Economía

Saturday 29 Jun 2024 | Actualizado a 10:24 AM

Exportaciones continúan a la baja y el déficit comercial se profundiza

Hasta abril, el valor de las ventas externas ha caído en 25%

Las exportaciones bolivianas salen principalmente por el puerto de Arica, Chile.

Por Miguel Lazcano

/ 19 de junio de 2024 / 06:36

Al primer cuatrimestre de este año, el valor de las ventas al mercado externo (exportaciones) ha registrado un descenso del 25,2% respecto a similar período de 2023. Las importaciones también han tenido un similar comportamiento, aunque la caída ha sido solo del 13,8%.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), de enero a abril de este año, Bolivia llegó a vender al mercado externo productos por un valor de $us 2.733,9 millones, un 25,2% menos que los $us 3.656,6 millones comercializados en igual lapso de 2023. 

Este comportamiento ha generado un déficit comercial de $us 460,1 millones, muy superior a los $us 49,6 millones reportados al primer cuatrimestre de la gestión pasada. En otras palabras, la balanza comercial negativa ha crecido nueve veces en este período.

Para la oficina estatal, este resultado es el reflejo de los “efectos del contexto económico internacional y otros factores internos, como el cambio climático y bloqueos de carreteras que persisten en el país, aunque en el último mes muestra una ligera recuperación”.

Lea: La Gestora invierte Bs 123,5 millones en bonos Avanza Mujer del BancoSol

Exportaciones

Tres productos han tenido una mayor incidencia en el descenso de las exportaciones: el oro metálico, los derivados de soya y el gas natural. Las ventas del primero se han desplomado en 73%, del segundo en 39% y del último en 21%, de acuerdo con los datos del INE.

El caso que más llama la atención es la exportación del oro metálico. Entre enero y abril de 2023, las ventas de este producto en el mercado externo alcanzaron los $us 1.047,4 millones frente a los $us 279,2 millones comercializados en igual lapso de este año. El desplome en las ventas, de $us 768,2 millones, es uno de los principales factores para entender la caída abrupta en el valor de las exportaciones nacionales.

Desde 2021, el oro metálico ha desplazado al gas natural como principal producto de exportación. El metal precioso es exportado principalmente a India, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Hong Kong (territorio autónomo de China), Turquía, Italia, Canadá y Estados Unidos. El metal es comercializado en presentaciones de lingotes, oro fundido y oro amalgamado.

Dato

En los últimos años, una veintena de empresas han comercializado el metal precioso al exterior del país. Entre las principales se encuentran Empresa Bolivia Precious Metales SA, Boligroup Traiders SRL, Goldway SRL, Unión 6 de Agosto SRL, Golden Rain SRL, Yellow Tree SRL, Koryaliri SRL y Chama Khory SRL. Hasta 2019, según los últimos datos disponibles, ocho empresas concentraban el 83,95% de las exportaciones de oro metálico.

El otro producto, cuyas ventas se han desplomado en el primer cuatrimestre, son los derivados de soya. Las ventas durante el período de análisis cayeron de $us 429 millones a $us 263,5 millones.

Entre ambos productos, oro metálico y derivados de soya, las ventas bajaron en $us 933,7 millones entre enero y abril de 2024.

 Si a esto se suma la caída en los ingresos por la venta de gas natural, el monto llega a $us 1.089 millones. (Ver infografía).

(19/06/2024)

Comparte y opina:

Comunarios reportan que dos hombres mueren en el derrumbe de una mina en Sorata

El hecho ocurrió la mañana de este viernes en la población de Yani. La Fecoman La Paz publicó un comunicado informando del fallecimiento de dos de sus afiliados.

Trabajadores intentan retirar las piedras que sepultaron la mina. Foto: RRSS

/ 28 de junio de 2024 / 23:26

Dos personas muertas es el saldo del derrumbe de una mina de la Cooperativa Tipuani Pampa, en la población de Yani del municipio de Sorata, en el departamento de La Paz, según el reporte de comunarios y la página Infórmate Yungas. El hecho ocurrió la mañana de este viernes.

La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte (Fecoman) de La Paz confirmó el fallecimiento de dos de sus compañeros, identificados como Casiano Tola Choque y Antonio Chono Apuri.

“La Fecoman LP se une al dolor que embarga a la familia de los compañeros Casiano Tola Choque y Antonio Chono Apuri; trabajadores de la Cooperativa Minera Aurífera Tipuani Pampa RL, afiliada a la central Huañajawira”, dice parte del comunicado publicado en sus redes sociales.

Lea más: Senado busca blindarse con normas para que no ingresen contratos mineros en esta gestión

La mina, de donde se extraía oro, se ubica a cuatro horas de la ciudad de La Paz y según el reporte de Infórmate Yungas habría heridos y desaparecidos; sin embargo, aún no existe un informe oficial al respecto.

No se conocen las causas del desplome y los mineros piden ayuda de las autoridades para la búsqueda de los desparecidos.

Se conoció que los dos hombres estaban trabajando, uno en una volqueta y otro en una retroexcavadora, cuando fueron sepultados por las rocas. Los cuerpos fueron rescatados por sus compañeros.

Mediante redes sociales, comunarios publicaron fotografías de cómo quedó la mina completamente cubierta por grandes rocas. Se aguarda un informe de la Policía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Según el BCB, el uso de activos digitales beneficiará al sector productivo y comercial

El presidente del ente emisor explicó que para que la población conozca el uso de estos activos digitales, se realizará una campaña de educación financiera.

El Banco Central de Bolivia autorizó el uso de activos digitales. Foto: Archivo

/ 28 de junio de 2024 / 21:11

El uso de activos digitales en el sistema financiero boliviano beneficiará a los sectores productivos y comerciales, aseguró el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas.

“Al haber dado luz verde para que puedan incursionar en el uso de activos virtuales, pensamos que va a favorecer de manera importante a gran parte de las actividades; no solamente comerciantes y productivas que en estos meses se han visto restringidos en el sistema financiero”, explicó la autoridad en BTV.

La medida se autorizó el miércoles con la Resolución de Directorio N°084/2024 del 25 de junio, que dejó sin efecto la Resolución de Directorio N° 144 del 15 de diciembre de 2020; que prohibió a las “entidades financieras el uso, comercialización y negociación de criptoactivos en el sistema de pagos nacional por no constituirse estos en moneda de curso legal en el país”.

De acuerdo con el presidente del BCB, pese a que había recursos en el sistema financiero “no se ha dado acceso (a los clientes) para que puedan hacer diferentes operaciones”.

“Entonces, el hecho de que estas operaciones (de activos digitales) sean como su nombre dice o dentro de sus características descentralizadas, operan a través del internet y de redes; puede favorecer a las actividades comerciales y privadas de compra de servicios y, por supuesto, satisfacer las diferentes necesidades”, detalló.

Lea más: Bolivia levanta las restricciones al uso de activos virtuales o criptoactivos

BCB

El sistema financiero ya puede “efectuar operaciones vinculadas con el uso de activos digitales. El BCB va incluir este componente que servirá a la población para que haga uso de manera más adecuada”, explicó.

Los criptoactivos son un tipo de activo basado en la criptografía; lo cual significa que, a diferencia de otros activos (monedas y billetes), no son tangibles. Su valor no lo determina una entidad centralizada, sino el propio mercado.

Un activo virtual no es una moneda de curso legal; no es efectivo y no existe obligación, por parte de la población, para recibirlos como medio de pago, por lo que los riesgos inherentes al uso y comercialización de los mismos serán asumidos por los usuarios.

“Hay una gama de activos digitales”, explicó Rojas al citar los ejemplos del Bitcoin; que le permiten al usuario comprarlos para generar rentabilidad, pero también pérdidas, y las criptomonedas estables o Stablecoin.

Para que la población conozca el uso de estos activos digitales, el BCB realizará una campaña de educación financiera.

Rojas aseguró que la única moneda de curso legal en el país es el Boliviano; conforme a la Ley N° 901 de 28 de noviembre de 1986.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Molina pide aprobar la Ley del Litio y una nueva norma de hidrocarburos para potenciar al sector

Durante el Foro Transición Energética Bolivia 2050, el ministro exhortó a la Asamblea Legislativa acelerar la aprobación de normas que incentivarán la exploración

Bolivia es uno de los países con mayores reservas de litio en el mundo. Foto: APG

/ 28 de junio de 2024 / 19:01

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, afirmó que es necesario ajustes estructurales para incrementar la producción de gas y petróleo y demandó a la Asamblea Legislativa una nueva norma de Hidrocarburos para incentivar la exploración y la aprobación de la Ley del Litio.

“No podemos no mencionar una proyección de incremento de la producción de gas y de líquidos si es que no se hacen importantes ajustes estructurales con una nueva ley de Hidrocarburos”, afirmó; en el acto inaugural del Foro Transición Energética Bolivia 2050, el jueves en Santa Cruz de la Sierra.

Asimismo, pidió al Legislativo aprobar la Ley del Litio que “se está discutiendo en la Asamblea, esperamos que se tengan resultados que nos permita viabilizar este sector y las inversiones en materia de litio”.

EL proyecto de Ley «N° 007 Ley de Recursos Evaporíticos y Litio se encuentra en la Cámara de Diputados desde 2023. En marzo de este año fue derivado a Senadores; sin embargo, la presidenta del Comité de Energía de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Senadores, Ana María Castillo, denunció que una “mano negra” cambió el proyecto de ley original; por otro con un contenido que atenta contra la economía nacional, y con la intencionalidad de dilatar el tratamiento de este tema.

Lea más: Bolivia prevé aumentar en 86% la generación eléctrica hasta 2033 con energías renovables

Hidrocarburos

Molina apeló a la “voluntad política” para aprobar las leyes que aparte de permitir contar con marcos regulatorios de sostenibilidad del sector harán posible generar mayores divisas y recursos importantes para el país.

La autoridad señaló que las proyecciones de producción de gas se incrementarán si se logra hacer una nueva ley de hidrocarburos; y lo propio puede ocurrir con el litio, si se aprueba la ley pendiente en el parlamento, para potenciar las inversiones en este sector.

“Nos va a permitir debatir el cómo generamos incentivos económicos para mejorar los indicadores financieros destinados a los proyectos exploratorios, es un aspecto y desafío en el que trabaja el Ministerio (de Hidrocarburos) y YPFB”, informó.

En abril de este año, Molina afirmó que la Ley 3058 de Hidrocarburos, del 17 de mayo de 2005, representa una dificultad para avanzar en una mayor exploración hidrocarburífera.

Sostuvo que, pese al esfuerzo que encara Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en estos últimos años, no se puede realizar mayor exploración porque, en su criterio, no existen los incentivos necesarios para que las empresas petroleras puedan efectuar mayor exploración.

Bolivia encara un plan agresivo de exploración con 42 proyectos con inversiones que superan los $us 1.400 millones.

Comparte y opina:

Mi Teleférico remitirá proyecto de ampliación de línea Café al pleno del Legislativo tras rechazo de Senado

De los $us 62 millones del crédito del BID, $us 16 millones serán para la intervención, revitalización y mejoramiento de las 10 líneas de la empresa y $us 46 millones para la ampliación de la línea Café.

Una cabina de la línea café de Mi Teleférico.

Por Yuri Flores

/ 28 de junio de 2024 / 15:33

El gerente ejecutivo de la empresa Mi Teleférico, Alejandro Gonzales, informó este viernes que luego del rechazo de la Cámara de Senadores el proyecto de ley de financiamiento externo para la ampliación de la línea Café, de la ciudad de La Paz, se determinó remitir la propuesta de norma al pleno de la Asamblea Legislativa.

“Ahora, nosotros siempre cumpliendo con la Constitución Política del Estado vamos a pasar nuestro proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional, por supuesto tendrá que ser en la agenda que la Asamblea disponga, pero nosotros ya presentamos ese trámite a la Asamblea”, indicó el funcionario.

Lea también: Comisión del Senado aprueba crédito de $us 62 MM para ampliación de Línea Café de Teleférico

Dijo que el retraso en la aprobación del proyecto de ley por parte del Legislativo no afecta, por ahora, a la inversión de $us 62 millones que comprometió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Hemos tenido varias reuniones con el ente financiador, en este caso el Banco Interamericano de Desarrollo y el financiador está solo expectante de la aprobación de nuestro proyecto de ley en la Asamblea, no tenemos hasta el momento ningún problema con el ente financiador”, añadió.

Recordó que este proyecto de ley fue aprobado por la comisión de Planificación de la Cámara Baja y por el plenario de Diputados. Luego pasó a la Comisión de Planificación y Finanzas de Senadores. Pero la propuesta fue rechazada por el pleno del Senado.

De acuerdo con Mi Teleférico, de los $us 62 millones del crédito del BID, $us 16 millones serán para la intervención, revitalización y mejoramiento de las 36 estaciones de las 10 líneas de la empresa y $us 46 millones para la ampliación de la línea Café.

Actualmente, la línea Café une las zonas de Villa San Antonio y Miraflores en la ciudad de La Paz. Cuenta con 27 cabinas y dos estaciones, una en la avenida Busch y otra en Villa San Antonio. La primera conecta con la línea Blanca y transporta más o menos 2.000 personas al día.

Comparte y opina:

Bolivia y Brasil están en la recta final para homologar certificados de origen digital

Senavex afirma que, una vez se culminen los trámites de homologación del documento, permitirá la agilización del proceso de exportación e importación entre ambos países.

El principal productos que exporta Bolivia a Brasil es el gas natural.

/ 28 de junio de 2024 / 15:27

Bolivia y Brasil están en la recta final para la homologación de los certificados de origen digital, lo que facilitará los trámites para realizar el proceso de exportación e importación ente ambas naciones.

El jefe de la Unidad de Certificación de Origen del Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex), Dieter Rosembluth, informó que durante los últimos meses se agilizaron los procedimientos y actualmente se encuentra en la penúltima etapa.

“El siguiente paso será el plan piloto donde vamos a establecer tanto digitalmente el certificado de requisito y ahí va a prevalecer el tema digital y luego es la última etapa que es la implementación del certificado”, indicó el funcionario en conferencia de prensa.

Lea también: Bolivia vende más productos a Brasil y compra más de China

En tanto, el jefe de la Unidad de Sistemas y Planificación del Senavex, Richard Guamán, explicó que el 30 de abril se estableció emitir los certificados de origen digital y, tras reuniones con su par de Brasil, se enviaron el 23 de mayo los primeros 20 certificados y solo uno fue observado.

“Esto nos indica que nosotros estamos en buen camino para emitir estos certificados y de esta manera desburocratizar lo que es el trámite de las exportaciones”, señaló Guamán.

El 15 de junio se volvieron a reunir donde se estableció la emisión de otros 10 certificados de origen que fueron enviados nueve días después de los que ninguno fue observado.

A la fecha, el Senavex aguarda que la Aduana Nacional de Bolivia reciba los certificados de parte de Brasil y los evalúe para concluir el ciclo.

En el marco del Acuerdo de Complementación Económica ACE 36, Bolivia y Brasil trabajan para agilizar los trámites de certificación de origen digital para el comercio exterior ente ambos países.

Sistema

Este proceso de emisión de los certificados de origen digital se realiza a través del Senavex hacia la Aduana de Brasil y viceversa entre la entidad Emisora de Certificados de Brasil hacia la Aduana Nacional de Bolivia.

Para agilizar estos trámites y sean de forma digital, el Senavex creó un sistema informático denominado Taypi que permite desburocratizar la emisión y recepción de documentos y se lo haga en línea.

Rosembluth informó que Brasil solicitó la elaboración de un memorándum de entendimiento entre los dos países para firmar ese documento que corroboraría el intercambio de los certificados de origen digital. “Es un documento complementario que nos ha requerido Brasil y con todo gusto hemos hecho las gestiones necesarias administrativas para que se firme este documento”. 

Visita

El funcionario prevé que se puede aprovechar la visita del presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva al país en julio para que se firme el documento y se dé vía libre a la emisión de certificados de origen digital entre ambas naciones.

Una vez se tenga ese documento, Bolivia mejorará el comercio exterior con Brasil. Además, se prevé que, con el ingreso del país al Mercado Común del Sur (Mercosur), se podrán exportar e importar más productos al gigante de Sudamérica.

“Si bien ya se avizora que el país ya va ser parte del Mercosur, es un mercado gigante al que vamos acceder y nosotros como Senavex vamos a coadyuvar a que ese trámite, que es el certificado de origen, sea un trámite digital y sea de fácil manejo para los exportadores, eso pensando en el apoyo a las exportaciones de nuestro país”, declaró Rosembluth.

Comparte y opina: