El BCB dice que no puede asignar divisas a la banca por falta de aprobación de créditos en la Asamblea
El sector financiero recibe los dólares de sus clientes y del instituto emisor.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, habló sobre las reservas monetarias.
El Banco Central de Bolivia (BCB) admitió este lunes que no puede hacer asignaciones de divisas al sistema financiero nacional, debido a que la Asamblea Legislativa Plurinacional no aprueba hasta el momento un paquete de créditos por más de $us 1.000 millones.
El presidente del BCB, Edwin Rojas Ulo, dijo en conferencia de prensa que los recursos que ingresan al país por concepto de créditos son una de las principales fuentes de financiamiento que tiene la economía del país para la ejecución de proyectos de inversión pública, pero también para asignarlos al sistema financiero para que atiendan la demanda del público.
“La falta de aprobación que se tiene de créditos, que superan los 1.000 millones de dólares, por supuesto también que nos limita a nosotros como Banco Central a atender ciertas asignaciones de recursos, de divisas que efectuábamos al sector financiero”, afirmó.
Rojas dijo que, si a esto se suma la especulación y la demanda de divisas por parte del público, en el país se ha generado una distorsión del mercado cambiario.
Lea también: A agosto, las Reservas Internacionales Netas crecieron en 6% y suman $us 1.905 millones
FINANCIAMIENTO
La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene paralizados desde el año pasado 12 proyectos de ley de financiamiento externo por $us 1.077 millones.
El 25 de julio, el presidente Luis Arce exigió al Órgano Legislativo aprobar los más de $us 1.000 millones en créditos y exhortó a los legisladores a que dejen de “estrangular” la economía del país.
“Necesitamos que aquellos grupos de diputados y senadores que tienen un pacto en la Asamblea Legislativa, que piensan más en intereses políticos particulares que en los intereses del pueblo, dejen de estrangular nuestra economía y aprueben los más 1.000 millones de dólares que tienen bloqueados y que son para proyectos de inversión pública”, dijo el Jefe de Estado en esa ocasión.
Por este motivo, el presidente del BCB dijo que si la Asamblea Legislativa aprueba los créditos “se desploquearía una fuente de divisas importantes para el BCB” y “para la economía en su conjunto”.
“El hecho de que no se aprueben estos créditos perjudica la gestión del gobierno, (porque) no se pueden ejecutar muchos de los proyectos que estaban previstos, pero (también) perjudica a todo lo que es la sociedad, a diferentes sectores”, puntualizó Rojas.
Sobre este último punto, la autoridad nuevamente puso énfasis en el tema cambiario, porque dijo que les restringe como Banco Central para que continúen “haciendo la asignación de divisas” al sistema financiero tal como lo venían “haciendo en gestiones anteriores”.
Bolivia atraviesa desde febrero de 2023 una escasez de dólares debido a la caída de las reservas internacionales. De acuerdo con cifras oficiales, las reservas se han desangrado en los últimos años y pasaron de un pico superior a los $us 15.000 millones en 2014 a mucho menos de $us 2.000 millones en la actualidad. Uno de los factores tiene que ver con la caída en las ventas de gas natural debido a una menor producción.
QUEJAS
Las entidades bancarias se quejan de que el ente emisor no les entrega la suficiente cantidad de divisas (dólares) para volver a los niveles de normalidad.
Las entidades financieras canalizan los dólares recibidos por el Banco Central para atender la demanda de sus clientes, tanto jurídicas como naturales.
En el caso de las personas naturales, una parte de los clientes demanda dólares para hacer compras por internet. Hasta mediados de 2023, las entidades financieras tenían límites máximos de hasta $us 3.000 para que sus clientes compren productos vía online del exterior o requieran hacer un pago por un servicio.
Sin embargo, desde mediados de este año, los bancos bajaron al mínimo los límites, provocando la inmediata protesta de sus clientes.