En 2023, la brecha salarial entre hombres y mujeres llegó al 9% según el IBCE
Un informe presentado este jueves explica que el 44% de las mujeres en Bolivia es trabajadora de servicios y vendedora. La población femenina proyectada para 2023 es de 6,07 millones.
Una obrera textil realiza su labor. Foto: Archivo
En 2023, la brecha salarial entre hombres y mujeres en el sector privado llegó al 9%, según las cifras presentadas este jueves por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
“La brecha salarial entre hombres y mujeres en el sector privado pasó de 3% en 2005 a un 9% durante la pasada gestión”, explica el informe con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Y detalla que, el año pasado, el salario medio nominal del sector privado para los varones alcanzó a Bs 5.173; mientras que el de las mujeres llegó a Bs 4.735. Una diferencia de Bs 438.
En la gestión 2022, esa diferencia salarial entre hombres y mujeres era de Bs 362.
En Bolivia, según el informe, entre 2005 y 2023 la brecha salarial entre hombres y mujeres se incrementó de Bs 74 a Bs 438.
Estas desigualdades económicas se explicarían por el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo de cuidado de la población infantil, personas adultas mayores y personas con discapacidad. Estas tareas recaen fundamentalmente en las mujeres, sobre todo en las más pobres.
Lea más: En el país, 98.079 empresas están dirigidas por mujeres
Mujeres
Asimismo, el informe indica que el 44% de las mujeres en Bolivia tiene como ocupación principal ser trabajadoras de servicios y vendedoras; seguido del 15% que es trabajadoras de la industria manufacturera y 12% como trabajadoras no calificadas. El 11% es para científicas e intelectuales; 7% para técnicas de nivel medio.
El informe indica además que, hasta junio de 2024, la tasa de desocupación urbana en Bolivia fue mayor en las mujeres (4,47%) comparado con la de los hombres (3,09%). Ese porcentaje, en 2023 en el caso de las mujeres llegó al 4,27%, y en el de varones a 3,52%.
El IBCE informó, además, que la población femenina proyectada al 2023 superó los 6 millones de personas, siendo 1,4% más en relación con el 2022.
La población femenina proyectada en la gestión pasada es de 6,07 millones superior a la de 2022 cuando la proyección llegó a 5,98 millones.
Este 11 de octubre se recuerda el Día de la Mujer Boliviana, en honor al nacimiento de la escritora cochabambina Adela Zamudio. La celebración fue instituida mediante un decreto supremo en 1980 por la expresidenta Lidia Gueiler Tejada.