Economía

Friday 28 Jun 2024 | Actualizado a 21:04 PM

Intento de golpe generó un retiro de Bs 200 millones, menos del 1% de la liquidez bancaria

Según el registro de la Asfi, entre las 16.00 y 18.00 del miércoles varios consumidores financieros realizaron retiros en cajeros automáticos, tras conocer el intento de golpe de Estado.

Fila de personas en un cajero automático en La Paz.

Por Yuri Flores

/ 27 de junio de 2024 / 15:01

Debido al intento de golpe de Estado por parte de algunos militares, el miércoles por la tarde, largas filas de personas se formaron en los cajeros automáticos para sacar dinero, lo que ocasionó un retiro de casi Bs 200 millones, lo que representa menos del 1% del total de la liquidez del sistema financiero.

La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza, indicó que a mayo de este año la liquidez del sistema financiero llega a los Bs 69.631 millones, hecho que no afectó los depósitos a corto plazo.

Lea también: Tras posesión de nuevo Alto Mando Militar, Zúñiga y las tanquetas abandonan la plaza Murillo

“El 1% es menos de 200 millones de bolivianos, es nada para la cantidad de liquidez que tienen las entidades financieras, por eso es menos del 1%; por tanto, no podemos hablar de una corrida bancaria”, afirmó Espinoza.

Según el registro de la Asfi, entre las 16.00 y 18.00 del miércoles, consumidores financieros realizaron retiros en cajeros automáticos, tras conocer el intento de golpe de Estado por efectivos militares liderados por el general Juan José Zúñiga, entonces comandante del Ejército, quien ahora está en condición de aprehendido.

Espinoza indicó que pese a ese retiro de caso Bs 200 millones, los cajeros automáticos aún tenían efectivo y que posterior a las 18.00 ya no existían filas en los mismos.

Durante la mañana de este jueves, personal de la Asfi realizó una inspección en los cajeros automáticos donde constató que existía una normalidad en el retiro de dinero por parte de los clientes financieros.

Además, se emitió una circular para que las entidades financieras tomen las previsiones necesarias para atender los requerimientos de la población respecto a la demanda de efectivo.

Comparte y opina:

Molina pide aprobar la Ley del Litio y una nueva norma de hidrocarburos para potenciar al sector

Durante el Foro Transición Energética Bolivia 2050, el ministro exhortó a la Asamblea Legislativa acelerar la aprobación de normas que incentivarán la exploración

Bolivia es uno de los países con mayores reservas de litio en el mundo. Foto: APG

/ 28 de junio de 2024 / 19:01

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, afirmó que es necesario ajustes estructurales para incrementar la producción de gas y petróleo y demandó a la Asamblea Legislativa una nueva norma de Hidrocarburos para incentivar la exploración y la aprobación de la Ley del Litio.

“No podemos no mencionar una proyección de incremento de la producción de gas y de líquidos si es que no se hacen importantes ajustes estructurales con una nueva ley de Hidrocarburos”, afirmó; en el acto inaugural del Foro Transición Energética Bolivia 2050, el jueves en Santa Cruz de la Sierra.

Asimismo, pidió al Legislativo aprobar la Ley del Litio que “se está discutiendo en la Asamblea, esperamos que se tengan resultados que nos permita viabilizar este sector y las inversiones en materia de litio”.

EL proyecto de Ley «N° 007 Ley de Recursos Evaporíticos y Litio se encuentra en la Cámara de Diputados desde 2023. En marzo de este año fue derivado a Senadores; sin embargo, la presidenta del Comité de Energía de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Senadores, Ana María Castillo, denunció que una “mano negra” cambió el proyecto de ley original; por otro con un contenido que atenta contra la economía nacional, y con la intencionalidad de dilatar el tratamiento de este tema.

Lea más: Bolivia prevé aumentar en 86% la generación eléctrica hasta 2033 con energías renovables

Hidrocarburos

Molina apeló a la “voluntad política” para aprobar las leyes que aparte de permitir contar con marcos regulatorios de sostenibilidad del sector harán posible generar mayores divisas y recursos importantes para el país.

La autoridad señaló que las proyecciones de producción de gas se incrementarán si se logra hacer una nueva ley de hidrocarburos; y lo propio puede ocurrir con el litio, si se aprueba la ley pendiente en el parlamento, para potenciar las inversiones en este sector.

“Nos va a permitir debatir el cómo generamos incentivos económicos para mejorar los indicadores financieros destinados a los proyectos exploratorios, es un aspecto y desafío en el que trabaja el Ministerio (de Hidrocarburos) y YPFB”, informó.

En abril de este año, Molina afirmó que la Ley 3058 de Hidrocarburos, del 17 de mayo de 2005, representa una dificultad para avanzar en una mayor exploración hidrocarburífera.

Sostuvo que, pese al esfuerzo que encara Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en estos últimos años, no se puede realizar mayor exploración porque, en su criterio, no existen los incentivos necesarios para que las empresas petroleras puedan efectuar mayor exploración.

Bolivia encara un plan agresivo de exploración con 42 proyectos con inversiones que superan los $us 1.400 millones.

Comparte y opina:

Mi Teleférico remitirá proyecto de ampliación de línea Café al pleno del Legislativo tras rechazo de Senado

De los $us 62 millones del crédito del BID, $us 16 millones serán para la intervención, revitalización y mejoramiento de las 10 líneas de la empresa y $us 46 millones para la ampliación de la línea Café.

Una cabina de la línea café de Mi Teleférico.

Por Yuri Flores

/ 28 de junio de 2024 / 15:33

El gerente ejecutivo de la empresa Mi Teleférico, Alejandro Gonzales, informó este viernes que luego del rechazo de la Cámara de Senadores el proyecto de ley de financiamiento externo para la ampliación de la línea Café, de la ciudad de La Paz, se determinó remitir la propuesta de norma al pleno de la Asamblea Legislativa.

“Ahora, nosotros siempre cumpliendo con la Constitución Política del Estado vamos a pasar nuestro proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional, por supuesto tendrá que ser en la agenda que la Asamblea disponga, pero nosotros ya presentamos ese trámite a la Asamblea”, indicó el funcionario.

Lea también: Comisión del Senado aprueba crédito de $us 62 MM para ampliación de Línea Café de Teleférico

Dijo que el retraso en la aprobación del proyecto de ley por parte del Legislativo no afecta, por ahora, a la inversión de $us 62 millones que comprometió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Hemos tenido varias reuniones con el ente financiador, en este caso el Banco Interamericano de Desarrollo y el financiador está solo expectante de la aprobación de nuestro proyecto de ley en la Asamblea, no tenemos hasta el momento ningún problema con el ente financiador”, añadió.

Recordó que este proyecto de ley fue aprobado por la comisión de Planificación de la Cámara Baja y por el plenario de Diputados. Luego pasó a la Comisión de Planificación y Finanzas de Senadores. Pero la propuesta fue rechazada por el pleno del Senado.

De acuerdo con Mi Teleférico, de los $us 62 millones del crédito del BID, $us 16 millones serán para la intervención, revitalización y mejoramiento de las 36 estaciones de las 10 líneas de la empresa y $us 46 millones para la ampliación de la línea Café.

Actualmente, la línea Café une las zonas de Villa San Antonio y Miraflores en la ciudad de La Paz. Cuenta con 27 cabinas y dos estaciones, una en la avenida Busch y otra en Villa San Antonio. La primera conecta con la línea Blanca y transporta más o menos 2.000 personas al día.

Comparte y opina:

Bolivia y Brasil están en la recta final para homologar certificados de origen digital

Senavex afirma que, una vez se culminen los trámites de homologación del documento, permitirá la agilización del proceso de exportación e importación entre ambos países.

El principal productos que exporta Bolivia a Brasil es el gas natural.

/ 28 de junio de 2024 / 15:27

Bolivia y Brasil están en la recta final para la homologación de los certificados de origen digital, lo que facilitará los trámites para realizar el proceso de exportación e importación ente ambas naciones.

El jefe de la Unidad de Certificación de Origen del Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex), Dieter Rosembluth, informó que durante los últimos meses se agilizaron los procedimientos y actualmente se encuentra en la penúltima etapa.

“El siguiente paso será el plan piloto donde vamos a establecer tanto digitalmente el certificado de requisito y ahí va a prevalecer el tema digital y luego es la última etapa que es la implementación del certificado”, indicó el funcionario en conferencia de prensa.

Lea también: Bolivia vende más productos a Brasil y compra más de China

En tanto, el jefe de la Unidad de Sistemas y Planificación del Senavex, Richard Guamán, explicó que el 30 de abril se estableció emitir los certificados de origen digital y, tras reuniones con su par de Brasil, se enviaron el 23 de mayo los primeros 20 certificados y solo uno fue observado.

“Esto nos indica que nosotros estamos en buen camino para emitir estos certificados y de esta manera desburocratizar lo que es el trámite de las exportaciones”, señaló Guamán.

El 15 de junio se volvieron a reunir donde se estableció la emisión de otros 10 certificados de origen que fueron enviados nueve días después de los que ninguno fue observado.

A la fecha, el Senavex aguarda que la Aduana Nacional de Bolivia reciba los certificados de parte de Brasil y los evalúe para concluir el ciclo.

En el marco del Acuerdo de Complementación Económica ACE 36, Bolivia y Brasil trabajan para agilizar los trámites de certificación de origen digital para el comercio exterior ente ambos países.

Sistema

Este proceso de emisión de los certificados de origen digital se realiza a través del Senavex hacia la Aduana de Brasil y viceversa entre la entidad Emisora de Certificados de Brasil hacia la Aduana Nacional de Bolivia.

Para agilizar estos trámites y sean de forma digital, el Senavex creó un sistema informático denominado Taypi que permite desburocratizar la emisión y recepción de documentos y se lo haga en línea.

Rosembluth informó que Brasil solicitó la elaboración de un memorándum de entendimiento entre los dos países para firmar ese documento que corroboraría el intercambio de los certificados de origen digital. “Es un documento complementario que nos ha requerido Brasil y con todo gusto hemos hecho las gestiones necesarias administrativas para que se firme este documento”. 

Visita

El funcionario prevé que se puede aprovechar la visita del presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva al país en julio para que se firme el documento y se dé vía libre a la emisión de certificados de origen digital entre ambas naciones.

Una vez se tenga ese documento, Bolivia mejorará el comercio exterior con Brasil. Además, se prevé que, con el ingreso del país al Mercado Común del Sur (Mercosur), se podrán exportar e importar más productos al gigante de Sudamérica.

“Si bien ya se avizora que el país ya va ser parte del Mercosur, es un mercado gigante al que vamos acceder y nosotros como Senavex vamos a coadyuvar a que ese trámite, que es el certificado de origen, sea un trámite digital y sea de fácil manejo para los exportadores, eso pensando en el apoyo a las exportaciones de nuestro país”, declaró Rosembluth.

Comparte y opina:

Alemana GIZ financiará con $us 5,36 MM el proyecto de transición energética de Bolivia

El objetivo del proyecto es la creación de condiciones financieras, organizativas y técnicas para aumentar el uso de energías renovables, eficiencia energética y movilidad eléctrica.

Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y representantes de GIZ luego del acuerdo.

Por Yuri Flores

/ 28 de junio de 2024 / 15:16

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) de Alemania suscribieron en Santa Cruz de la Sierra un memorándum de entendimiento para la implementación del proyecto Fortaleciendo la transición energética en Bolivia (ProTransición), que incluye un financiamiento de 5 millones de euros ($us 5,36 millones al cambio actual).

El memorándum de entendimiento tiene el propósito de facilitar el inicio de actividades mientras se realizan las gestiones para la firma del Acuerdo de Proyecto. Se prevé que el proyecto comience el 1 de julio de este año y culmine el 30 de junio de 2027.

Lea también: Bolivia es el cuarto exportador de energía eléctrica en la región

El objetivo del proyecto es la creación de condiciones financieras, organizativas y técnicas para aumentar el uso de energías renovables, eficiencia energética y movilidad eléctrica como contribución al cumplimiento de la Contribución Nacionalmente Determinada (CND) de Bolivia en el sector energético.

Los temas abordados por el proyecto están relacionados con el marco regulatorio y los mecanismos financieros sostenibles, la operación de la red moderna, la eficiencia energética en el sector público y la movilidad eléctrica en el transporte público urbano.

Con este memorándum de entendimiento, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y la GIZ reafirman su compromiso con la transición energética de Bolivia y promueven un futuro más sostenible y alineado con los objetivos nacionales e internacionales de mitigación del cambio climático.

Acuerdo

Como antecedente de este memorándum de entendimiento, se debe mencionar que el 14 de junio de este año, los gobiernos de la República Federal de Alemania y de Bolivia suscribieron el Convenio de Cooperación Técnica 2022 para el proyecto Fortaleciendo la transición energética en Bolivia (ProTransición).

La GIZ de Alemania es una agencia especializada en la cooperación técnica para el desarrollo sostenible en todo el mundo. Su sede se encuentra en Bonn, Alemania. Fue fundada en 1975 por Erhard Eppler, y trabaja principalmente con organismos públicos.

Comparte y opina:

Bolivia prevé aumentar en 86% la generación eléctrica hasta 2033 con energías renovables

Para el año 2050 se prevé más que duplicar la generación de energía eléctrica y llegar a los 8.211 megavatios.

/ 28 de junio de 2024 / 10:42

Para el año 2033, Bolivia prevé incrementar la generación de energía eléctrica en un 86% y alcanzar los 6.773 megavatios (MW) a través de un plan de expansión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) con fuentes de energía renovable.

El presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), Manuel Valle, resaltó —durante el “Foro Transición Energética Bolivia 2050”, que se realizó entre el miércoles y jueves de este mes en Santa Cruz de la Sierra— que el plan de expansión prevé aumentar en un 75% la generación de energía con las energías renovables.

Lea también: Bolivia incorporará 500 MW de renovables en 2024

Según Valle, el plan contempla duplicar la actual oferta de capacidad de generación de energía de 3.641 MW a 6.773 MW en 2033, y para el año 2050, llegar a 8.211 MW, incrementando las fuentes hidroeléctricas, energía solar, eólicas, geotermia y biomasa.

“El ambicioso plan que tenemos para el 2050 es llegar a 2.755 megavatios de instalaciones hidroeléctricas, en solar 1.726 megavatios, en eólicas 1.027, en geotérmica 100 megavatios, en biomasa llegaría a 135, la termoeléctrica llegaría a 2.468 megavatios”, detalló en el panel sobre Energías Renovables.

Líneas

Asimismo, destacó que se proyecta incrementar las líneas de transmisión de 7.368 kilómetros (km) a 10.020 km en 2033 y 11.229 km para el año 2050.

Según Valle, la proyección para 2033 contempla la universalización del acceso al servicio básico de electricidad.

En entrevista con La Razón en febrero de este año, el viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Ronald Veizaga, dijo que actualmente la participación de las energías renovables para la generación de electricidad es de aproximadamente 30%.

Lo que muestra que el 70% se genera a través de termoeléctricas con el uso de combustible fósil.

Comparte y opina:

Últimas Noticias