Economía

Tuesday 21 Jan 2025 | Actualizado a 00:55 AM

El Gobierno alerta que el kilo de pollo no puede venderse por encima de Bs 18 en La Paz

Este domingo, las alcaldías de La Paz y El Alto junto al viceministerio de Defensa del Consumidor realizaron un operativo de control en diferentes mercados.

Vendedoras ofertan la carne de pollo. Foto: Archivo

/ 20 de octubre de 2024 / 12:51

El viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, alertó este domingo a las amas de casa que el precio del kilo de carne de pollo en La Paz no debe pasar de Bs 18; por encima de ese costo se considera agio y debe ser denunciado.

Desde la madrugada de este domingo, equipos del Comité de Seguridad Alimentaria, en coordinación con las alcaldías y la Policía, ejecutan operativos de control masivo de precios y lucha contra el agio y la especulación en los mercados de La Paz y El Alto.

Silva explicó que el precio de la carne de pollo debe costar máximo Bs 18 el kilo si proviene de Cochabamba y Bs 16,50 si es de Santa Cruz.

“Estamos desde las 02.00 de la mañana controlando la llegada de la carne de pollo, llegó de Santa cruz y Cochabamba; sin embargo, se apreció el incremento de precios. El kilo máximo de la carne de pollo no puede costar más de Bs 18 si es de Cochabamba, el pollo de Santa Cruz, Sofia, se vende en Bs 16,50 el kilo, en función a este parámetro se harán los controles en mercados de la Paz y El Alto”, dijo en Bolivia Tv.

Control

Señaló que el Viceministerio recibió denuncias de que el precio del kilo de la carne de pollo estaba entre Bs 19 y hasta Bs 23, que son precios especulativos.

“En este caso corresponde el decomiso inmediato del producto y el inicio del proceso por agio contra los dueños. Se entrega el pollo a Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos), y Emapa lo vende al precio justo de Bs 16, 50, esto tomando en cuenta que en este momento por el bloqueo incrementó la tarifa de transporte”, explicó.

Asimismo, informó que durante el operativo hallaron además productos en mal estado, que fueron inmediatamente decomisados.

Lea más: Emapa garantiza alimentos de la canasta familiar; venderá carne de pollo a Bs 16,50 el kilo

Pollo

La autoridad detalló que el flete del transporte que representaba Bs 7.000; ahora, por los bloqueos en vías de Cochabamba, ascendió entre Bs 16.000 y Bs 20.000.

“Para traer el producto de Cochabamba, se tiene que dar una vuelta por Potosí, Sucre, Oruro y La Paz y cuando se trata de sacar al lado de Santa Cruz, van por Beni, Yungas y La Paz”, detalló.

Advirtió que los operativos serán constantes y en varios mercados.

Desde el pasado lunes, la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) instalaron bloqueos centralizados en Cochabamba, lo que afecta el tránsito entre oriente y occidente. El corte de vías generó incremento en los precios de los productos de la canasta familiar y el desabastecimiento de algunos alimentos y combustibles.

Comparte y opina:

Gobierno explica al Senado crédito de $us 75 millones para gestión de riesgos climáticos

El crédito de la CAF permitirá fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales en Bolivia.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 21:35

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, exhortó a la Cámara de Senadores a aprobar el crédito de $us 75 millones otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), destinado a financiar el “Programa de apoyo para la gestión de riesgos ante eventos adversos del clima para el Estado Plurinacional de Bolivia”. 

Cusicanqui realizó esta solicitud tras su participación en la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado, donde explicó en detalle el uso que se dará a estos recursos.

“Hemos tenido la oportunidad de explicar ampliamente el proyecto de ley y esperamos que pueda ser tratado en los siguientes días dentro de la Cámara de Senadores”, declaró la autoridad en contacto con RTP.

Puede leer:  Cainco dice que el país necesita ‘ajustes macroeconómicos’, no solo crédito

Crédito

El crédito fue firmado el 9 de septiembre de 2024, aprobado por la Cámara de Diputados el 3 de octubre de 2024, y recibió el visto bueno de la Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas del Senado el 16 de enero de 2025. 

El objetivo del programa es fortalecer la capacidad del Estado para la rehabilitación y respuesta ante eventos hidrometeorológicos adversos, cuyas consecuencias afectan a distintas regiones del país.

Cusicanqui destacó que los recursos permitirán que el Estado esté mejor preparado para hacer frente a emergencias climáticas que se atraviesan en la actualidad por el periodo de lluvias y a otras que se observaron el año pasado, como los incendios forestales.

Por su parte, la senadora Cecilia Requena, presidenta de la comisión, señaló que, si bien se recibió información valiosa sobre el proyecto, también existen preocupaciones respecto a la generación de deudas para solucionar problemas ambientales que, en algunos casos, fueron agravados por políticas estatales. 

La Comisión de Tierra y Territorio anunció que elaborará un informe técnico sobre el proyecto de ley antes de su consideración en el pleno del Senado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cainco dice que el país necesita ‘ajustes macroeconómicos’, no solo créditos

El Gobierno asegura que la liberación de los proyectos de créditos en la Asamblea permitirá que la economía del país se recupere.

Hay 16 proyectos de créditos en la Asamblea.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 20:52

A diferencia del Gobierno, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) considera que los créditos por $us 1.667 millones de financiamiento externo estancados en la Asamblea Legislativa no resolverán por sí solos la crisis económica que atraviesa el país.

“El país necesita ajustes macroeconómicos que llevan más allá de solo créditos. Si esos 1.600 (millones de dólares) solo están enfocados para un endeudamiento para financiar un año electoral, no vamos a solucionar los problemas de fondo”, explicó el presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, en una conferencia de prensa en la que fue bastante crítico con el Gobierno.

Puede interesarle leer: Gobierno dice que no hay decrecimiento económico, solo una desaceleración

Créditos

De acuerdo con Antelo, lo que el país necesita es un cambio en su política económica, antes de la liberación de créditos que, en su criterio, solo endeudarán más al país.

En el análisis del presidente de la Cainco, algunos de esos proyectos podrían ser utilizados para hacer campaña, pero no resolverán el problema estructural que atraviesa la economía.

El Gobierno, por su parte, considera que con la aprobación de algunos de esos créditos se logrará que un gran flujo de divisas ingrese al país, lo que en alguna manera permitirá atender la escasez de dólares que se atraviesa desde finales de 2023.

Asimismo, desde el oficialismo se insiste en que esos proyectos permitirán que se consolide el proceso de industrialización con sustitución de importaciones, uno de los principales objetivos del Gobierno.

Sin embargo, Antelo señaló que el proceso de industrialización no beneficia a los pequeños empresarios y que los empresarios son marginados y dejados de lado.

Por ello, sugirió al Gobierno no buscar soluciones a corto plazo, sino resolver la crisis desde su seno, el cual, según la Cainco, está en un modelo económico que dejó de ser eficiente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aduana comisa más de 52 toneladas de harina argentina de contrabando en Santa Cruz

El operativo permitió interceptar un cargamento valuado en más de Bs 140.000, que ingresó ilegalmente al país sin certificación sanitaria.

La harina decomisada por la Aduana.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 19:59

La Aduana Nacional comisó un total de 52,4 toneladas de harina de origen argentino, valuadas en más de 140.000 bolivianos, durante un operativo realizado en la ciudad de Santa Cruz, informó el gerente regional de la entidad, José Luis Mollinedo. 

“El vehículo transportaba 52,4 toneladas de harina de origen argentino, sin la documentación de importación que acredite su ingreso legal al país. El valor estimado de la mercadería asciende a 140.618 bolivianos”, explicó Mollinedo en un boletín institucional. 

También puede leer: Gobierno dice que no hay decrecimiento económico, solo una desaceleración

Harina

El operativo se llevó a cabo en la avenida Final Radial 17, luego de una denuncia ciudadana y un seguimiento por parte del equipo de inteligencia de la Aduana. Mollinedo destacó este accionar, pues facilita la lucha de las autoridades contra el contrabando.

Al inspeccionar el camión con acople, se constató que el producto no contaba con la documentación de importación ni con los estudios sanitarios exigidos por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), por lo que se aplicarán las sanciones correspondientes conforme a la normativa vigente. 

Hasta el momento, se desconoce hacia qué sector se pretendía destinar la gran cantidad de harina decomisada ni cuál era su destino final.

Por otra parte, Mollinedo denunció que, durante el fin de semana, en horas de la noche, grupos de choque atacaron a funcionarios aduaneros e intentaron impedir otro decomiso de mercadería ilegal, ocasionando daños a dos vehículos oficiales. 

Al final, los agresores lograron su objetivo, pues el camión se dio a la fuga.

Pese a los ataques, la Aduana Nacional ratificó su compromiso de lucha contra el contrabando y exhortó a la población a realizar sus denuncias mediante los canales oficiales para proteger la producción nacional y la salud pública.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno dice que no hay decrecimiento económico, solo una desaceleración

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, sostuvo que el pacto social que propuso el presidente Luis Arce brindará soluciones al tema económico.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 19:57

Este lunes, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, recordó que 2024 fue una gestión “asediada”, por lo que la economía del país se vio ampliamente golpeada. Sin embargo, pese a ello, descartó que se viva un periodo de decrecimiento económico, sino solo una “desaceleración”.

“Bolivia no tiene un decrecimiento, tiene un crecimiento. Hay una desaceleración, evidentemente, y para ello precisamente se plantea un pacto social, para trabajar entre todos, tenemos mesas de trabajo, tenemos diálogo, acuerdos y estamos avanzando. El presidente (Luis Arce) lo ha mencionado, necesitamos y vamos a mostrar cuál es esa respuesta”, indicó Alcón en conferencia de prensa.

También le puede interesar leer: La Cainco cuestiona a Arce por su falta de autocrítica con el modelo económico

Desaceleración

El sábado, el Presidente propuso realizar un “pacto social” para llegar al Bicentenario con paz y unidad, sin conflictos que afecten a la economía del país.

En criterio de Alcón, es a través del diálogo que el Gobierno lograra escuchar propuestas para superar la crisis económica. La desaceleración, a diferencia del decrecimiento, marca que el país todavía crece, pero a una velocidad más lenta en comparación a años anteriores.

Además, la viceministra señaló que la situación económica se debe a factores externos, como los bloqueos del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), las cuestiones climáticas y otras variables que influyeron en el incremento del costo de vida.

“No podemos depender de factores externos y para ello necesitamos la consolidación de nuestros recursos. Me refiero a nuestro modelo económico, a la industrialización, a la sustitución de importaciones”, afirmó Alcón.

El Gobierno espera que, con la implementación de varias industrias, la subvención de alimentos y otras medidas se pueda proteger la economía de los bolivianos, para que en 2025 la inflación sea menor en comparación con la de 2024, que llegó a un acumulado de 9,97%.

Para ello, el Gobierno insiste en que todos los sectores deben dejar de lado los intereses políticos y electorales para preocuparse por el futuro del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia reanuda exportación de genética cebuina a Brasil tras ocho meses de ajustes

El sector ganadero boliviano retoma envíos de embriones y semen de razas cebuinas a Brasil y proyecta expandirse a otros mercados internacionales.

La producción cebuina en el país.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 19:16

El presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Yamil Nacif, informó que Bolivia ha reactivado la exportación de genética cebuina a Brasil, luego de un período de ocho meses en el que se realizaron ajustes en el protocolo sanitario exigido por el país vecino. 

“Se retomó la exportación de nuevo a Brasil, teníamos un mercado con el que estábamos acomodando ciertos temas de protocolo, si bien ya habíamos hecho el año pasado exportaciones, pasamos durante 8 meses el acomodo de protocolo y ya se volvió a activar, es muy importante”, explicó Nacif en una entrevista con Unitel. 

También le puede interesar leer: La Cainco cuestiona a Arce por su falta de autocrítica con el modelo económico

Cebuina

Brasil es una potencia mundial en la producción de ganado cebuino, y su interés en la genética boliviana representa una oportunidad para consolidar la relación comercial entre ambos países.

Durante la Expocruz 2024, productores brasileños mostraron un gran interés en la genética boliviana, lo que ha impulsado la continuidad de los envíos. 

El ejecutivo de Asocebú destacó que, además de Brasil, Bolivia trabaja en la apertura de nuevos mercados para la exportación de embriones y semen de razas cebuinas como Nelore y Brahman, que son altamente valoradas en la producción ganadera.

México, Costa Rica, Panamá y Honduras son los próximos destinos con los que se espera concretar acuerdos comerciales en 2025.

En criterio de Nacif, esto permitiría al país tener una nueve fuente de ingresos de divisas en un rubro que no es convencional.

Con esta reactivación, Bolivia se consolida como un proveedor importante de genética de alta calidad en el mercado internacional, contribuyendo al desarrollo de la ganadería en la región. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias