Economía

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 12:53 PM

Dorgathen dice que YPFB paga entre $us 900 y $us 1.000 por m3 de diésel de Paraguay

Hay otros buques contratados para traer mensualmente combustible vía marítima. La estatal trabaja para administrar otros dos puertos, uno en Mollendo y otro en la hidrovía.

El presidente de la estatal YPFB, Armin Dorgathen. Foto: Archivo

/ 29 de julio de 2024 / 20:27

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró este lunes que la estatal paga entre $us 900 y $us 1.000 por metro cúbico (m3) de diésel que importa desde Paraguay.

La autoridad recordó que esta semana se importará un adicional de 50.000 m3 de diésel de Brasil y Paraguay para abastecer al mercado interno y paliar la demanda del transporte y otros sectores.

“Ampliamos el contrato con Petropar (Petróleos Paraguayos) y sacamos un nuevo contrato con Petrobras (Petróleo Brasileño) para que nos puedan incrementar los volúmenes. (…) Estamos hablando de 20.000 metros cúbicos (de Paraguay) y aproximadamente el costo, que es variable, es alrededor de 900 a 1.000 dólares por metro cúbico”, dijo en Unitel.

Según esa información, Bolivia pagará aproximadamente $us 20.000 dólares por los 20.000 m3 de diésel que está comprando adicionalmente de Paraguay.

Asimismo, Dorgathen aseguró que “a priori” se espera descargar el 1 de agosto el combustible que se encuentra en cuatro buques en el puerto de Arica.

Se trata de dos buques de diésel de 44.000 m3 cada uno, otro con aproximadamente 25.000 m3 de crudo y una cuarta embarcación con una similar cantidad de gasolina.

Lea más: Se importa un adicional de 50.000 m3 de diésel de Brasil y Paraguay

Diésel

En el caso del puerto de Arica, la alta marejada, que supera el metro y medio, impide que atraquen los cuatro buques, según YPFB.

“El tema climático no es algo que se conozca, ingresaron cuatro buques y están parados, es como tratar de saber qué día va a llover específicamente de aquí a dos semanas”.

La autoridad desmintió que la estatal no esté pagando por ese combustible y por eso no se lo puede descargar de los buques; al contrario, aseguró que otras diez embarcaciones ya fueron contratadas para traer más carburantes al país,

“Los buques están pagados, listos para descargar, evidentemente los recursos no son para traer combustible de todo lado, el más barato es el que viene por buque, es más masivo. Tenemos contratados buques mensualmente, por ejemplo, son 10 buques más que van a ir llegando, esperamos la siguiente ventana para pedir más buques que tardan entre 12 a 30 días, no es que llega uno y no llegan más. Es continuo”, explicó.

Complementó que el volumen de líquidos que se descargará en Arica garantiza el abastecimiento de 30 días aproximadamente, tiempo en el que se seguirá ingresando diésel por vía terrestre desde Paraguay, Perú y Argentina.

Otros puertos

Además, explicó, YPFB está trabajando con soluciones a mediano y largo plazo, como son las plantas de biodiésel en Santa Cruz y El Alto, y la administración nacional de otros dos puertos, uno en Mollendo (Perú) y otro en la hidrovía Paraná-Paraguay.

Actualmente, la estatal administra la terminal Sica Sica en el puerto de Arica, en Chile.

“A mediados de agosto firmaremos un acuerdo para tener puerto propio en Mollendo, vamos a tener dos puertos de descarga, pero esperamos que hasta fin de año no volvamos a repetir este problema”.

En las últimas semanas la escasez de diésel provocó largas filas en varias estaciones de servicio del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce promulga el crédito por $us 75 millones para atender desastres naturales

El presidente Luis Arce destacó la actitud de los legisladores que aprobaron el crédito para atender las emergencias en la temporada de lluvias.

La sesión de este miércoles en la Cámara de Senadores.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 12:28

Este miércoles, el presidente Luis Arce promulgó este miércoles la Ley 1622, del Programa de Riesgos ante Eventos Adversos y Emergencias por Desastres Naturales, que establece un crédito de financiamiento de $us 75 millones por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

“Este crédito no solo nos permitirá fortalecer la atención a las regiones afectadas por los desastres naturales, sino que también nos muestra una gran enseñanza de que cuando se anteponen los intereses colectivos, por encima de los políticos personales, el pueblo boliviano es el que más se beneficia”, escribió Arce en sus redes sociales.

El Presidente destacó la actitud de los senadores, quienes, pese a sus diferencias con el Gobierno, aprobaron el crédito para atender los daños y afectaciones por la temporada de lluvias, que ya causó 46 muertes, más de 100.000 familias afectadas y 69 municipios declarados en desastre municipal.

“Éste es el camino que debemos seguir: un camino de unidad, diálogo y trabajo desinteresado por el bienestar de nuestro país”, señaló Arce.

Puede leer: Andrónico dice que el Gobierno tiene más de $us 2.000 millones en ‘caja y bancos’

Crédito

El proyecto de financiamiento externo fue presentado en septiembre de 2024 a la Cámara de Diputados, con el objetivo de hacer frente a los incendios forestales que golpeaban al oriente del país en ese entonces. Un mes después fue aprobado y desde esa vez no había forma en que la Cámara de Senadores lo sanciones sino el martes.

Los legisladores argumentaron que, con tanto financiamiento externo, el país incrementa su deuda, además que acusaron al Gobierno de pretender desviar los recursos. Sin embargo, tras un largo debate con los ministros de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y de Economía, Marcelo Montenegro, el crédito fue sancionado para su posterior promulgación.

La senadora arcista Virginia Velasco indicó este miércoles que la CAF puede desembolsar los $us 75 millones en los próximos 10 días. Pero otros senadores de oposición, como Henry Montero, de Creemos, afirman que el crédito se desembolsará luego de 30 días de su promulgación.

El Gobierno insiste en que los proyectos de financiamiento externo ayudarán al país a enfrentar la escasez de combustibles que atraviesa el país, pues permiten un mayor flujo de divisas que permite la importación de gasolina y de diésel.

Con éste, ya se aprobaron 36 proyectos de crédito en los últimos cinco años, por un monto que supera los $us 4.000 millones, aunque de este volumen solo se desembolsó el 50%, como reconoció Cusicanqui.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

Un medio chileno reporta que el conductor del vehículo, en estado de ebriedad, fue detenido

El camión cisterna volcado.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 12:09

Un camión cisterna boliviano que transitaba hacia su país volcó el martes en el Parque Nacional Lauca, ubicado en la región de Arica y Parinacota (Chile), y derramó más de 10.000 litros de diésel en la Quebrada Taipicahue, sector conocido como Las Cuevas.

El accidente, reportado por el portal Agro Chile, ocurrió en el kilómetro 141 de la ruta internacional 11 y generó un grave impacto en la biodiversidad de esta área protegida administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Bomberos actuaron de inmediato construyendo piscinas de contención, pero el hidrocarburo alcanzó un afluente de agua.

“El primer bombazo de contaminación fue crítico”, explicó Esteban Zúñiga, guardaparques de CONAF, citado por Agro Chile.

Puede leer también: Planta de Senkata cuenta con combustible para dos días de abastecimiento

Cisterna

La institución iniciará un monitoreo integral para evaluar el daño en flora y fauna, mientras el director regional de CONAF, Lino Antezana, exigió regular el tránsito de camiones bolivianos. “No hay seguros que respondan por estos daños ambientales”, protestó.

El camión cisterna había cargado el combustible en los últimos días para trasladarlo al país, en plena escasez de carburantes que afecta a varios sectores y genera protestas y otras medidas de presión.

Por su parte, el delegado presidencial de Parinacota, José Miguel Huanca, descartó riesgos para el agua potable, ya que la fuente de abastecimiento es independiente. Sin embargo, se analizan posibles afectaciones a canales agrícolas.

De acuerdo con el portal chileno, se realizan turnos para evitar el robo del carburante.

El conductor del camión fue detenido por Carabineros en “manifiesto estado de ebriedad” y puesto a disposición del Ministerio Público chileno.

Por el momento, Yacimientos Fiscales Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no se pronunció al respecto, pero este hecho podría representar una alteración en la logística de distribución de carburantes por parte de la empresa estatal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cívicos cruceños piden al Gobierno dar un paso al costado si no puede resolver la crisis

El Comité pro Santa Cruz convocó a movilizaciones a partir de la próxima semana por la escasez de carburantes y el encarecimiento de alimentos.

El directorio del Comité pro Santa Cruz.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 11:59

Debido a la complicada situación económica que atraviesa el país, el Comité pro Santa Cruz pidió este miércoles dar un paso al costado al Gobierno si es que no es capaz de resolver la crisis por la falta de combustibles y el alza de precios.

“Exigimos que el Gobierno de una vez resuelva los problemas; si el Gobierno no tiene la capacidad, que deje que los resuelvan quienes sí tienen la capacidad”, afirmó en conferencia de prensa el presidente la organización, Stello Cochimanidis.

También le puede interesar leer: Comité pro Santa Cruz convoca a movilizaciones por escasez de combustibles

Gobierno

El martes, una reunión del Comité pro Santa Cruz determinó propiciar una protesta el próximo lunes en rechazo a la complicada situación económica, marcada por el encarecimiento de productos básicos y por la escasez de combustibles.

Otro de los puntos en los que concluyó ese encuentro de los cívicos convoca a la “movilización total de la ciudadanía cruceña, sectores productivos, gremiales, transportistas, estudiantes, profesionales, juntas vecinales, amas de casa, personas con discapacidad, provinciales para que se unan activamente a esta protesta legítima, en defensa de nuestros derechos y de nuestra economía”.

Cochimanidis cuestionó al presidente Luis Arce, quien el pasado miércoles anunció 10 medidas contra la crisis de combustibles y el martes convocó a un encuentro que terminó con 12 puntos, pero, en criterio del cívico, no se toman acciones concretas para resolver el problema.

Por ello, instó al Gobierno a “dejar trabajar” al sector productor, por lo que exigió que se levanten las restricciones a las exportaciones de carne y de soya, que se prohibieron desde febrero y enero de este año, respectivamente.

De acuerdo con el cívico, la única solución para el país es la generación de divisas y eso se logra a través de la venta a los mercados externos y no con los acuerdos que anuncia el Gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Planta de Senkata cuenta con combustible para dos días de abastecimiento

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lamentó que el bloqueo de transportistas en El Alto afecte la normal distribución.

Las cisternas con combustible salen de la planta de Senkata, en El Alto. Foto: YPFB

/ 19 de marzo de 2025 / 11:59

Este miércoles, Alvaro Tumiri, gerente de Comercialización Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó que la planta de Senkata en El Alto cuenta con dos días de autonomía para abastecer con combustible al país, principalmente al occidente.

“En la planta de Senkata, de acuerdo a los datos que vamos manejando y actualizando (…), hoy por hoy tenemos un saldo aproximado de dos días de autonomía”, indicó en conferencia de prensa.

Puede leer: Cívicos cruceños piden al Gobierno dar un paso al costado si no puede resolver la crisis

Combustible

Sin embargo, esta cantidad puede aumentar cuando llegue el combustible importado que YPFB descargó en la terminal Sica Sica, en Arica, Chile.

En ese punto, la petrolera estatal realizó la descarga de casi 100 millones de litros de carburantes que deben cubrir la demanda de 20 días de gasolina y siete de diésel.

Debido a que el país atraviesa momentos complicados para importar el 100% de la cantidad que requiere el sector productor, YPFB activó una logística a corto plazo. De esta manera, se aseguró la distribución de 66,8 millones de litros de combustible hasta este viernes.

A partir del 22 de marzo la estatal anunciará nuevos volúmenes disponibles en relación a la descarga de los buques en Arica y la llegada de los camiones cisternas a territorio nacional.

Sin embargo, de acuerdo con Tumiri, el abastecimiento se va regulando y el carburante para reponer los despachos de esta semana ya se encuentra en camino a la planta, razón por la que se decidió retomar los despachos al 100% en La Paz y El Alto, luego de varias semanas en las que se los redujo al 50%, lo que generó filas en las estaciones de servicio y la molestia de la población.

Ahora la logística enfrenta otro problema: el bloqueo de transportistas en El Alto, que impide la circulación de las cisternas.

“Tenemos el volumen de distribución; sin embargo, estos puntos de bloqueo nos van a perjudicar, sin ninguna duda”, protestó Tumiri.

Inclusive, el funcionario de YPFB denunció que una cisterna fue apedreada por los movilizados, a los cuales llamó a la reflexión, pues asegura que el suministro de combustibles está garantizado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una facción de la Federación Túpac Katari baja de El Alto para cercar la plaza Murillo

Los movilizados protestan por el encarecimiento de los productos básicos de la canasta familiar y por la falta de combustibles.

La Federación Túpac Katari se dirige a La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 10:59

Luego de concentrarse en la Cruz Papal de la ciudad de El Alto, una facción de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos Túpac Katari inició el recorrido a la ciudad de La Paz con el objetivo de cercar la plaza Murillo.

“Vamos a dirigirnos a sede de Gobierno a levantar la voz, a reclamar, a exigir todas nuestras demandas y reivindicaciones que estamos exigiendo desde el año pasado”, afirmó David Mamani, ejecutivo de la Federación.

Puede leer: Diputados convoca a sesión y agenda créditos por $us 335 millones

Federación

De acuerdo con el dirigente, participarán miembros y representantes de las 20 provincias de La Paz, que llegaron pese al bloqueo de choferes de El Alto.

Mamani explicó que el objetivo es cercar la plaza Murillo durante 24 horas para que el Gobierno tome consciencia de la difícil situación económica que atraviesan algunos sectores.

“Para que el Gobierno sienta y sepa escuchar a este gran pueblo que está clamando una vida digna, porque esos días estamos duramente golpeados por esta crisis”, señaló el ejecutivo.

En las últimas semanas, la escasez de combustibles, originada por la falta de divisas, genera el perjuicio de varias actividades y tiene como resultados el desabastecimiento y encarecimiento de algunos productos de la canasta familiar.

Por ello, la Federación Túpac Katari otorgó un plazo de 72 horas al presidente Luis Arce para que destituya a los ministros de Obras Públicas, Édgar Montaño, y de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo; y al gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.

“Tienen que irse, tienen que renunciar porque no han podido resolver problemas estructurales de economía, de política social”, protestó Mamani.

Asimismo, descartó participar en cualquier diálogo con el Gobierno, mientras no se realice el cambio de autoridades.

Mamani cuestionó al presidente Arce por realizar reuniones con “políticos fracasados”, en referencia a la Cumbre por la Democracia y la Estabilidad a la que convocó el Gobierno el martes, y señaló que el encuentro no brindó ninguna solución al tema económico que preocupa al país.

Comparte y opina:

Últimas Noticias