Economía

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 11:25 AM

Al primer semestre del año, los depósitos en dólares en la banca caen en 478 millones

Según el Boletín de Cifras Bancarias de Asoban, los depósitos en moneda nacional representan el 91% del total. La mora se sitúa en 3,4% “con tendencia al alza”.

Una persona realiza una transacción bancaria. Foto: Archivo

/ 3 de septiembre de 2024 / 12:53

Al primer semestre del año, los depósitos en dólares en la banca cayeron en $us 478 millones debido a la mayor demanda de esa divisa, según el reporte que presentó este martes la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

El informe destaca que el 90,8% de los depósitos están en moneda nacional “que responde, por un lado, al aumento de $us 2.696 millones de depósitos en moneda nacional en el último año, dando cuenta de la confianza de la población, y por otro, la reducción de $us 478 millones en moneda extranjera, en un contexto de mayor demanda de dólares por parte del público”, resalta parte del documento.

Respecto de los depósitos en el sistema bancario, alcanzaron a $us 29.998 millones, con un crecimiento de 8% en el último año. El aumento de los depósitos se registró en los diferentes tipos: vista, caja de ahorro y Depósito a Plazo Fijo (DPF).

Sobre las cuentas de depósito, el informe señala que alcanzaron a 14.117.553, que registraron un aumento de 869.517 en los últimos 12 meses. El aumento en el número de cuentas también se vio reflejado en el aumento en el número de tarjetas de débito, que en el último año se incrementó en 859.418.

Lea más: El Gobierno destina un fondo de Bs 150 millones para créditos a jóvenes emprendedores

Dólares

El reporte de Asoban indica, además, que, a junio, la cartera de créditos en el sistema bancario alcanzó a $us 28.471 millones, con un crecimiento de $us 1.202 millones de dólares en relación a similar periodo de 2023, equivalente a una tasa de 4,4%.

Por tipo de crédito, el microcrédito es el principal impulsor del dinamismo, con un crecimiento a doce meses de 8,1%.

Desde la perspectiva sectorial, el dinamismo de la cartera entre junio de 2024 y junio de 2023 fue impulsado por la construcción y los servicios inmobiliarios, que registraron en conjunto una incidencia de 1,2 puntos porcentuales; es decir, representan el 27% del crecimiento total, seguidos por el sector agropecuario y la industria.

Mora

En cuanto a la mora, indica que alcanzó a $us 971 millones. En relación al índice de morosidad, se situó en 3,4%, que mantiene la tendencia al alza que proviene principalmente de la mora reprogramada.

Desde la perspectiva del destino del crédito, la cartera en mora desagregada al primer semestre registró el menor índice en la cartera regulada (productivo y de vivienda de interés social), con 3%.

Las previsiones para cobertura de mora alcanzaron a $us 1.515 millones, de los cuales el 75% correspondió a previsiones específicas que experimentaron un crecimiento de 19%. Al primer semestre de la gestión, el total de las previsiones constituidas cubren 1,6 veces la mora.

Patrimonio

Asimismo, el reporte señala que el patrimonio del sistema bancario alcanzó a junio $us 2.907 millones, con un crecimiento de 7,8% en el último año.

Las utilidades del sector se situaron en $us 126,7 millones y registraron un aumento de $us 21 millones en relación al mismo periodo de 2023.

En línea con el fortalecimiento patrimonial y los resultados obtenidos, la rentabilidad del sector bancario, medida a través del indicador de retorno sobre patrimonio (ROE, por su sigla en inglés), pasó de 7,6% a 8,8% en el último año

La solvencia del sector, medida a través del Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), se situó en 12,8% en el caso de los bancos múltiples y 12,4% en el de los Pyme. De acuerdo con la normativa, el CAP debe situarse por encima de 10%.

Comparte y opina:

Gobernadores se reúnen en Cochabamba para evaluar la crisis económica

El encuentro se realiza en Cochabamba. El gobernador de Chuquisaca dijo que la situación del país es preocupante, particularmente respecto al abastecimiento de combustible

Una reunión anterior de los gobernadores del país. Foto: Archivo

/ 20 de marzo de 2025 / 10:10

Con el objetivo de analizar la situación económica del país y su afectación en los ingresos que recibe cada entidad, los gobernadores del país se reúnen este jueves en Cochabamba. En el encuentro analizarán también los problemas para abastecimiento de combustibles, opciones de financiamiento, entre otros temas.

“Se están buscando muchas alternativas para aumentar los ingresos de las gobernaciones. En el caso de Santa Cruz, para paliar la disminución de los ingresos económicos relacionados con el IDH y las regalías”, informó Darío Monasterio, asesor de la Gobernación cruceña.

Al respecto, el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, dijo que la situación del país es preocupante; principalmente por la falta de combustibles, y advirtió que, si el Gobierno central no ofrece soluciones rápidas, las movilizaciones podrían incrementarse.

Asimismo, dijo que se hará un análisis profundo para plantear a las autoridades de Hidrocarburos soluciones a corto y mediano plazo.

Lea más: Gobernadores convocan a reunión nacional para analizar crisis de combustibles

En el encuentro también se hablará sobre las competencias que han asumido los gobiernos departamentales; pero que son de responsabilidad central, lo que les provoca problemas económicos.

En tanto, el gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, informó que analizarán el recorte presupuestario a las gobernaciones y la necesidad de avanzar en la discusión del pacto fiscal.

“El país está enfrentando una crisis que requiere soluciones conjuntas. Como gobernadores, debemos evaluar la situación y plantear propuestas que permitan afrontar esta problemática; sobre todo en lo que respecta a la falta de combustible y los recortes presupuestarios que afectan la gestión de nuestras regiones”, señaló Sánchez.

El pasado 27 de enero los gobernadores se reunieron con el presidente Luis Arce y otras autoridades de Gobierno en el Consejo Nacional de Autonomía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En lo que va del año suman 1.805 conversiones de vehículos a gas natural

La entidad ejecutora está en proceso de adquisición 14.500 cilindros para GNV y 3.100 kits, con el fin de cubrir la demanda del transporte público.

Un vehículo con gas natural vehicular. Foto: Archivo

/ 20 de marzo de 2025 / 10:03

En el primer trimestre del año se realizaron 1.805 conversiones de vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV), 3.191 mantenimientos y 3.277 recalificaciones de cilindros para GNV, según un informe de la entidad ejecutora.

Asimismo, informó que está en proceso de adquisición 14.500 cilindros para GNV y 3.100 kits, con el fin de cubrir la demanda del transporte público.

La Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV) destacó que se avanza la transformación del sector del transporte hacia energías más limpias.

“Para esta gestión, estamos en proceso de adquisición de 14.500 cilindros para GNV y 3.100 kits, con el fin de cubrir la demanda del sector del transporte público a nivel nacional”, explicó la entidad.

Lea más: Conversión vehicular a gas natural: 14.324 autos adaptados y 27.084 cilindros

Gas natural

Según su informe de rendición de cuentas pública, la entidad invirtió el año pasado más de Bs 38 millones en la adquisición de cilindros para GNV en diversas capacidades y kits de aspirado natural

Además, firmó acuerdos con 252 talleres a nivel nacional para los programas de conversión de vehículos, mantenimiento de equipos y recalificación de cilindros, generando 756 empleos directos.

En 2024, Bolivia convirtió 14.324 vehículos a gas natural vehicular (GNV) y recalificó 27.084 cilindros.

Santa Cruz lideró con 5.278 vehículos adaptados, seguido por Cochabamba (4.225) y La Paz (3.598). Oruro, Chuquisaca y Potosí sumaron 1.223 conversiones en total. Beni y Pando no registraron avances por falta de infraestructura.

El GNV ya representa el 18% del parque automotor nacional, con 210.000 vehículos adaptados desde 2019. El GNV cuesta Bs 3,50 por metro cúbic; menos de la mitad del precio de los combustibles tradicionales, lo que representa un ahorro mensual de hasta Bs 500 para transportistas y familias.

Los kits instalados, de tercera y quinta generación, optimizan el rendimiento del motor y reducen emisiones contaminantes hasta en un 30% comparado con la gasolina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Más de 400 cooperativas mineras paralizan operaciones por el alza del diésel

El presidente de Fecoman, Efraín Silva, denunció que el acceso al diésel subvencionado es prácticamente inexistente para el sector.

El máximo representante de Fecoman, Efraín Silva.

Por Daniel Gutierrez

/ 20 de marzo de 2025 / 08:51

El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Efraín Silva, aseguró que al menos 400 cooperativas mineras suspendieron sus actividades debido al incremento en el precio del diésel.

Desde noviembre de 2024, Fecoman compra el diésel ULS a Bs 6,73 por litro, casi el doble del precio subvencionado de Bs 3,72. La escasez de combustible que registra el país desde el año pasado, obligó a los cooperativistas a adquirirlo a un costo mayor según informó el dirigente a ANF.

“Por lo menos existen 400 cooperativas que no están operando, las pérdidas no solamente son para nuestro sector, sino para todos. Esta situación está causando desempleo por la paralización (de las actividades) nosotros ya no contamos con el personal de apoyo. Cada cooperativa, por ejemplo, trabajan aproximadamente con 80 o más de 100 personas, ahora ya no hay esa cantidad”, declaró.

Lea también: El sector cañero exige 60 millones de litros de combustible para la producción

En octubre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lanzó al mercado el diésel ULS (ultrabajo en sulfuro), un combustible que resulta de la mezcla de biodiésel y diésel oil base, que se comercializará a Bs 6,88 el litro. Sin embargo, en enero, mediante una resolución administrativa, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) fijó el precio en Bs 6,73.

El dirigente denunció que el acceso al diésel subvencionado es prácticamente inexistente para el sector. Mientras que, hace una semana, el Gobierno confirmó la implementación de un precio referencial de Bs 11,50 por litro de diésel sin subvención para mineros y productores agropecuarios.

“Nuestra posición es firme, estamos rechazando la propuesta del gobierno de entregarnos a 11,50 bolivianos el litro de diésel. Si quieren darnos a ese precio que sea para todos, no para unos cuantos, esa situación es una discriminación para nosotros”, afirmó.

El Gobierno, a través del ministro de Minería, Alejandro Santos, convocó a los dirigentes mineros a una reunión para tratar la crisis del combustible. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota, no se informó si el encuentro se llevó a cabo.

Mientras tanto, las cooperativas se declararon en emergencia y advierten con movilizaciones si no se encuentra una solución inmediata.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia solicita a la CAF primer desembolso del crédito de $us 75 millones

El ministro de Planificación dijo que espera que el desembolso se realice en un par de días. El ministro de Economía prevé el ingreso al país de $us 60 millones.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui. Foto: APG

/ 20 de marzo de 2025 / 08:46

El Gobierno solicitó a la CAF Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe la solicitud del primer desembolso del crédito de $us 75 millones, para el “Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima”.

 El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que el trámite se realizó luego de que el presidente Luis Arce promulgará la ley que viabiliza el contrato de préstamo.

“El día de hoy (miércoles) ya se ha logrado introducir la solicitud de desembolso a la Corporación Andina de Fomento de este primer desembolso del financiamiento; esperamos que al menos en un par de días se pueda efectivizar una vez también que el financiador pueda cumplir todos sus procedimientos administrativos”, explicó.

La norma fue sancionada el martes por el Senado; luego de cinco meses de que fue aprobada en Diputados en una primera instancia.

Lea más: Arce promulga el crédito por $us 75 millones para atender desastres naturales

CAF

Asimismo, Cusicanqui explicó que la CAF tiene tiempos mucho “más rápidos” para realizar los desembolsos a Bolivia.

“La CAF tiene procedimientos mucho más ágiles que otras instancias; principalmente en comparación con financiamientos bilaterales. Nosotros esperamos que al menos en un par de días ya podamos estar recibiendo este desembolso”, indicó.

Con éste, ya se aprobaron 36 proyectos de crédito en los últimos cinco años, por un monto que supera los $us 4.000 millones; aunque de este volumen solo se desembolsó el 50%, según Cucisanqui.

Al respecto, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que un par de días se espera el ingreso al país de $us 60 millones como un primer desembolso del crédito para la atención de emergencias por desastres naturales.

“Nosotros ya hemos hecho el trámite el día de hoy (miércoles), a partir de la promulgación de la ley, ya hemos enviado a la CAF, ya está en oficinas de la CAF todo el trámite y esperamos que en este par de días se haga el desembolso del primer tramo, que son 60 millones (de dólares)”, explicó en DTV.

El crédito está destinado al Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima”. De acuerdo con datos del Viceministerio de Defensa Civil, 184 municipios fueron afectados por inundaciones; 83 municipios están con declaratoria de emergencia y/o desastre; y 290.669 familias resultaron damnificadas y/o afectadas.

Además, 473 viviendas fueron destruidas y se reportaron 44 fallecidos; 10 desaparecidos y 68 evacuados, hasta el 16 de marzo.

Comparte y opina:

Plataformas ciudadanas marchan en la ciudad de La Paz por la crisis de combustible y la canasta familiar

Siñani indicó que es la primera medida de presión que se está realizando. “Este es el principio señor Luis Arce Catacora” advirtió.   

Las plataformas ciudadanas y organizaciones sociales llegan hasta la Vicepresidencia a protestar.

Por Boris Góngora

/ 19 de marzo de 2025 / 22:53

Plataformas ciudadanas y otros sectores sociales marcharon este miércoles en la noche en la ciudad de La Paz para exigir al Gobierno solucionar la escasez de combustible y el alza de los productos de la canasta familiar.

“El pueblo boliviano que sale a las calles, desde en la mañana, con bloqueos en El Alto, es el hambre que están pasando. Este Gobierno más se está dedicando a robar y no a solucionar la crisis, de esa manera seguimos en pie de lucha”, dijo el dirigente de los gremiales Toño Siñani.

Indicó que es la primera medida de presión que se está realizando. “Este es el principio señor Luis Arce Catacora” advirtió.   

La movilización se concentró del atrio de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y partió de ese punto para recorrer varias calles de la ciudad de La Paz.

Lea más: Defensoría del Pueblo insta al diálogo ante crisis económica

Las personas portaban banderas de la tricolor y pancartas que señalaban “Masistas corruptos a la cárcel”.

La mañana de este miércoles, los choferes de la ciudad de El Alto, La Paz, paralizaron distintas zonas de ese municipio por la escasez de combustibles y de dólares, el incremento de la canasta familiar y de los repuestos para vehículos, principalmente.

Sin embargo, horas más tarde determinaron levantar el paro indefinido; pero, indicaron que se sumarán a la medida de 48 horas que llevarán adelante los transportistas a nivel departamental. Esta movilización está prevista para el lunes 24 y martes 25 de este mes.

Asimismo, los campesinos realizaron una movilización en la ciudad de La Paz con el objetivo de cercar la plaza Murillo.

Entre sus demandas está la renuncia de “algunos” ministros de Estado y el rechazo a la aprobación de los créditos en la Asamblea Legislativa.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias