Economía

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 18:56 PM

¡Somos BRICS! El presidente Arce anuncia el ingreso de Bolivia al bloque

El presidente Luis Arce anunció en sus redes sociales el ingreso de Bolivia a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), propósito para el que viajó a Rusia en los últimos días.

El presidente Luis Arce anunció el ingreso de Bolivia al bloque BRICS.

Por Rubén Atahuichi

/ 24 de octubre de 2024 / 09:58

El presidente Luis Arce anunció en sus redes sociales el ingreso de Bolivia a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), propósito para el que viajó a Rusia en los últimos días.

«¡Somos BIRCS!». Ése fue el mensaje corto del mandatario este jueves, luego de su discurso en la cumbre del bloque que se celebra en la ciudad rusa de Kazán.

Antes, Arce había destacado la importancia del bloque de integración, del que dijo «que es una prueba tangible de la posibilidad de crear un nuevo orden mundial más equilibrado y justo para la humanidad».

Puede leer: Ante los BRICS, Arce anuncia la ‘caducidad de occidente’ y de la ‘dictadura del dólar’

«Con el apoyo del bloque BRICS podemos impulsar la transformación de la economía y la gobernanza mundial, para fortalecer el despliegue de un desarrollo conjunto y de beneficio mutuo, basado en los grandes avances de la ciencia y la tecnología, la conectividad digital y las energías renovables.», escribió en sus redes sociales.

Arce viajó el martes a Rusia en medio de un conflicto político y social latente. Hasta este jueves, el ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), cumple 11 días de bloqueos en 20 puntos del país, 16 de los cuales en Cochabamba, dos en Oruro, uno en Potosí y otro en el límite entre Cochabamba y Santa Cruz.

«Mi país cree firmemente en la integración regional y global como el mecanismo más efectivo para alcanzar un desarrollo conjunto. Tener una visión compartida sobre la gobernanza global nos acerca aún más al BRICS», dijo Arce.

Se prevé que el mandatario regrese al país este viernes.

Comparte y opina:

Bolivia ingresó $us 154 millones por venta de urea en 2024

YPFB destacó que sus productos comienzan a generar ingresos significativos de divisas para el país.

La urea es un producto muy requerido en el país y en el exterior. Foto: YPFB

/ 24 de enero de 2025 / 18:24

Este viernes, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destacó que en la gestión 2024 la comercialización de urea en el mercado internacional se convirtió en un importante generador de divisas, logrando ingresar más de $us 150 millones.

“En 2024, la planta de amoniaco y urea ha logrado un hito histórico, siendo el año con mayor producción en toda la gestión, y esto nos ha permitido percibir cerca de 154 millones de dólares. Divisas que fueron generadas a través de este producto industrializado como es la urea”, explicó Gabriela Delgadillo, gerente de Productos Industrializados y Derivados de YPFB.

También le puede interesar leer: Gobierno atribuye falta de arroz en Emapa a ‘problemas logísticos’

Urea

La producción, en cuanto a peso, de acuerdo con la funcionaria alcanzó casi las 526.000 toneladas métricas, lo que representa un crecimiento del 51,35% en comparación con 2023, cuando se produjeron poco más de 347.000 toneladas

La urea que se produjo en la planta de Cochabamba sirvió para satisfacer la demanda de ese fertilizante en el mercado interno y los excedentes se destinaron a los países vecinos, principalmente a Brasil y Argentina.

Según Delgadillo, el departamento de Santa Cruz lidera el consumo de este fertilizante, seguido por Cochabamba, La Paz y Tarija.

La funcionaria de YPFB también destacó la planta de biodiésel en Santa Cruz que ya se encuentra en operación y otra planta que se planea inaugurar este año en la ciudad de El Alto.

Si bien estos productos no se destinarán a la exportación sino al consumo interno, Delgadillo destacó que permitirán sustituir las importaciones de diésel, que representan un gasto para el Estado.

De esta manera, subrayó que YPFB se encuentra trabajando en diferentes proyectos, que ya dan resultados, para generar mayores ingresos al país y permitirle ahorrar el monto que antes se destinaba a importar algunos productos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno atribuye falta de arroz en Emapa a ‘problemas logísticos’

El Viceministro de Políticas de Industrialización aclaró que el arroz importado no se venderá en la estatal, sino en el mercado abierto.

El arroz comercializado por Emapa.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 17:58

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, atribuyó este viernes a un tema de logística la falta de arroz en los centros de venta de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y descartó un desabastecimiento del grano.

“Insisto, es un tema de logística, yo creo que esta misma tarde, mañana (sábado) en el peor de los casos se va a regularizar, porque tenemos arroz. Ya estamos comprando a los productores que hemos apoyado en Santa Cruz, entonces debe ser un problema logístico”, respondió ante la pregunta de un periodista que le consultó por la falta de arroz en las sucursales de Emapa.

Puede leer: Fitch Ratings rebaja la calificación de Bolivia de ‘CCC’ a ‘CCC-‘ y alerta sobre situación económica

Emapa

Este viernes, se denunció la ausencia del arroz ‘khaja’ en varias sucursales de Emapa en todo el territorio nacional. La arroba de ese producto se comercializa a Bs 50,50 en la empresa estatal, pero en el mercado abierto su costo puede alcanzar los Bs 140.

A raíz del hecho, se puso a la venta un arroz denominado ‘grano de oro’ que se vende a Bs 70, lo que generó preocupación ante un posible incremento del precio del producto; situación que fue esclarecida por el Gobierno.

Asimismo, el viceministro informó que en las próximas semanas se tendrá mayor cantidad de arroz, pues el Gobierno introduce 1.500 toneladas del grano importado al mercado abierto cada día, con el objetivo de aumentar la oferta y reducir los precios.

Siles explicó que este arroz importado no se comercializará en Emapa, sino que se distribuirá a los centros de abasto, a los comerciantes y mayoristas.

Además, recordó que, por el momento, algunas sucursales de la empresa estatal no comercializan arroz debido a que se evidenció que la gran mayoría de compradores eran revendedores, que acopiaban el producto para luego venderlo en los mercados a un mayor precio.

Para evitar esa actividad, Emapa realiza la venta móvil, en diferentes zonas, para atender la demanda de los consumidores y no de intermediarios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fitch Ratings rebaja la calificación de Bolivia de ‘CCC’ a ‘CCC-‘ y alerta sobre situación económica

Según la agencia, el país enfrenta crecientes riesgos macroeconómicos debido a la baja liquidez y un déficit fiscal persistente.

Frontis de la agencia calificadora estadounidense.

/ 24 de enero de 2025 / 17:18

La agencia internacional de calificación crediticia Fitch Ratings anunció una nueva rebaja en la calificación de riesgo emisor en moneda extranjera de largo plazo de Bolivia, que pasó de «CCC» a «CCC-«, debido un deterioro continuo en la disponibilidad de divisas y la falta de medidas efectivas para corregir la situación económica y fiscal del país.

De acuerdo con el informe de Fitch, si bien el incumplimiento de pagos aún no es inminente, «el margen de seguridad continúa erosionándose» ante una serie de factores adversos, entre ellos, la escasez de combustible, los bloqueos de carreteras y el malestar social que han impactado negativamente la actividad económica en 2024.

Puede leer: Gobierno destaca que la producción de granos estratégicos alcanzó casi el 100%

Fitch

En el aspecto fiscal, Fitch alertó sobre los riesgos crecientes derivados del financiamiento monetario de los déficits, señalando que «la inflación, que anteriormente era baja, ha comenzado a acelerarse».

Bolivia cerró 2024 con una tasa de inflación acumulada del 9,97%, la más alta en 15 años.

Además, la agencia detalló que las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia, al cierre de diciembre de 2024, alcanzaban los $us 1.980 millones, de los cuales solo $us 47 millones corresponden a reservas líquidas, mientras que la mayor parte se encuentra en oro, con un valor de $us 1.890 millones.

«El Banco Central de Bolivia (BCB) ha recurrido a la compra de oro local, adquiriendo 14,5 toneladas en 2024, con el objetivo de refinarlas en el extranjero y liquidarlas para cumplir con los pagos de deuda externa e importaciones», explicó Fitch en su informe.

En relación con la deuda soberana, la agencia reconoció que Bolivia aún puede cumplir con sus compromisos financieros en 2025, cuando tiene programado el pago de $us 110 millones en eurobonos.

Panorama

Sin embargo, advirtió que en 2026 enfrentará un panorama más complejo, ya que las amortizaciones ascienden a $us 333 millones, en un contexto de creciente escasez de divisas.

Fitch también alertó que la falta de dólares y combustibles, junto con la incertidumbre política por las elecciones de 2025, seguirán limitando el crecimiento económico del país.

Asimismo, la calificadora sugirió que el próximo gobierno deberá encarar un ajuste fiscal estructural para estabilizar la economía y reconstruir las reservas internacionales.

Señala que “un ajuste macroeconómico sólido” podría mejorar la calificación del país, mientras se “implementen políticas que reduzcan las presiones sobre la cuenta corriente y se acceda a financiamiento externo adicional».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno destaca que la producción de granos estratégicos alcanzó casi el 100%

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras recordó los desafíos que se enfrentó durante la campaña de verano 2024-2025.

Reunión del Ministerio de Desarrollo Rural con sectores productores de Santa Cruz.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 16:44

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, presentó este viernes un informe sobre la siembra de la campaña de verano 2024-2025, destacando que se logró sembrar casi el 100% de la superficie planificada para granos estratégicos como la soya, el maíz y el arroz, a pesar de los desafíos enfrentados.

Flores reconoció que las dificultades no se limitaron a Santa Cruz, sino que también afectaron a Beni y otros departamentos productores. Factores como el desabastecimiento de diésel y el incremento en los costos de producción por la falta de dólares perjudicaron la siembra durante la gestión pasada.

Puede leer: Descargan 53 millones de litros de combustibles y se espera el arribo de 1.300 cisternas

Granos

Sin embargo, destacó que el Gobierno ha trabajado de manera coordinada con pequeños, medianos y grandes productores, permitiendo incluso superar la superficie sembrada en comparación con el año pasado.

Asimismo, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que, de los 1,2 millones de hectáreas proyectadas para la soya, se alcanzó una siembra efectiva de 1.154.000 hectáreas. Por ello, hay optimismo respecto a la cosecha, siempre y cuando las condiciones climáticas se mantengan favorables y no se presenten problemas como plagas.

De igual manera, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) pide garantizar el suministro de combustible para las próximas etapas de la producción, como las fumigaciones y el control de plagas.

En respuesta, Flores aseguró que el Gobierno está tomando las previsiones necesarias para evitar contratiempos en este aspecto.

El ministro también resaltó que en los últimos cuatro años el sector agropecuario ha experimentado un crecimiento del 26%, contribuyendo con más de $us 7.000 millones al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

“Hoy la agricultura y la ganadería representan hasta el 16% del PIB del país, lo que refleja la importancia del sector en la economía boliviana”, afirmó Flores.

En ese sentido, la autoridad reiteró el compromiso del Gobierno para continuar impulsando la producción agropecuaria, asegurando el abastecimiento de insumos y facilitando las condiciones para que los agricultores continúen con sus actividades.

Comparte y opina:

Yujra aclara que Diputados no rechaza los contratos de litio, el ‘análisis está en marcha’

El presidente de la Cámara de Diputados explicó existe un procedimiento para el tratamiento de los proyectos de ley y se lo está cumpliendo.

La planta de YLB en Uyuni, Potosí. Foto: YLB

/ 24 de enero de 2025 / 16:18

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, aclaró este viernes que los proyectos de ley para aprobar los contratos de producción y extracción de litio están en marcha, y que, según el procedimiento, se tratarán en la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria y luego en el pleno camaral.

Asimismo, descartó que los proyectos hayan sido rechazados y explicó que de acuerdo con el artículo 117 del reglamento de la Cámara de Diputados, todos los proyectos deben seguir un procedimiento antes de ser aprobados o descargados.

“Una ley cuando ingresa a la Asamblea Legislativa se deriva a las comisiones correspondientes y el tratamiento empieza en los comités que son parte de las comisiones. En este caso los informes de los contratos de litio fueron derivado a la comisión de Economía Plural; está a la vez derivó al Comité de Energías e Hidrocarburos”, indicó.

Lea más: Comisión de Diputados suspende tratamiento de contratos de litio con China y Rusia

Litio

“No ha habido ningún rechazo de los proyectos de ley, porque no se han tratado en la comisión, continúa el análisis”, precisó.

Yujra subrayó que los proyectos de ley siguen el procedimiento detallado en la Constitución Política del Estado CPE y las normas vigentes.

Indicó que la comisión de Economía Plural sesionó el jueves, pero no tenía en agenda el tratamiento de los contratos; sin embargo, se incluyó el tema en el punto de asuntos varios y se determinó que se requería más documentación para fundamentar los proyectos; por lo que se hizo ese requerimiento a la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

“Es importante que se aclare porque es evidentemente que tal vez hay una intencionalidad y no quisiéramos pensar aquello; pero no se ha tratado ningún proyecto, la siguiente semana van a tratar este proyecto de ley de acuerdo con procedimiento legislativo”, indicó.

Explicó que una vez que la comisión revise los documentos, los remitirá al plenario, donde se realizará el tratamiento y el mismo procedimiento se realizará en la Cámara de Senadores.

Los contratos contemplan una inversión superior a los $us 2.000 millones para la construcción de plantas de producción de carbonato de litio.

Comparte y opina:

Últimas Noticias