Turismo en Bolivia: en un año, la llegada de asiáticos se duplicó
Fascinados por el salar de Uyuni, el lago Titicaca y otros atractivos, los asiáticos ven hoy día a Bolivia como un destino ideal de turismo
Una ciudadana asiática posa en el salar de Uyuni, una los sitios favoritos de los turistas. Foto: RRSS
Una tradición japonesa cuenta que si se comprometen en matrimonio donde el cielo se une con la tierra, esa unión durará para siempre. Ese relato animó a muchos asiáticos a buscar ese lugar mágico y lo encontraron en el salar de Uyuni, en Potosí.
Esa tradición y el potencial turístico del Bolivia, sus atractivos naturales y culturales, hicieron que las cifras de turistas asiáticos que llegaron al país entre 2022 y 2023 se duplicaran.
Según datos del boletín Actividad del Turismo del Instituto Nacional de Estadística (INE), si bien la cifra de japoneses, chinos y coreanos que llegan a Bolivia es baja en comparación a los visitantes de otras partes del mundo, entre 2022 y 2023 la población asiática que llegó a Bolivia creció en 99,5%.
Solo en el caso de los coreanos, su llegada a Bolivia se incrementó en 255,3% en un año, pasó de 2.215 a 7.870 visitantes; mientras que, en el caso de los chinos, creció en 134,1%, se incrementó a 3.475 turistas a 8.135.
Fascinados por el salar de Uyuni, el lago Titicaca y otros atractivos, los asiáticos ven hoy día a Bolivia como un destino ideal de turismo. La Paz, Cochabamba y Santa Cruz han liderado las visitas en los últimos tiempos.
La página de la Embajada de Japón coincide y explica que el destino turístico favorito de los japoneses es el salar de Uyuni, al que prefieren llegar en época de lluvia porque el agua que cubre el salar lo convierte en espejo.
Indica, además, que el número de japoneses que llega a Bolivia se incrementó desde 2010, y con tendencia a la subida, gracias al incentivo que los operadores de turismo bolivianos.
Según la Embajada de la República de Corea en Bolivia, desde 2015 más de 5.000 coreanos ingresan anualmente al país atraídos por el salar de Uyuni.
Asiáticos en el salar
Un estudio elaborado por el Instituto Boliviano de Comercio (IBCE) indica que Bolivia es un destino importante en Latinoamérica para los japoneses y coreanos y, durante muchos años, es tendencia en los viajes, especialmente de gente joven a través de grupos. Las empresas más grandes de Japón ofrecen Bolivia, en especial el salar de Uyuni y La Paz.
El mercado chino es uno de los más grandes del mundo, no solo por su movimiento poblacional, sino por los diferentes segmentos de mercado a los cuales se puede llegar. En el caso de Bolivia, el mercado chino tiene un crecimiento sostenido en los últimos cinco años con visitas al salar y La Paz.
Los ciudadanos asiáticos que visitan el país representan solo el 2,7% de los extranjeros que llegan a Bolivia, según los datos del INE por continentes; sin embargo, su arribo continúa creciendo porcentualmente.
Según continentes de los visitantes, en 2023, el 76,1% de los extranjeros que llegaron a Bolivia eran de Sudamérica, seguida por europeos con el 12,6% y norteamericanos con el 7,0%. Los visitantes de otros continentes representaron el 1,6%, detalla el INE.
La cultura boliviana también atrae a los visitantes asiáticos y, prueba de ello, es que durante las festividades folklóricas del país, por ejemplo, en la entrada del Gran Poder o el Carnaval de Oruro, ya no solo vienen a disfrutar del evento, sino que también participan de la danza.
El viceministro de Turismo, Hiver Flores, dijo que ese fenómeno se da ya hace muchos años en el país. “Los extranjeros venían a Bolivia a ver el Gran Poder, ahora pasaron de ser espectadores; son danzarines, hay mucha presencia de asiáticos”, remarcó en una entrevista con La Razón Radio.
Canotur
Al respecto, María Lourdes Benavides, de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), explicó a La Razón que los asiáticos comenzaron a visitar con más frecuencia el país a partir de 2010, animados por la belleza del salar de Uyuni, donde en época de lluvia se convierte en “un espejo” que llama la atención de propios y extraños.
“La llegada de turistas asiáticos comenzó a incrementarse más o menos en 2010 por una leyenda que tenían los japoneses que dice que ‘si te comprometes o te casas en un lugar donde el cielo se une con la tierra, iba a durar para siempre’. Y este lugar mágico lo encontraron en el salar de Uyuni. De ahí empezó la afluencia, en principio de japoneses y luego de chinos y coreanos”, contó.
Destacó además la coyuntura política, que permite muchas facilidades con otros gobiernos como el chino y el japonés.
Benavidez aseguró que los japoneses tenían un estándar alto de gastos en el país y pagaban mejor a las operadoras turísticas y, por ende, a toda la cadena: hotelería, guías, transporte, etc.
“Ellos requieren transporte de calidad, incluso pedían dos asientos para uno solo para tener confort. También pedían una habitación doble para ellos solos para estar cómodos y mejor si tenía una tina de baño para relajación y bienestar. Los chinos piden algo de menor calidad y menos precios, pero hay mayor afluencia”.
Coincidió que Uyuni es el principal destino de los visitantes asiáticos, que inicialmente llegan a La Paz, para ambientarse, y luego se van al salar por al menos una semana para realizar las mejores tomas fotográficas. Hoy se ramifican a otros destinos como la selva en Rurrenabaque, Beni.
“Actualmente, con la llegada de los asiáticos, tenemos dos temporadas altas en Bolivia. La seca y la húmeda. Los asiáticos vienen en diciembre, enero, febrero hasta marzo y luego en la parte seca viene europeos, canadienses”.
Lea más: En 2023, Bolivia recibió 1.009.247 turistas y obtuvo ingresos por $us 687,9 millones
Gastos
Lógicamente a mayor cantidad de visitantes, también sube el ingreso económico para el país. Según el informe presentado por el INE, en 2023, el gasto receptor se incrementó.
La estimación del gasto turístico receptor en Bolivia alcanzó, en 2023, a $us 687,9 millones, que representa un incremento de $us 68,0 millones respecto al valor registrado en 2022, cuando el gasto fue de $us 498,8 millones.
Y el mayor porcentaje de incremento en gastos fue también de parte de los asiáticos. Las cifras oficiales muestran que esa población incrementó el gasto en Bolivia en 261,2% en comparación a 2022. En términos absolutos, el gasto de los coreanos alcanzó los $us 5,6 millones de dólares, frente a los $us 1,6 millones de 2022.
Los ciudadanos chinos también incrementaron su gasto durante su visita al país. En 2023, el gasto subió en 146,3%, pasando de $us 4,5 millones en 2022 a $us 11,2 millones. Y los japoneses también generaron mayores ingresos, saltando de $us 1,3 millones (2022) a $us 3,1 millones (2023), un 132% más.
En 2023, el 70,5% del gasto turístico receptor provino de visitantes de los siguientes países: Argentina con 18,2%, España 13,0%, Estados Unidos 10,9, Perú 10,8%, Brasil 8,5%, Chile con 5,1% y Colombia 4,0%. Sin embargo, la cifra de turistas aún es muy baja.