Economía

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 07:35 AM

El BCB dice que no puede asignar divisas a la banca por falta de aprobación de créditos en la Asamblea

El sector financiero recibe los dólares de sus clientes y del instituto emisor.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, habló sobre las reservas monetarias.

/ 2 de septiembre de 2024 / 22:01

El Banco Central de Bolivia (BCB) admitió este lunes que no puede hacer asignaciones de divisas al sistema financiero nacional, debido a que la Asamblea Legislativa Plurinacional no aprueba hasta el momento un paquete de créditos por más de $us 1.000 millones.

El presidente del BCB, Edwin Rojas Ulo, dijo en conferencia de prensa que los recursos que ingresan al país por concepto de créditos son una de las principales fuentes de financiamiento que tiene la economía del país para la ejecución de proyectos de inversión pública, pero también para asignarlos al sistema financiero para que atiendan la demanda del público.

“La falta de aprobación que se tiene de créditos, que superan los 1.000 millones de dólares, por supuesto también que nos limita a nosotros como Banco Central a atender ciertas asignaciones de recursos, de divisas que efectuábamos al sector financiero”, afirmó.

Rojas dijo que, si a esto se suma la especulación y la demanda de divisas por parte del público, en el país se ha generado una distorsión del mercado cambiario.

Lea también: A agosto, las Reservas Internacionales Netas crecieron en 6% y suman $us 1.905 millones

FINANCIAMIENTO

La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene paralizados desde el año pasado 12 proyectos de ley de financiamiento externo por $us 1.077 millones.

El 25 de julio, el presidente Luis Arce exigió al Órgano Legislativo aprobar los más de $us 1.000 millones en créditos y exhortó a los legisladores a que dejen de “estrangular” la economía del país.

“Necesitamos que aquellos grupos de diputados y senadores que tienen un pacto en la Asamblea Legislativa, que piensan más en intereses políticos particulares que en los intereses del pueblo, dejen de estrangular nuestra economía y aprueben los más 1.000 millones de dólares que tienen bloqueados y que son para proyectos de inversión pública”, dijo el Jefe de Estado en esa ocasión.

Por este motivo, el presidente del BCB dijo que si la Asamblea Legislativa aprueba los créditos “se desploquearía una fuente de divisas importantes para el BCB” y “para la economía en su conjunto”.

“El hecho de que no se aprueben estos créditos perjudica la gestión del gobierno, (porque) no se pueden ejecutar muchos de los proyectos que estaban previstos, pero (también) perjudica a todo lo que es la sociedad, a diferentes sectores”, puntualizó Rojas.

Sobre este último punto, la autoridad nuevamente puso énfasis en el tema cambiario, porque dijo que les restringe como Banco Central para que continúen “haciendo la asignación de divisas” al sistema financiero tal como lo venían “haciendo en gestiones anteriores”.

Bolivia atraviesa desde febrero de 2023 una escasez de dólares debido a la caída de las reservas internacionales. De acuerdo con cifras oficiales, las reservas se han desangrado en los últimos años y pasaron de un pico superior a los $us 15.000 millones en 2014 a mucho menos de $us 2.000 millones en la actualidad. Uno de los factores tiene que ver con la caída en las ventas de gas natural debido a una menor producción.

QUEJAS

Las entidades bancarias se quejan de que el ente emisor no les entrega la suficiente cantidad de divisas (dólares) para volver a los niveles de normalidad.

Las entidades financieras canalizan los dólares recibidos por el Banco Central para atender la demanda de sus clientes, tanto jurídicas como naturales.

En el caso de las personas naturales, una parte de los clientes demanda dólares para hacer compras por internet. Hasta mediados de 2023, las entidades financieras tenían límites máximos de hasta $us 3.000 para que sus clientes compren productos vía online del exterior o requieran hacer un pago por un servicio.

Sin embargo, desde mediados de este año, los bancos bajaron al mínimo los límites, provocando la inmediata protesta de sus clientes.

Comparte y opina:

Arce destaca reelección de Rousseff como presidenta del Banco de los BRICS

En sus redes sociales, el presidente Luis Arce resaltó la decisión “refleja la confianza y la experiencia para dirigir la entidad en un momento crucial”.

El bloque de los BRICS es uno de los más importantes. Foto: RRSS

/ 24 de marzo de 2025 / 22:00

El presidente Luis Arce resaltó este lunes la reelección de la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS y aseguró que es un reflejo de la confianza en su experiencia y capacidad en un momento crucial.

“Estamos seguros que su compromiso con el desarrollo sostenible y la cooperación serán fundamentales para dirigir el banco hacia nuevas metas y oportunidades”, escribió el Presidente en su cuenta de X.

Rousseff dirige el NBD desde 2023. Anteriormente, destacó varias áreas clave de trabajo del banco para los próximos años, entre ellas, el desarrollo sostenible y la expansión de sus actividades en los países del Sur Global.

Lea más: Bolivia ingresa de ‘manera formal’ a los BRICS como Estado socio

Además, buscará financiar al sector privado en monedas nacionales, reportó TVBRICS.

“Fue reelegida como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, una decisión que refleja la confianza en su experiencia y capacidad para dirigir la entidad en un momento crucial”, valoró Arce.

Desde enero, Bolivia es socio del grupo de los BRICS y tiene la posibilidad de formar parte del Nuevo Banco de Desarrollo y acceder a recursos económicos.

El banco del bloque fue creado en 2015 y cuenta con un capital aproximado de $us 100.000 millones. Solo en 2024 tenía previsto conceder préstamos entre $us 8.000 millones y $us 10.000 millones.

El grupo BRICS se creó en 2006 por cinco países (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), con la intención de aglutinar a las economías emergentes.

De acuerdo con los datos del Banco Mundial, el grupo de los BRICS representa al 45% de la población frente al 10% de población representada en el G7.

Comparte y opina:

Se lanza licitación para estudio de construcción de vía férrea al Complejo del Mutún

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, dijo que el plazo de ejecución es de ocho meses y el monto destinado para este proyecto es de Bs 5,5 millones.

Se apunta a la construcción de una vía férrea para el transporte del hierro del mutún. Foto: ESM

/ 24 de marzo de 2025 / 21:17

El Ministerio de Obras Públicas lanzó este lunes la licitación pública para el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP) para el proyecto de construcción de la vía férrea Motacucito-Mutún (Santa Cruz,) que prevé transporte de pasajeros y cargamento de hierro del Complejo Siderúrgico del Mutún, en Puerto Suárez, Santa Cruz.

El ministro Édgar Montaño explicó que el plazo para la ejecución del proyecto es 240 días calendario, ocho meses.

“Arrancó el Mutún y el hermano presidente (Luis Arce) nos hizo trabajar en dos temas importantes, el trasporte aéreo y el trasporte férreo mediante un tren que va a unir Puerto Suárez, hasta el Mutún (…). Por eso, queremos hacer la invitación a todas las empresas especializadas para que puedan realizar este estudio; para luego realizar su construcción”, dijo Montaño en conferencia de prensa.

Asimismo, explicó que el estudio técnico a diseño de preinversión es un documento que describe el contenido típico de un proyecto; que incluye un diagnóstico de la situación actual del área de influencia del proyecto; objetivos del mismo y estudio de mercado, tamaño del proyecto, localización, ingeniería y equipamiento.

Lea más: Mutún: críticas al complejo obedecen a ‘intereses políticos y económicos’

Mutún

El monto destinado para este proyecto es de Bs 5,5 millones, para licitar el estudio, fondos que provienen del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Montaño invitó a las empresas legalmente establecidas en el país a que puedan recabar los formularios, que están cargados en el Sistema de Contrataciones Estatales de Bolivia (Sicoes); donde pueden verificar toda la información al respecto.

El estudio de diseño contempla análisis topográficos, hidrológicos y geológicos con ingeniería ferroviaria; además de diseño geométrico y hidráulico; obras de arte mayor y menor; y sistemas de comunicación.

También resaltó los componentes socioambientales, señalización, paso a nivel y desnivel; estudio de mercado y la liberación de derecho de vía, que debe estar en el informe final.

La construcción de la vía férrea apunta a la exportación de materia prima de la región, principalmente el hierro de la Siderúrgica; inaugurada en febrero pasado.

Comparte y opina:

Cochamanidis a Arce: ‘Nos vas a tener en la calle hasta que soluciones los problemas’

El presidente del Comité pro Santa Cruz lideró una movilización en protesta por la crisis económica. Pidió, además, liberar a los “presos políticos” y cuidar el voto en las próximas elecciones.

Algunos de los carteles que mostraron durante la marcha del Comité pro Santa Cruz. Foto: APG

/ 24 de marzo de 2025 / 21:04

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, responsabilizó al Gobierno por la crisis económica del país y la falta de combustible y le advirtió al presidente Luis Arce que el pueblo cruceño se mantendrá en las calles hasta que solucione los problemas.

El dirigente lideró este lunes la marcha contra la crisis y el desabastecimiento que reunió a decenas de personas de diferentes municipios cruceños, distritos de la capital cruceña y sectores que integran en Comité.

“(Luis) Arce, te hablo a vos, Pilatos, se te están acabando los días y el combustible también; hace aparecer, necesitamos combustible, necesitamos trabajar, necesitamos dólares, necesitamos que te pongas a trabajar, que de una vez por todas haya combustible”, dijo el dirigente en su discurso.

Y agregó: “Es tu responsabilidad. Ésta es la primera movilización; si no aparece el combustible, esto se va intensificar y habrá sectores movilizados, nos vas a tener en la calle hasta que no soluciones los problemas”.

Cochamanidis

Llamó a la unidad a los cruceños para enfrentar la crisis y cuestionó la falta de apoyo y la ausencia de autoridades como el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, a quien le exigió trabajar a favor del pueblo.

Respecto a la crisis económica, lamentó que “hay familias con las ollas vacías, con una canasta familiar que está por los cielos”; y le preguntó al presidente Arce si se anima a ir al mercado con Bs 100 para haber compras, en alusión a declaraciones de cuando era ministro de Economía.

“Arce le soplaba la oreja a Evo para que firme todos los contratos y ahora se lava las manos como Pilatos. Quisiera que ahora aparezca con 100 pesos y compre los alimentos; y si puede hacer cuatro horas de cola para cargar combustible”, le dijo.

Asimismo, indicó que el Comité pro Santa Cruz presentó un anteproyecto de ley a la Asamblea Departamental para que la empresa privada, con apoyo de la Gobernación, pueda internar continuamente combustible para el departamento.

Lea más: El Comité pro Santa Cruz se moviliza este lunes en demanda de soluciones a la crisis

Presos

La movilización, convocada para protestar por la crisis económica y la falta de combustible sirvió también para que el Comité reclame por la liberación del gobernador electo, Luis Fernando Camacho; y la expresidenta Jeanine Añez, a quienes Cochamanidis llamó “presos políticos”.

Una y otra vez remarcó que la coyuntura económica y política del país es responsabilidad del presidente Luis Arce; “al igual que los más de 300 presos políticos exiliados. Es momento de exigir a quienes han asumido roles en la justicia que actúan con la ley”.

Aseguró, además, que Santa Cruz necesita su propio Defensor del Pueblo para que defienda al departamento y ayude a viabilizar los proyectos.

A los políticos les pidió unirse y conformar un solo bloque rumbo a las próximas elecciones generales de agosto y llamó a la ciudadanía a esta vigilante y no confiarse en las peleas entre el expresidente Evo Morales y Luis Arce.

El dirigente pidió a la clase política pensar en los más de 12,5 millones de bolivianos que habitan el país y recordó que Santa Cruz no fue contemplada en su totalidad en el Censo 2023; por lo que adelantó que “esto será cobrado al próximo Gobierno”.

“Necesitamos que piensen en los ciudadanos, necesitamos que los políticos se unan, todos debemos ser vigilantes de que cumplan la necesidad de tener los bolivianos de que vayan en un solo bloque; no creemos en las peleas de Evo y Arce, son la misma gota”.

Anunció, además, que están cerrando acuerdos con varias instituciones para constituir un control ciudadano del voto en las elecciones de agosto, al margen del que realizarán los delegados de los diversos partidos políticos.

Comparte y opina:

La empresa estatal Envibol venderá 810.552 botellas cerveceras por Bs 2,2 millones

El gerente de la estatal informó que se renovó por tercera vez el acuerdo con la Empresa de Bebidas Bolivianas.

Algunas de las botellas que fabrica la empresa estatal. Foto: Envibol

/ 24 de marzo de 2025 / 19:23

La empresa estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) y la Empresa Bebidas Bolivianas (BBO) renovaron por tercera vez su acuerdo comercial para la provisión de 810.552 botellas cerveceras de diseño exclusivo por Bs 2,2 millones.

“El convenio establece la entrega de 810.552 botellas de vidrio en presentaciones de 300 ml (mililitros) y 620 ml, garantizando un abastecimiento continuo para la gestión 2025; y generando ingresos superiores a Bs 2,2 millones para la empresa estatal”, resalta un informe institucional.

Asimismo, remarca que, con esta alianza, se reduce la importación de envases importados; y se promueve el uso de materia prima y tecnología nacionales.

El gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas, explicó que la empresa estatal consolidó su posicionamiento en el mercado gracias a su capacidad para producir envases personalizados y de alta calidad para diversas industrias.

Lea más: Empresas públicas y proveedores participan en rueda de negocios para fortalecer producción nacional

Envibol

“Hemos cumplido con las auditorías realizadas en nuestra planta en Zudáñez, Chuquisaca. Estamos firmando un nuevo contrato, más grande que la gestión anterior, y estoy seguro que al año será por un monto mayor; impulsando nuestra industria, consumiendo lo ‘Hecho en Bolivia’”, destacó

El gerente general de Bebidas Bolivianas BBO, Nicolás Agustín Rubino, resaltó la “importancia de esta colaboración sostenida” durante las últimas tres gestiones.

“Es un día muy especial para nosotros reforzando nuestro compromiso con el país, nuestro apoyo a la producción nacional, haciendo crecer nuestra economía y el desarrollo de nuestra región. Vamos a seguir apostando por el país a largo plazo”, destacó.

Envibol se encarga de la producción de envases de vidrio para el abastecimiento, tanto del mercado local como el de exportación. Su planta se ubica en el municipio de Zudáñez, en Chuquisaca.

Tiene como mercados a empresas productoras de cerveza, vinos, singanis y bebidas carbonatadas, jugos, miel, mermeladas, conservas. Sus productos son botellas de vino, cerveza, agua, refrescos, vinagre, aceites, además de frascos para conservas, carnes, pescados, alimento de bebés, sales, entre otros.

Comparte y opina:

La cosecha en Cochabamba solo avanzó el 20% por falta de combustible

El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba exhortó al Gobierno a cumplir con sus compromisos y garantizar el abastecimiento de carburantes al sector productivo.

Muchos cultivos están listos para la cosecha. Foto: Archivo

/ 24 de marzo de 2025 / 18:49

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) informó este lunes que la cosecha de alimentos en ese departamento avanzó solo en 20% por falta de combustible, por lo que pide a las autoridades que cumplan con los acuerdos.

El vicepresidente de la CAC, Rolando Morales, pidió al Gobierno regularizar la distribución de diésel para el sector productivo que se encuentra en época de cosecha.

“El tiempo de la cosecha de los productos alimenticios en el oriente y occidente empezaba el 10 de marzo y cierra a mediados de abril; nosotros apenas hemos podido avanzar un 20%; si no tenemos diésel, fundamentalmente estos días, podemos tener problemas”, dijo Morales en Unitel, antes de ingresar a la reunión del Comité Multisectorial con el Gobierno.

Lea más: Gobierno y Comité Multisectorial acuerdan acelerar la importación de combustibles

Asimismo, indicó que la falta de combustible afecta también el precio de los alimentos para el consumidor final; debido a que se encarece el costo del transporte para el traslado de los diferentes productos.

Morales exhortó a las autoridades de Gobierno a cumplir con sus compromisos con el agro para entregar el combustible requerido para agilizar la cosecha de alimentos.

El domingo, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, dijo que el Gobierno aún debe entregar casi 20 millones de litros para la cosecha grande; y que se lo hará hasta inicios del próximo mes.

El sector productivo de Santa Cruz es uno de los más afectados por la falta de combustible e incluso alertó que está en peligro la seguridad alimentaria. Sin embargo, el Gobierno garantizó que cumplirá con su compromiso.

Comparte y opina: