Economía

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 08:36 AM

Transportistas bloquean en El Alto y Cochabamba por falta de diésel

El Gobierno había comprometido que el abastecimiento de gasolina comenzaría a normalizarse desde el lunes, aunque para el caso del diésel anunció que llegarán más volúmenes al país desde el miércoles.

La Avenida 6 de Marzo fue cerrada en varios sectores por los transportistas, quienes exigen la provisión de diésel.

/ 12 de noviembre de 2024 / 16:16

Cansados de esperar durante varios días para cargar diésel, choferes bloquearon con sus unidades de transporte algunas avenidas en las ciudades de El Alto y Cochabamba en protesta por la escasez del carburante.

En El Alto, los bloqueos se instalaron en algunos sectores de la avenida Juan Pablo Segundo (carretera a Desaguadero) y en la Avenida 6 de Marzo, altura de la ex Tranca Senkata (carretera a Oruro).

Los transportistas exigen a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) una mayor provisión de combustible y afirman que deben esperar hasta cuatro días para poder llenar los tanques de sus vehículos.

El Gobierno había comprometido que el abastecimiento de gasolina comenzaría a normalizarse desde el lunes, aunque para el caso del diésel anunció que llegarán más volúmenes al país desde el miércoles.

“Me encuentro haciendo fila desde el viernes en la madrugada y estoy lejos del surtidor. No estamos de acuerdo en que los buses y los gaseros tengan cupo, ¿y el transporte internacional? Está parado”, reclamó uno de los conductores entrevistado por la red Unitel.

Los problemas en el abastecimiento de combustibles también afectan a los vehículos que se encargan de recoger la basura en la urbe alteña y en la ciudad de La Paz.

Debido a este panorama, en la sede de gobierno el servicio de recojo de desechos se redujo en 40%.

Lea también: Por escasez de diésel, Arce se reunirá con CAO y Anapo el viernes en Santa Cruz

COCHABAMBA

En Cochabamba la situación es similar. La falta de diésel en las estaciones de servicio continúa afectando a los choferes, principalmente del transporte pesado, quienes llevan varios días esperando poder cargar el combustible.

Esta situación provoca desesperación entre los transportistas. Durante esta jornada, se han instalado algunos puntos de bloqueo por parte de este sector exigiendo la dotación de combustible.

Los puntos de bloqueo se instalaron en los alrededores de las estaciones de servicio en la Avenida Blanco Galindo.

Los transportistas aseguran que ya están tres días haciendo la fila en los diferentes surtidores de ese municipio.

Asimismo, otro punto de bloqueo se instaló en la avenida Villazón, donde los choferes de cisternas, camiones, tráileres y demás vehículos del transporte pesado cerraron una de las vías como protesta ante la falta de diésel.

Aseguran que estos inconvenientes les representan una enorme pérdida económica, por lo que han determinado asumir estás medidas de presión para que el Gobierno pueda dar una solución inmediata.

En el municipio de Tolata, camioneros también procedieron a bloquear la carretera hacia el Valle Alto y exigieron la dotación de combustible para sus motorizados.

Comparte y opina:

Interculturales de San Julián bloquean la ruta Santa Cruz-Beni en demanda de diésel

Los productores reclaman porque hace más de 10 días la distribución de combustible es irregular y están en temporada de zafra y cosecha.

San Julián amaneció bloqueado este lunes. Foto: Red Uno

/ 20 de enero de 2025 / 08:27

Productores interculturales del municipio San Julián activaron este lunes un bloqueo en la carretera entre Santa Cruz y Beni en demanda de diésel y exigiendo la construcción del tramo Los Troncos-Okinawa, entre otras demandas.

Los manifestantes reclaman que hace 10 días el carburante se distribuye de manea irregular o directamente no llega a la zona, afectando a los productores de la zona que están en temporada de zafra y cosecha.

Además, denuncian que los comercializadores de combustibles desvían u ocultan el carburante y piden la destitución del director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez; a quien señalan como responsables de la distribución irregular.

Asimismo, protestan por el incremento de precios en productos de la canasta familiar. En total presentan un pliego de peticiones con 12 puntos; y piden la presencia de autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y de Desarrollo Rural de Tierras para analizar sus demandas.

Gran cantidad de vehículos permanecen varados en la zona que conecta Santa Cruz con Trinidad, en Beni.

Lea más: ANH atribuye incremento de demanda de combustible a inicio de inscripciones escolares

Las demandas de los interculturales son:

1. Cumplir con los cupos asignados de diésel y gasolina a los cuatro surtidores del municipio de San Julián.

2.- Fiscalizar la comercialización, traslado de combustible a los revendedores que solo están haciendo negocios; y perjudicando al verdadero productor.

3.– Destituir al director nacional y departamental de la ANH por la incapacidad de hacer gestión y no cumplir con los compromisos.

4.- Priorizar la construcción del camino Cruce – Brecha Casarabe, por ser una zona productora.

5.- Destituir al director nacional y departamental de sustancias controladas, por otorgar tarjetas a diestra y siniestra; causando enorme daño al pequeño productor.

6.- Abrogar el Decreto Supremo 4910 y 4911.

7.- Poner en funcionamiento la planta aceitera e inicie con la producción de aceite; ya que el mismo fue inaugurado el 26 de diciembre del 2024.

8.- Destituir al director nacional de Emapa, Franklin Flores, por engañar al pueblo y desabastecer con productos de la canasta familiar.

9.- Dar solución al incremento excesivo de los precios de la canasta familiar.

10.- Ordenar al ministro Sergio Cusicanqui que de manera inmediata viabilice el inicio de la construcción del tramo Los Troncos – Okinawa.

11.- Ejecutar el alcantarillado sanitario en San Julián centro.

12.- Iniciar la construcción del hospital de segundo nivel.

Comparte y opina:

Impuestos ratifica su compromiso de diálogo y mejoras continuas en el SIAT en Línea

Impuestos Nacionales responde a las críticas hacia su plataforma digital y destaca avances en su modernización.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 19:51

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) reafirmó su compromiso de mantener un diálogo abierto y constructivo con los representantes de los colegios departamentales y nacionales de contadores y auditores, así como con los contribuyentes en general, con el fin de mejorar continuamente el Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea), para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales mediante servicios digitales.

Ante las convocatorias en redes sociales para movilizaciones a partir del lunes, en reclamo por presuntas fallas en el sistema, el SIN destacó su trabajo proactivo con todos los sectores, asegurando que se han tomado acciones concretas para garantizar la eficiencia del sistema. 

Puede leer: Autorizan importación de 29 millones de litros de combustibles por mes para consumo propio

SIAT

El presidente del SIN, Mario Cazón, sostuvo en la semana una reunión con los presidentes del Colegio Departamental de Contadores de Cochabamba, Edwin Alanes, y del Colegio de Auditores de Cochabamba, Oliver Pérez, en la que se acordaron varias medidas.

Entre ellas, el fortalecimiento de capacitaciones para el uso de facturas manuales en casos de contingencia, como cortes de internet o energía eléctrica. La habilitación del uso de credenciales para terceros vinculados. Realizar una evaluación y acciones concretas ante intermitencias detectadas en el sistema. 

El SIN recordó que los usuarios de las modalidades de facturación Electrónica en Línea y Computarizada en Línea pueden operar en modo “fuera de línea” ante eventuales intermitencias, con sincronización automática una vez resuelta la interrupción.

Asimismo, los contribuyentes tienen la opción de emitir “Facturas de Contingencia” manuales, garantizando la continuidad de sus operaciones.

Además, la Administración Tributaria destacó los avances logrados por los contribuyentes que han adoptado herramientas innovadoras como el “Facturador Móvil”, el módulo de “Corrección y Pago de Facturas Observadas en el RCV”, el “Registro Auxiliar de Bancarización SIAT”, y el sistema de “Mensajes, Avisos y Notificaciones” mediante la aplicación del SIAT.

Por ello, el SIN hizo un llamado a valorar los esfuerzos técnicos y humanos dedicados al desarrollo del sistema y reiteró su disposición al diálogo y al trabajo conjunto con los diferentes sectores para optimizar los servicios digitales en beneficio de todos los contribuyentes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Autorizan importación de 29 millones de litros de combustibles por mes para consumo propio

Un total de 36 empresas están habilitadas para importar combustibles para el consumo propio y una tiene autorización para comercializar.

La importación de combustibles.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 17:38

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó este domingo que actualmente 36 empresas privadas están autorizadas para importar casi 29 millones de litros de combustibles mensualmente para consumo propio. Estas compañías pertenecen a sectores como la agroindustria, minería, construcción e industrias.

“Tenemos 36 empresas autorizadas para la importación para consumo propio, con un volumen autorizado de casi 29 millones de litros mensualmente”, detalló Gallardo en contacto con Bolivia Tv.

Puede leer: ANH atribuye incremento de demanda de combustible a inicio de inscripciones escolares

Combustibles

Asimismo, mencionó que una empresa adicional recibió la autorización para importar y comercializar en el mercado interno 20 millones de litros de combustibles mensuales, aunque todavía no realiza esta operación.

En el marco del Decreto Supremo 5271, existe una normativa para establecer un precio referencial basado en costos reglamentados por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Sin embargo, Gallardo aclaró que el precio final será determinado por cada importador según sus costos operativos, logísticos y financieros, así como las condiciones del mercado.

La normativa de importación de combustibles se sustenta en dos decretos clave: el Decreto Supremo 5218, promulgado en septiembre de 2024, que permite la importación para consumo propio; y el Decreto Supremo 5271, emitido en noviembre del mismo año, que autoriza de manera excepcional a personas naturales o jurídicas privadas la importación de diésel y gasolina para su comercialización en el mercado interno.

La pasada semana, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 5313 que amplía de uno a tres años la autorización para importar y comercializar combustibles, además de simplificar los requisitos y establecer un arancel cero para la gasolina importada.

De acuerdo con el ministro, estas medidas buscan garantizar el abastecimiento de combustibles en el país y beneficiar a sectores pequeños y medianos de la economía que tienen los recursos para acceder a carburantes no subvencionados por el Gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH atribuye incremento de demanda de combustible a inicio de inscripciones escolares

Desde la estatal aseguran que el despacho de carburantes es regular y el abastecimiento está garantizado.

Un camión cisterna descarga combustible en una estación de servicio. Foto: Archivo

/ 19 de enero de 2025 / 16:21

Este fin de semana nuevamente se registraron filas de vehículos en las estaciones de servicio, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) atribuye el incremento de la demanda de combustible al inicio de las inscripciones escolares, que se realizarán a partir del lunes.

“A causa de las fiestas que han transcurrido y las inscripciones que ya comienzan en el tema escolar, se están trasladando a los distintos municipios y provincias del departamento, lo que ha hecho que incremente la demanda correspondiente”, explicó el director distrital de la ANH en La Paz, Iván Colque.

Puede leer: Emapa prevé acopiar grandes cantidades de maíz, arroz y trigo para mantener ‘precios justos’

Combustible

De acuerdo con el cronograma del Ministerio de Educación, la próxima semana se realizarán las inscripciones escolares para la gestión de 2025, cuyo inicio está programado para el 3 de febrero.

Por ello, según Colque, los padres de familia y los alumnos que aprovecharon sus vacaciones ahora retornan nuevamente donde realizan sus estudios, lo que generó que la demanda de carburantes sea mayor durante este fin de semana.

En ese sentido, el director distrital de la ANH informó que, en el caso de La Paz, “se ha incrementado un poco más los volúmenes” de lo que generalmente se distribuye a las estaciones de servicio.

Para este fin de semana la ANH, en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachó “1.600 metros cúbicos para diésel y 1.800 de metros cúbicos para gasolina”.

Con esta cantidad, se espera brindar seguridad y tranquilidad a la población, para que no se observen filas en los surtidores del departamento.

“Los despachos están siendo regulares y por ende no va a haber desabastecimiento en la ciudad de La Paz”, aseguró Colque.

Se prevé que para la próxima semana y hasta el 3 de febrero, cuando las clases inicien oficialmente, se sigan despachando cantidades extras de gasolina y diésel para garantizar el abastecimiento normal de combustible en las estaciones de servicio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Emapa prevé acopiar grandes cantidades de maíz, arroz y trigo para mantener ‘precios justos’

El Gobierno proyecta acopiar 65.000 toneladas de maíz, 80.000 de arroz y 150.000 de trigo.

Las bolsas arroberas que vende la estatal Emapa. Foto: Archivo

/ 19 de enero de 2025 / 15:44

Con el objetivo de mantener los productos básicos de la canasta familiar a precios justos, el Gobierno, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), prevé acopiar una gran cantidad de maíz, grano de arroz y trigo a lo largo de esta gestión.

“Estamos pensando acopiar 65.000 toneladas de maíz (…), con el tema del arroz, tenemos previsto acopiar 80.000 toneladas (…), en caso del trigo, se tiene planificado acopiar 150.000 toneladas”, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: Gobierno defiende disposición confiscatoria y dice que protege el abastecimiento

Maíz

Para ello, el Gobierno destinará Bs 528 millones a la subvención de alimentos durante 2025, para que los precios se mantengan a un costo accesible para las familias bolivianas.

En el caso del maíz, por ejemplo, éste se destina al sector pecuario, particularmente al sector avicultor, para que tengan los insumos necesarios y no eleven de sobre manera el costo de sus productos.

De acuerdo con Huanca, el quintal de maíz subvencionado se les entrega a los productores a Bs 70, mientras que la misma cantidad en el mercado se comercializa a más de Bs 125.

Subvención

De igual manera, Emapa comercializa la arroba de arroz a Bs 50,50, pero en los centros de abasto puede incrementar su precio hasta tres veces más. Lo mismo sucede con la harina.

Para este año, se incrementará la cantidad de harina subvencionada, entregando en promedio cuatro quintales por día, para que el precio del pan se mantenga en Bs 0,50 por unidad.

Por ello, Huanca calificó a estas medidas como un “esfuerzo” y que requieren “invertir recursos”, pero es la política del Gobierno para que la población pueda acceder al producto a precios justos.

En el caso del arroz, además, se realizó la importación de 60.000 toneladas del grano para que incremente la oferta en los mercados y los precios reduzcan.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias