Economía

Saturday 29 Jun 2024 | Actualizado a 19:23 PM

Montenegro descarta ‘escenario de hiperinflación’ en Bolivia similar a la de los años 80

El ministro de Economía asegura que la circulación de dinero está acorde con el crecimiento de la actividad económica.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Foto: Roberto Guzmán

/ 24 de junio de 2024 / 21:04

Mostrando cuadros comparativos, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró este lunes que la emisión monetaria está en concordancia con el crecimiento de la actividad económica del país y descartó que exista una hiperinflación similar a la de los años 80.

Lamentó las declaraciones de “opinadores” que cuestionan la situación económica del país y la comparan con escenarios de crisis como el de 1985.

“Mostramos que las variaciones de los agregados monetarios (circulación de dinero en la economía) van en consonancia con el crecimiento de la actividad económica”.

Montenegro recordó que Bolivia tiene a mayo una inflación de 1,95%, una de las más bajas de la región en medio de un contexto internacional adverso; mientras que en 2023 cerró con un crecimiento de 3,1% por el impulso de la demanda interna.

Lea más: Montenegro dialogará con transporte pesado y advierte pérdidas de $us 50 MM si hay bloqueos

Crecimiento

Objetó que, a pesar de los indicadores económicos positivos, existan analistas que quieren posicionar que Bolivia vive una situación de hiperinflación similar a la de los años 80; donde la inflación superó 8.000%, según la autoridad.

Entre otros indicadores positivos destacó la reducción de la tasa de desocupación a 3,9%, de 36,4% en la pobreza moderada; y de 11,9% la pobreza extrema, además de 0,45 a 0,43 el índice de desigualdad.

Asimismo, resaltó las acciones para controlar los precios de productos básicos y combatir el contrabando.

“La situación que vivimos es de estabilidad de precios, crecimiento de la economía, reducción de la desigualdad; disminución de la pobreza y estabilidad de precios, con una acción decidida del Gobierno nacional a ir controlando ciertos precios que, a veces, por efectos especulativos o porque en las regiones están más caros, incrementan”.

Dijo que el Gobierno está impulsando la producción agropecuaria, la refinación de minerales y de proyectos como el litio.

Aparte, remarcó los esfuerzos para controlar las fronteras y frenar el contrabando; que, según la autoridad, es uno de los factores que provocó el alza de precios.

Comparte y opina:

Gas domiciliario en La Paz beneficia a más de 2,3 millones de habitantes

Para este año, Yacimientos ha programado la construcción de otras 20.000 instalaciones internas en la categoría doméstica en el departamento paceño.

La instalación de redes de gas domiciliario en la ciudad de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 29 de junio de 2024 / 17:20

Más de 2,3 millones de habitantes del departamento de La Paz se benefician con instalaciones internas de gas domiciliario, habilitadas en la categoría doméstica, informó Alejandra Pérez, gerente de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Hasta mayo de 2024, los habitantes del departamento de La Paz se beneficiaron con 469.687 instalaciones internas, habilitadas en la categoría mencionada”, indicó Pérez, de acuerdo con un reporte histórico de la petrolera estatal.

Lea también: El Gobierno entrega 800 conexiones de redes de gas domiciliario en El Alto

Para este año, Yacimientos ha programado la construcción de otras 20.000 instalaciones internas en la categoría doméstica en el departamento paceño, añadió Pérez.

En el ámbito nacional, YPFB tiene proyectado la instalación de 60.000 nuevas conexiones de gas domiciliario en los nueve departamentos. 

En La Paz 20.000 nuevas conexiones, en Santa Cruz 13.900, en Cochabamba 11.400, en Chuquisaca 4.100, en Potosí 4.590, en Oruro 3.010, en Tarija 2.000, en Beni 750 y en Pando 250, según datos de la petrolera.

Durante el año pasado, la Gerencia de Redes de Gas y Ductos de YPFB concretó 77.985 conexiones, un 30% más de las 60.000 programadas.

El gas domiciliario apunta a mejorar la calidad de vida, permitirá ahorrar dinero y tiempo.

Feria

Pérez dio la información durante la Feria Solidaria Multisectorial organizada por la Cámara de Senadores en coordinación con el municipio de Coroico que tuvo una gran acogida de los pobladores a quienes se les explicó los requisitos y bondades de las instalaciones del gas domiciliario y otros proyectos que encara YPFB.

Coroico, el primer municipio turístico de Bolivia, cuenta con 689 instalaciones habilitadas en la categoría doméstica.

La Estación Satelital de Regasificación (ESR) construida en el municipio de Coroico, tiene la función de vaporizar el Gas Natural Licuado (GNL), retornando a su estado natural gaseoso. Se compone de almacenamiento de GNL, bombas de alta y baja presión, vaporizadores ambientales y una unidad de regulación, medición y odorización.

La Planta de GNL instalada en Río Grande, Santa Cruz procesa gas natural para producir GNL que se transporta a través de cisternas criogénicos hasta la ESR de Coroico, donde el GNL retoma nuevamente el estado gaseoso y es entregado por cañería a los domicilios de Coroico. “Con esta moderna tecnología las familias yungueñas se beneficiaron de un servicio básico mediante un combustible continuo y además mejorar su calidad de vida”.

Comparte y opina:

YPFB garantiza provisión de GLP, gasolina y diésel en ciudades fronterizas

El intento de golpe de Estado, propiciado por el general del Ejército Juan José Zúñiga, alarmó a la población que acudió a las estaciones de servicio de todo el país en busca de carburantes.

Cisterna carga combustible en la planta de Senkata, La Paz.

Por Yuri Flores

/ 29 de junio de 2024 / 15:05

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró el abastecimiento de combustibles en las ciudades bolivianas fronterizas, pese a la incertidumbre que generó el intento de golpe de Estado ocurrido la tarde del miércoles por un grupo de militares. 

El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, detalló que el despacho de los carburantes en las zonas fronterizas con Brasil, Argentina están garantizado tanto de Gas Licuado de Petróleo (GLP), como de gasolina y diésel.

Lea también: Intento de golpe generó una sobredemanda de combustible de un 10%

“El abastecimiento de combustibles en las zonas comerciales de las ciudades fronterizas se desarrolló con absoluta normalidad. YPFB ejecutó un plan de contingencia para garantizar el suministro de diésel, gasolinas y GLP”, afirmó el ejecutivo petrolero.

Según Dorgathen, en la Zona Comercial de YPFB Cobija, frontera con Brasil se despachó 1.200 garrafas de GLP, 68.000 litros de gasolina y 70.000 litros de diésel.

En localidades fronterizas con Argentina como Yacuiba, Tarija, se entregaron 54.567 litros de diésel y 54.633 litros de gasolina; en Bermejo, también Tarija, se abasteció con 17.620 litros diésel y 12.705 litros de gasolina. Mientras en Villazón, Potosí, se despacharon 42.000 litros de diésel, 20.000 litros de gasolina y 1.000 garrafas de GLP.

Los hechos sucedidos en la sede de gobierno ante un intento de golpe de Estado propiciado por el general del Ejército Juan José Zúñiga, alarmaron a la población que acudió a las estaciones de servicio de todo el país.

Añadió que las estaciones de servicio de todo el país recibieron volúmenes suficientes para atender la demanda del transporte público y privado.

Comparte y opina:

Economía descarta una devaluación de la moneda y garantiza la estabilidad económica

Apaza explicó que Gobierno y el BCB tomaron medidas necesarias para mantener las políticas monetarias lo que se refleja en una inflación controlada que a mayo de este año alcanza el 1,95%.

La monada nacional.

Por Yuri Flores

/ 29 de junio de 2024 / 14:07

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se descartó que el Gobierno devalúe la moneda nacional, luego de lo que calificó como un “intento fallido de golpe de Estado” por parte de militares, como indicaron analistas para generar “un temor” en la población.

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, aclaró que el Gobierno y el Banco Central de Bolivia garantizan la estabilidad económica y que en las políticas económicas elaboradas se establece mantener el tipo de cambio actual, que es de Bs 6,96 por cada dólar.

Lea también: Gobierno descarta la devaluación de la moneda

“Cuando hay opiniones que tienen un sesgo político en esta coyuntura que estamos viviendo buscan generar temor en la gente y lo que más bien queremos es establecer que el tipo de cambio, la política monetaria se va a mantener como se lo ha estado haciendo cada año”, afirmó Apaza a radio Panamericana.

Desde el 2 de noviembre de 2011, el tipo de cambio en el país se mantiene inalterable en Bs 6,86 para la compra y Bs 6,96 para la venta por cada dólar.

El jueves, la revista Bloomberg indicó que la intentona golpista puede agravar la situación económica del país, que ya soporta una escasez de dólares.

El banco de inversión global BancTrust & Co., con sede en Londres, aseveró que la inestabilidad política y la debilidad del Gobierno dificultarán el acceso a financiamiento en divisas fuertes, agravando la crisis de divisas.

Apaza explicó que Gobierno y el Banco Central tomaron las medidas necesarias para mantener las políticas monetarias lo que se refleja en una inflación controlada que a mayo de este año alcanza el 1,95%.

Además, se crearon normas para tener una estabilidad de las Reservas Nacionales Internacionales (RIN) que a abril de este año se situó en $us 1.796 millones.

También que, para generar mayores divisas en la economía del país, se llegó a un acuerdo de 10 medidas con los empresarios privados, entre ellas el liberar las exportaciones con agilización de trámites, la emisión de bonos del BCB en dólares, la modificación al Reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas a objeto de establecer la banda de 5% a 10% en el cobro de comisiones para transferencias y giros al exterior por montos superiores a $us 1.000.

Comparte y opina:

El Gobierno reporta 20 detenidos por vender arroz a precios elevados

Desde el Órgano Ejecutivo se advierte con procesos penales contra los productores arroceros que estarían incrementando el precio sin ningún justificativo, en desmedro de los consumidores.

Los viceministros Grover Lacoa (izq) y Jorge Silva en la inspección de mercados en Sucre.

Por Yuri Flores

/ 29 de junio de 2024 / 13:04

De acuerdo con el Gobierno, hasta el momento 20 personas fueron detenidas y enfrentan penas de hasta 10 años de cárcel por cometer delitos de agio y enriquecimiento ilícito al comercializar arroz a precios que están por encima de los promedios de venta en el país.

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, informó que, en las inspecciones realizadas en los ingenios arroceros de Montero, en Santa Cruz, los costos del quintal del cereal no superaban los Bs 300, pero en algunos mercados de la capital del país se comercializaban hasta en Bs 340.

Lea también: Del 1 al 14 de junio, Emapa vendió 41.000 quintales de arroz

“El precio más elevado que nosotros registramos en los ingenios de Montero, llegaba exagerando a 300 bolivianos, el arroz promedio que aquí (Sucre) se está vendiendo es 340 bolivianos, allá estaba en 210, que evidentemente no condice con los precios que hemos visto en el mercado, lo que nos da suficientes elementos para hacer una investigación profunda”, dijo Lacoa, a través de una nota institucional.

Por tanto, se advierte con procesos penales contra los productores arroceros que estarían incrementando el precio sin ningún justificativo, en desmedro de los consumidores que compran este cereal con sobreprecio en los mercados.

Junto al viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, la autoridad del Ministerio de Desarrollo Productivo realizó operativos en los centros de abastecimiento de Sucre, verificando el incremento en los precios del arroz.

“Se va a sancionar y si tenemos que recurrir a la autoridad de empresas o al Ministerio Público para iniciar las acciones legales contra estas personas que están delinquiendo y estén atentando contra la población, tengan la certeza que lo vamos a hacer” advirtió Silva.

Reunión

Las autoridades anunciaron que la próxima semana se convocará a una reunión con productores y comerciantes para abordar el incremento desmedido de los precios de los productos básicos.

Se espera la colaboración del Ministerio Público para implementar las acciones legales pertinentes y evitar que continúe el abuso económico contra la población.

Silva indicó que el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando logra decomisar grandes cantidades de productos bolivianos destinados a Perú y Brasil, debido a que algunos productores están priorizando el contrabando debido a los mayores pagos que reciben en el mercado internacional.

Comparte y opina:

Comunarios reportan que dos hombres mueren en el derrumbe de una mina en Sorata

El hecho ocurrió la mañana de este viernes en la población de Yani. La Fecoman La Paz publicó un comunicado informando del fallecimiento de dos de sus afiliados.

Trabajadores intentan retirar las piedras que sepultaron la mina. Foto: RRSS

/ 28 de junio de 2024 / 23:26

Dos personas muertas es el saldo del derrumbe de una mina de la Cooperativa Tipuani Pampa, en la población de Yani del municipio de Sorata, en el departamento de La Paz, según el reporte de comunarios y la página Infórmate Yungas. El hecho ocurrió la mañana de este viernes.

La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte (Fecoman) de La Paz confirmó el fallecimiento de dos de sus compañeros, identificados como Casiano Tola Choque y Antonio Chono Apuri.

“La Fecoman LP se une al dolor que embarga a la familia de los compañeros Casiano Tola Choque y Antonio Chono Apuri; trabajadores de la Cooperativa Minera Aurífera Tipuani Pampa RL, afiliada a la central Huañajawira”, dice parte del comunicado publicado en sus redes sociales.

Lea más: Senado busca blindarse con normas para que no ingresen contratos mineros en esta gestión

La mina, de donde se extraía oro, se ubica a cuatro horas de la ciudad de La Paz y según el reporte de Infórmate Yungas habría heridos y desaparecidos; sin embargo, aún no existe un informe oficial al respecto.

No se conocen las causas del desplome y los mineros piden ayuda de las autoridades para la búsqueda de los desparecidos.

Se conoció que los dos hombres estaban trabajando, uno en una volqueta y otro en una retroexcavadora, cuando fueron sepultados por las rocas. Los cuerpos fueron rescatados por sus compañeros.

Mediante redes sociales, comunarios publicaron fotografías de cómo quedó la mina completamente cubierta por grandes rocas. Se aguarda un informe de la Policía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias