Economía

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 18:06 PM

Según Bloomberg, Bolivia está a punto de tener la deuda soberana más riesgosa de América Latina

La publicación explica que los grandes déficits en cuenta corriente combinados con un sistema de tipo de cambio fijo han drenado las arcas de dólares del país

Bloomberg es una compañía estadounidense de asesoría financiera. Foto: RRSS

Por Erika Ibáñez

/ 31 de julio de 2024 / 20:52

Una publicación de la compañía estadounidense de asesoría financiera Bloomberg, informó este miércoles que, tras el golpe de Estado fallido, además de una crisis monetaria, huelgas y escasez de combustible, los bonos de Bolivia se convirtieron en un nuevo contendiente para el título de la deuda soberana más riesgosa de América Latina.

“El rendimiento extra que exigen los inversionistas para mantener sus bonos frente a bonos similares del Tesoro de Estados Unidos ha subido a alrededor de 21 puntos porcentuales desde 17 puntos porcentuales en marzo; según datos de JPMorgan. El diferencial supera ahora al de los morosos en serie Ecuador y Argentina en al menos 553 puntos básicos. Solo Venezuela, en mora desde 2017, está en peor situación en la región”, explica el informe.

“Es difícil encontrar un faro de luz”, dijo Jim Craige, responsable de mercados emergentes de Stone Harbor Investment Partners. Incluso a los precios actuales, “es difícil decir aquí hay un gran potencial alcista en relación con el potencial bajista”.

La publicación explica que los grandes déficits en cuenta corriente combinados con un sistema de tipo de cambio fijo; han drenado las arcas de dólares del país, obligando a los importadores a recurrir al mercado negro, donde el dólar se negocia a más de Bs 10,5, un 50% por encima del tipo de cambio oficial.

Y añade que la falta de dólares, combinada con la caída de la producción petrolera, ha dificultado cada vez más al gobierno importar el combustible que se vende en el país a precios inferiores a los de costo.

Lea más: El Gobierno afirma que la balanza comercial se estabiliza y permite afrontar situación de dólares

Bolivia

A medida que se agudiza la crisis económica, una división enconada entre el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales está impidiendo cualquier esfuerzo significativo de reforma.

“Las cosas han ido tan mal que ni siquiera el anuncio de la semana pasada del mayor descubrimiento de gas natural en Bolivia en casi dos décadas logró revertir la caída de los bonos. Los bonos más líquidos, con vencimiento en 2028, se cotizan en torno a los 56 centavos de dólar; lo que supone una pérdida del 0,6% desde finales del primer trimestre, frente al promedio de 1,2% entre los países en desarrollo, según un índice de Bloomberg”.

El gobierno sigue confiando en que puede cumplir con sus obligaciones y cita factores globales detrás del nerviosismo del mercado.

“Las reservas de divisas de Bolivia se situaron en $us 1.800 millones en abril, según los últimos datos disponibles, por debajo de los $us 15.500 millones de 2014. El banco central —que vendió cerca de la mitad de sus reservas de oro en 2023; casi agotando la cantidad permitida— tiene solo $us 139 millones en efectivo, un mínimo histórico”.

Asimismo, indican que hay solo un factor que juega a favor de Bolivia por el momento: no tiene que pagar nada del capital de su deuda hasta 2026.

Los pagos de intereses ascienden a solo $us 54 millones este año y a alrededor de $us 109 millones en 2025, antes de que los pagos totales aumenten a $us 434 millones en 2026.

En varias oportunidades, el Ministerio de Economía rechazó las previsiones de las calificadoras; y ratificó las políticas económicas del país.

Comparte y opina:

Empresarios alertan que alza salarial pone en riesgo la estabilidad y piden reunión con Arce

La CEPB pide al presidente Luis Arce que escuche la posición de los empresarios antes de asumir cualquier determinación.

La COB entrega formalmente su pliego petitorio al presidente Luis Arce.

/ 26 de marzo de 2025 / 16:50

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) alertó este miércoles que un eventual incremento salarial pondrá en riesgo la estabilidad de varios sectores, por lo que solicitó una reunión con el presidente Luis Arce para hacer conocer su posición respecto a la solicitud de la Central Obrera Boliviana (COB).

Hace unos días, la COB presentó al Gobierno su pliego petitorio para esta gestión, en el que solicita un incremento salarial del 15% al salario mínimo nacional y del 20% al haber básico.

Mediante un comunicado, la CEPB expresó su preocupación y pidió una cita con el presidente para exponer¨le su posición. Asimismo, alertó el riesgo que implicaría para varios sectores la aplicación de un incremento.

“Por la grave situación que afecta a todos los empresarios del país y el riesgo que implica esta cuestión para la estabilidad de los sectores; es imprescindible que se escuche nuestra propuesta antes de tomar cualquier determinación”, dice el comunicado.

Ya antes, la CEPB expresó su rechazo a las propuestas “exorbitantes e irreales” de incremento salarial planteadas por algunos sectores; y alertó que un incremento desproporcionado podría provocar cierre de empresas y un “descontrol inflacionario”.

Lea más: La Cainco califica de ‘inviable’ la demanda de incremento salarial de la COB

Empresarios

“Recordamos que la grave crisis económica que afecta a las empresas privadas, especialmente las medianas y pequeñas, las ha colocado en una situación de indefensión extrema; que se vería seriamente agravada por aumentos salariales desproporcionados; y provocaría un escenario incontrolable de cierres, desinversión y precariedad”, dijo en un comunicado.

No es el único sector que se manifestó en contra del pedido de alza salarial planteado por la COB.

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) Santa Cruz, Jean Pierre Antelo, rechazó la demanda de incremento salarial de la Central Obrera Nacional (COB) y dijo que en plena época de crisis es “inviable”.

“En época de crisis, hablar de un incremento del 15% o del 20% es totalmente inviable. Pero ahí tiene responsabilidad la COB para defender los derechos de los trabajadores; que hoy están sufriendo y que hoy están en las calles”, cuestionó el ejecutivo.

También se pronunció el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) Pablo Camacho, quien alertó que un eventual incremento salarial en medio del actual contexto económico del país terminará por “asfixiar” a las industrias y empresas privadas.

En tanto el Gobierno y la COB iniciaron ya el análisis del pliego petitorio en varias comisiones de trabajo.

Comparte y opina:

Choquehuanca convoca una vez más a sesión para tratar crédito de $us 100 MM

El proyecto de crédito permitirá financiar y asegurar la realización del voto exterior en las elecciones generales del próximo 17 de agosto.

Una sesión de la Asamblea Legislativa.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 16:37

Una vez más, el presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, convocó a sesión para tratar el crédito de $us 100 millones financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) para el ‘Convenio de Préstamo para el Programa de Apoyo de Emergencia para Respuesta al tema COVID 19’.

Además de tratar el proyecto de financiamiento externo, la sesión convocada para el próximo martes buscará aprobar otros cuatro proyectos relacionados con declarar los días nacionales de algunas de las danzas folklóricas del país.

En el Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Asamblea Legislativa se comprometió a garantizar los recursos para la realización de las elecciones generales del próximo 17 de agosto.

Para ello, el Órgano Ejecutivo pide la aprobación del crédito con JICA, que se encuentra pendiente de aprobación desde 2023 cuando se remitió a la Cámara de Diputados. En 2024 fue aprobado por la Cámara Baja, pero el Senado no la trató, por lo que una sesión de la Asamblea definirá si se aprueba o no.

Puede leer: Gobierno promulga crédito de $us 176 millones para el tramo Confital-Bombeo

Sesión

El Gobierno explicó que se trata de un proyecto de crédito de reposición, pues en los años de la pandemia se destinó los recursos de otros rubros para atender la emergencia sanitaria; entonces, ahora se puede disponer de los $us 100 millones para garantizar el voto exterior de los próximos comicios.

Debido a la escasez de dólares, el Ejecutivo no puede garantizar que los bolivianos residentes en el extranjero puedan realizar su voto, por lo que urgen la aprobación del crédito.

Pese al acuerdo con el Legislativo, el pasado jueves la sesión que debía tratar el proyecto de financiamiento externo no pudo instalarse debido a la inasistencia de los senadores, pues 19 de los legisladores no estuvieron cuando se llamó la lista de presentes.

Ese día, ni el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, estuvo presente.

Por ello, Choquehuanca y el Gobierno denunciaron que se incumplía el compromiso para garantizar la realización de las próximas elecciones generales. El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, criticó duramente a los senadores y dijo que no están “a la altura” de lo que exige el pueblo boliviano.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rectores de universidades públicas se reúnen de emergencia por falta de presupuesto

El rector de la UMSS dijo que la universidad arrastra un déficit desde el año pasado; mientras que el rector de la UAGRM dijo que si no son atendidos, saldrán a las calles.

Rectores y representantes de las universidades públicas en una reunión anterior con el ministro de Economía Foto: Min. Economía

/ 26 de marzo de 2025 / 15:56

Los rectores de las universidades públicas del país se reunirán de emergencia este miércoles y el jueves en Sucre para analizar la falta de presupuesto para garantizar la gestión académica 2025.

El rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, Boris Calancha, informó que todas las universidades públicas están con problemas financieros debido a la crisis por la que atraviesa el país.

“El jueves tenemos una reunión extraordinaria de rectores en Sucre. El punto más importante a tratar es específicamente el requerimiento que tenemos que hacer, con el afán de tener un presupuesto que nos permita terminar el año sin sobresaltos”, dijo la autoridad universitaria.

El rector indicó que la UMSS tiene un déficit de casi Bs 100 millones. “No hemos tenido recortes, pero tenemos déficit. Arrastrar el déficit durante tantos años ya no es posible. Dentro de esta negociación, queremos que el déficit lo absorba el Gobierno y nos dé un presupuesto adicional para que podamos partir como nueva gestión”, dijo.

Al respecto, Wálter Arízaga, rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), dijo que el Gobierno limita los recursos destinados a las universidades.

“Están llegando todos los rectores del sistema de la universidad boliviana para analizar el requerimiento que tenemos ante el Gobierno. La USFX tiene bien claro su planteamiento: ya no podemos seguir haciendo proyectos, planes para pedir recursos económicos; porque se hacen la burla de nosotros”, dijo en radio Fides.

Asimismo, denunció que el Gobierno entrega recursos económicos solo a las universidades de su línea política y quién le cae mejor.

Lea más: CAINCO señala preocupaciones tras la aprobación del PGE 2025

Presupuesto

Lamentó que en los últimos años el sistema universitario esté afectado por la falta de recursos económicos debido a la disminución de recursos de coparticipación y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), lo que incluso pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“En torno de quién le cae mejor al Gobierno le da recursos económicos y eso no puede ser, algunos piden 50 millones y les dan 5 millones, piden 30 millones y les dan 3 millones. El Gobierno tiene que atendernos, todos los años se hacen documentos, se preparan papeles, estadísticas y no sirven de nada; de acuerdo quién le sonría al Gobierno le dan recursos y eso no puede ser”, dijo.

El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Morreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, advirtió que las universidades públicas saldrán a la calle para demandar más presupuesto.

Remarcó que solicitarán un soporte extraordinario para evitar el cierre de varias casas de estudio. Explicó que el jueves consolidarán todas sus demandas para presentarlas al Gobierno.

Según datos del Presupuesto General del Estado (PGE), para 2025 se asignan Bs 7.390 millones que se distribuirán entre las entidades que conforman el sistema de universidades estatales. La cifra es superior a los Bs 7.239,3 millones del 2024.

Sin embargo, en 2024 hubo movilizaciones en demanda de recursos adicionales para concluir el último trimestre del año.

Comparte y opina:

Gobierno promulga crédito de $us 176 millones para el tramo Confital-Bombeo

La Ley 1623 autoriza el financiamiento para el Tramo 2B Confital-Bombeo, que incluye 44 kilómetros de pavimento rígido y un puente de 123 metros.

La polémica sesión de la Asamblea Legislativa en la que se aprobó el crédito.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 14:38

El Gobierno promulgó la Ley 1623, que aprueba el crédito de $us 176 millones otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar la construcción del Tramo 2B Confital-Bombeo de la doble vía Caracollo-Colomi, en Cochabamba.

El monto, formalizado mediante una adenda al contrato de préstamo CFA 9545, duplica los recursos iniciales al sumar $us 88 millones adicionales a los ya aprobados. 

La norma autoriza al Ministerio de Economía a gestionar el repago de las obligaciones a través del Tesoro General de la Nación (TGN). El proyecto, enmarcado en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, busca mejorar la conectividad en una zona montañosa clave para el transporte de carga y pasajeros.

Puede leer. Veto a exportación de carne de res se mantiene pese a rebaja en el precio

Crédito

El proyecto de crédito se aprobó el pasado 6 de junio de 2024, en una polémica sesión de la Asamblea Legislativa que presidió Andrónico Rodríguez, presidente del Senado.

Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió un fallo en el que desconoce la convocatoria a la sesión, mantuvo vigente la aprobación del préstamo, decisión que el Gobierno calificó como positiva.

Ahora, la obra contará con 44 kilómetros de pavimento rígido con lozas de 25 centímetros de espesor, además de la construcción del puente Vilayaque, de 123 metros de longitud, en el municipio de Tapacarí y servirá como integración al corredor Oeste-Este de la Ruta Nacional N4, eje vital de la Red Vial Fundamental. 

Marcel Claure, presidente de la Administradora Bolivianana de Carreteras (ABC), destacó en 2023 que el tramo mejorará la transitabilidad en una región con alta actividad agrícola y minera. Además, reforzará la logística para la sustitución de importaciones, meta central del plan gubernamental. 

La doble vía conectará comunidades de Cochabamba con mercados nacionales e internacionales, reduciendo costos de transporte en un 30%, según proyecciones de la CAF.

Su construcción generará 1.200 empleos directos y dinamizará la economía de Tapacarí, una zona históricamente marginada de la red vial moderna. 

Sin embargo, la noticia más positiva con la promulgación del crédito es que permitirá que ingresen nuevos dólares al país. De acuerdo con el Gobierno, el mayor flujo de divisas permitirá que el país disponga de más dólares para la compra de combustibles y el pago de la deuda externa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ronald Gutiérrez, del Banco Ganadero, es elegido nuevo presidente de Asoban

Gutiérrez López reemplaza en el cargo a Marco Asbún Marto, vicepresidente ejecutivo del Banco BISA SA, quien cumplió esas funciones en los períodos 2023-2024 y 2024-2025.

Ronald Gutiérrez, nuevo presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

/ 26 de marzo de 2025 / 13:01

El Directorio de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) eligió como presidente para la gestión 2025-2026 a J. Ronald Gutiérrez López, gerente general del Banco Ganadero SA.

Gutiérrez López reemplaza en el cargo a Marco Asbún Marto, vicepresidente ejecutivo del Banco BISA SA, quien cumplió esas funciones en los períodos 2023-2024 y 2024-2025.

Como parte de la Directiva de Asoban, lo acompañan Alberto Valdés, vicepresidente ejecutivo del Banco Mercantil Santa Cruz SA, como primer vicepresidente; Christian Hausherr, gerente general del Banco de Crédito de Bolivia SA, quien asume la segunda vicepresidencia; Gonzalo Abastoflor, vicepresidente ejecutivo del Banco Nacional de Bolivia SA, en calidad de tesorero y como expresidente, Marco Asbún, vicepresidente ejecutivo del Banco BISA SA.

Según una nota institucional de Asoban, Gutiérrez ha presidido esa entidad en otras oportunidades 2016-2018 y 2021-2022.

El ejecutivo del Banco Ganadero es licenciado y máster en Economía por la Universidad de Campinas (Brasil). Trabajó en el ex Banco Santa Cruz entre enero de 1986 y junio de 2001, ocupando los cargos de gerente territorial del Oriente, gerente de la División Banca de Personas y gerente de la División Internacional. Desde julio de 2001, se ha desempeñado en importantes cargos en el Banco Ganadero, hasta asumir la gerencia general desde julio de 2003 hasta el presente.

FELABAN

Cabe resaltar que, en noviembre de 2024, Gutiérrez fue elegido primer vicepresidente del Comité Directivo de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) para el periodo 2024-2026. “La inclusión de Gutiérrez en el Comité Directivo de Felaban no solo fortalece la representación de Bolivia en la Federación, sino que también resalta el papel creciente del país en la promoción de políticas financieras que promuevan la estabilidad, la inclusión y la sostenibilidad en América Latina”.

Lea también: Asoban: El BCB dejó de entregar dólares a los bancos desde abril del año pasado

Asoban añade que “este nombramiento es particularmente notable, ya que Bolivia ocupó esta posición por última vez entre 1992 y 1994, cuando fue asumida por Luis Fernando Saavedra Bruno, quien también fue segundo vicepresidente en el periodo de 1990 a 1992”. “A su vez, Fernando Bedoya Ballivián, Antonio Valda Careaga, Marcelo Trigo Villegas y el señor J. Ronald Gutiérrez López, representaron al país como vocales del Comité Directivo de FELABAN en los últimos diez años (2014-2024)”, señala.

Las entidades financieras afiliadas a Asoban son el Banco Bisa SA, Banco de Crédito de Bolivia SA, Banco Económico SA, Banco FIE SA, Banco Fortaleza SA, Banco Ganadero SA, Banco Mercantil Santa Cruz SA, Banco Nacional de Bolivia SA, Banco de la Nación Argentina, Banco Solidario SA y Banco Unión SA.

Comparte y opina: