Análisis: Incertidumbre, dólares y desinformación afectan a la estabilidad económica
La situación económica del país atraviesa por un momento delicado, debido a varios factores, entre ellos, la falta de divisas, déficit fiscal y caída de exportación de carburantes.

Análisis de economía en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.
La incertidumbre, la escasez de dólares, la especulación y la desinformación son factores que inciden en la estabilidad económica del país, que provoca nerviosismo en la población.
Para que este escenario complejo no derive en una profunda crisis, el Gobierno debe ser claro en el camino que vaya a tomar y, además, debe mantener estables los precios de la canasta familiar.
Dichas consideraciones fueron expuestas por los economistas Alberto Bonadona y Omar Velasco, y el sociólogo Julio Córdova en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.
La situación económica del país atraviesa por un momento delicado debido a varios factores, entre ellos, la falta de divisas, incremento de precios en alimentos de la canasta familiar, déficit fiscal, caída de producción y exportación de hidrocarburos.
En criterio de Bonadona, el Gobierno debe dar un mensaje claro sobre el camino que tomará para solucionar la escasez de dólares. “Quisiera verlo en un futuro inmediato, sin eso no tendremos tranquilidad”.
En concordancia, Córdova recomendó al Gobierno mantener la estabilidad de precios en los productos de la canasta familiar. “Si el Gobierno no lo logra, su respaldo social va a desplomarse y eso dará paso a una inestabilidad social, que derive en un caos social”, afirmó.
Velasco aseguró que el Órgano Ejecutivo debe tener mayor proactividad para implementar medidas económicas. No obstante, aseguró que la estabilidad depende de la responsabilidad empresarial de traer dólares y no contribuir a la especulación.
El economista también cuestionó las acciones del gabinete ministerial del presidente Luis Arce. “Ellos deberían cumplir un rol más activo” para impulsar la campaña de información de las medidas que está tomando el Gobierno.
“Hoy es momento de retornar a la estabilidad, es necesario que la unidad en el Movimiento Al Socialismo (MAS) se restablezca”, añadió.
Muchos analistas, economistas y actores políticos han admitido que la situación económica del país se debe a pulseta interna del MAS que, también, incide en la crisis política e institucional en los cuatro poderes el Estado (Judicial, Legislativo, Ejecutivo y Electoral).
Sin embargo, en criterio de Bonadona, el problema económico data de 2015 por la caída de producción y exportación de hidrocarburos. “El principal factor fue que se no hizo la tarea en exploración. Es un tema complicado porque es un juego de azar”.
Aseguró que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no está en condiciones técnicas y financieras para la exploración de nuevos campos de hidrocarburos; por ello, recomendó implementar una inversión financiera. “La inversión es fundamental por la tecnología y los recursos”.
Según Bonadona, el litio no tiene la capacidad de generar ingresos como los hidrocarburos y que, para su explotación, se utilizó una tecnología equivocada. “No tuvimos la tecnología correcta”, lamentó.
Entretanto, Córdova hizo un análisis más social y develó que, actualmente, hay dos sectores sociales que perciben la escasez de dólares de diferente manera. Por un lado, se encuentran las clases medias que todavía tienen “cierta relación” con el dólar y perciben la escasez y, por ende, un futuro negativo.
Por otro lado, están las clases populares de cuyo sector su economía está menos dolarizada o nada dolarizada. “Esta clase no percibe de la misma manera y no incide en su economía. Lo perciben como algo que afecta, pero a ellos no”; ni es trágica la situación económica.
Es decir, que ese segmento de la población entiende que hay un deterioro progresivo, pero no alarmante. En criterio de Córdova, cuando la subida de precios de los productos y servicios tenga efectos inflacionarios, será previsible que el respaldo social al gobierno de Arce se desplome a menos del 25%.
“El respaldo al gobierno de Arce ronda entre un 30% y 32%”, dijo.
Consideró que la estabilidad de los precios de la canasta familiar tendrá incidencia en la estabilidad de la administración de Arce. Indicó que, en “buenos tiempos”, el respaldo a Arce llegó al 40%.
En coincidencia, Bonadona aseveró que solo un tercio de los bolivianos hace operaciones en dólares y dos tercios, en bolivianos. De ese modo, admitió que la economía “bolivianizada” de otorga al país una relativa estabilidad.
En los últimos meses, el Gobierno ha estado implementando medidas de liberación de exportaciones a empresarios para que traigan dólares y también ha habilitado el plan de captación de divisas a través del Banco Central de Bolivia (BCB). No obstante, todavía no se ha normalizado el flujo de los dólares y en el mercado paralelo el cambio ronda entre los Bs 8,50 y Bs 9.
Lea también: Montenegro prevé mayor ingreso de dólares entre mayo y junio por exportaciones