Economía

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 11:44 AM

La Alcaldía congela cuentas de 14.000 dueños de vehículos que eludieron trámites de transferencia

Estas deudas oscilan entre los Bs 2.000 y 150.000, por hasta 10 años de mora tributaria.

La Alcaldía de La Paz prevé intensificar los operativos para identificar a vehículos con mora tributaria.

Por Rosío Flores

/ 28 de mayo de 2024 / 12:08

Al menos 48.934 deudores de impuestos a la propiedad de vehículos están identificados por la Administración Tributaria Municipal (ATM), de los que 14.000 (28,6%) tienen sus cuentas congeladas por no tramitar el cambio de titularidad de sus motorizados. 

Estas deudas oscilan entre los Bs 2.000 y 150.000, por hasta 10 años de mora tributaria, según la información de la Alcaldía de La Paz, que desde 2023 realiza el saneamiento financiero tributario.

La directora de la ATM, Noemí Lastra, dijo que luego de haber congelado las cuentas bancarias, decenas de personas se apersonaron a oficinas municipales. Allí se enteraron de que los vehículos que vendieron, hace cinco, ocho, 10 y más años, continúan registrados en el Registro Único Para La Administración Tributaria (RUAT) con sus nombres, y los nuevos propietarios omitieron, además, el pago de impuestos.

“Este tipo de complicaciones ocurre cuando los compradores de automóviles hacen el trámite con un poder y sin el cambio de nombre a través de una trasferencia que se debe realizar en la Alcaldía”, explicó la funcionaria a La Razón.

Dijo que esa medida coactiva de congelamiento de cuentas bancarias se coordina con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, (ASFI) y son al menos 1.000 cuentas que se congelan a diario.

“Congelamos las cuentas bancarias porque el nombre de esas personas está registrado en el padrón del contribuyente; sin embargo, no tienen físicamente el vehículo., acotó la directora.

IMPUESTO

El costo del impuesto a la transferencia de vehículos corresponde al 3% de su importe total.

“Vendí mi vehículo hace ocho años, pero solo hicimos un documento privado de compra-venta. Resulta que el nuevo dueño no pagó impuestos desde que le vendí el auto y tampoco lo puso a su nombre. Ahora tengo problemas porque debo pagar sus impuestos, son más de cinco mil bolivianos. Alguien sabe qué puedo hacer”, es el post de un internauta en la red social Facebook. Como éste se encuentran varios mensajes en las redes sociales a través de ellas piden guía y asesoramiento.

Realizar el trámite de transferencia o cambio de nombre está establecida en la Ley Autonómica Municipal 12, de 2011, de Creación de Impuestos Municipales. En su artículo 17 del capítulo IV señala: “Créase el Impuesto Municipal a las Transferencias de Inmuebles y Vehículos Automotores que grava las transferencias onerosas de inmuebles y vehículos automotores como impuesto de dominio tributario municipal, de competencia exclusiva del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz”.   

Lea también: El exalcalde Leyes es condenado a cinco años prisión por el caso Mochilas

Asimismo, señala que el costo del impuesto de transferencia corre por cuenta del comprador del vehículo. “Las obligaciones tributarias de este impuesto recaen sobre la persona natural o jurídica a cuyo nombre se encuentre registrado el bien objeto de la transferencia”.

En criterio de Lastra, el problema está en la informalidad con la que se hace la venta de vehículos. Ya sea por desconocimiento de la norma o porque se busca eludir el Impuesto Municipal a las Transferencias (IMT). El más perjudicado, en la mayoría de los casos, es el vendedor.

El Código Civil permite la venta de vehículos con poder y muchas personas usan este documento; sin embargo, desconocen y omiten que solo tiene validez por 90 días; pasado ese tiempo, el documento queda sin efecto.

“Así, el comprador puede volver a vender el vehículo con otro poder. Pero el motorizado seguirá a nombre del propietario original, que se mantiene como el titular. Lamentablemente, en caso de que no paguen los impuestos, las deudas crecen silenciosamente, hasta que se emiten las notificaciones. O, directamente aparecen sus cuentas son congeladas”, explicó Lastra.

PLAN DE PAGOS

Acotó que la mayoría de los deudores se acogió a un plan de pagos con una cuota inicial del 10%. Y el saldo lo puede pagar hasta en 30 meses.

La Alcaldía apoya a las personas afectadas, en estos casos, con la emisión de la orden de secuestro del motorizado. Con este documento, el titular afectado que tiene congeladas las cuentas puede ejercer el embargo del vehículo con la ayuda de la Policía.

“Pero nosotros (personal de la ATM) también estamos realizando los embargos durante los operativos masivos”, afirmó Lastra.

También informó que hay más de una decena de casos en los que los titulares ubicaron los motorizados que vendieron en otras ciudades.

“Hay varias personas que se han comunicado conmigo. Algunas son autoridades de las administraciones tributarias de otras ciudades. Ellas buscan concertar le emisión de estas órdenes de embargo a algunos afectados que radican en esos municipios. Coincidentemente identificaron a los vehículos que vendieron radicando en ellos”.

 Lo que hace la Alcaldía es enviar estas órdenes de embargo a través de courrier. Otros, en cambio, se apersonaron de forma presencial a las oficinas municipales en la ciudad de La Paz para recoger el documento.

Lastra aclaró que si los deudores de impuestos son rentistas jubilados o quienes perciben sus salarios a través del abono a sus cuentas bancarias pueden solicitar el levantamiento del castigo. Esta disposición está enmarcada en la Constitución Política del Estado (CPE), que en su artículo 48, señala que “los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegio y son inembargables e imprescriptibles; es decir, no pueden perder vigencia ni validez”.

Las personas que omiten la transferencia y cambio de titularidad de sus vehículos no solo corren el riesgo del congelamiento de sus cuentas bancarias, también pueden enfrentar otros problemas en caso de accidentes de tránsito o la anotación preventiva de su motorizado en un problema legal de un antiguo dueño.

Comparte y opina:

El Gobierno reconoce un retraso del 10% en la cosecha de verano

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, reiteró el compromiso del Gobierno para proveer de diésel al sector agropecuario.

El sector productivo está en etapa de cosecha y requiere diésel.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 10:58

La semana pasada, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reportó que la cosecha de verano tiene un avance del 20%. Para el Gobierno, este dato representa un retraso pues, a pocos días de terminar el mes de marzo, el levantamiento de granos debería ser inclusive superior al 30%.

“Tenemos un retraso, deberíamos estar por lo menos ya por el 30%, pasando el 30% de las cosechas, pero las intensas lluvias que estamos teniendo están generando muchas dificultades para poder cosechar, especialmente el arroz, pero en otros granos se está avanzando con normalidad”, afirmó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Puede leer: YPFB impulsa inversión de Bs 2.700 millones con 600 procesos de contratación

Cosecha

Asimismo, reconoció que la reducción en la provisión de carburantes afectó el desempeño del sector del agro. Sin embargo, reiteró que el Gobierno se comprometió con los productores para abastecerles de 27 millones de litros de diésel que necesitan para concluir la cosecha.

“Se está priorizando al sector productor para que no les pueda faltar el combustible y no pueda parar la producción”, garantizó Mollinedo.

Pese a las afectaciones de las lluvias para el sector productor, destacó que el sector ganadero se ve beneficiado por las condiciones climáticas, por lo que el precio de la carne de res debería reducir en los próximos días.

La CAO, por su parte, alertó que de la cosecha de verano depende la seguridad alimentaria del país, debido a que la soya, una de las legumbres que más se levantará en este periodo, es esencial para la producción de otros alimentos claves de la canasta familiar.

De acuerdo con las autoridades, el periodo de la gran cosecha se realiza en un periodo de 45 días y recién inició la semana anterior, por lo que todavía se tiene un mes para levantar el 80% del total restante.

El sector agropecuario proyecta cosechar más de 1,2 millones de hectáreas de soya en las próximas semanas. Hasta ahora, se levantó más de 250.000 hectáreas, según el último reporte de la CAO.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB impulsa inversión de Bs 2.700 millones con 600 procesos de contratación

La estatal presentó el Encuentro con Proveedores y la Feria Digital YPFB Compra para fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y cumplir su plan de inversiones.

Uno de los procesos de contratación.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 10:55

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la apertura de más de 600 procesos de contratación durante su “Encuentro con Proveedores”, una iniciativa que se espera movilice más de Bs 2.700 millones a nivel nacional.

La medida busca robustecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y avanzar en el cumplimiento de los objetivos estratégicos e inversiones de la estatal.

Cinthia Pedraza, gerente de Contrataciones Corporativas de YPFB, destacó los beneficios del evento.

“Los interesados pueden conocer en detalle los más de 600 procesos de contratación que serán licitados. Vamos a fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y contribuiremos al cumplimiento del plan de inversiones, objetivos estratégicos y de gestión de YPFB”, afirmó.

Puede interesarle leer: Entrará en circulación moneda de Bs 1 con nueva medida de seguridad

YPFB

Con esta declaración, la entidad reafirmó su compromiso de promover mecanismos públicos y transparentes para la adquisición de bienes y servicios, conforme a las condiciones técnicas establecidas.

La iniciativa se materializó a través de la “Feria Digital YPFB Compra”, organizada bajo el lema “Energía que Conecta”, que se celebró la anterior semana en las dependencias del Distrito Comercial Oriente de YPFB.

Entre los bienes y servicios a contratar se encuentran repuestos, válvulas, aceites, vehículos, cañerías, tuberías, servidores y bombas, junto con servicios de construcción, medio ambiente, informática, seguros, transporte, importaciones, fabricación de repuestos, comunicación y servicios generales.

El objetivo es contar con la mayor cantidad posible de empresas proponentes, tanto nacionales como extranjeras, para suscribir contratos que impulsen el desarrollo del sector y la competitividad del país.

Durante la feria se llevaron a cabo eventos de capacitación presenciales para orientar a los proveedores sobre cómo registrarse y presentar ofertas electrónicas, garantizando la libre participación y la transparencia en el proceso.

Los interesados pueden obtener mayor información y participar en los procesos de contratación a través del portal oficial de YPFB Compra.

De acuerdo con YPFB, esta iniciativa se presenta como una oportunidad clave para dinamizar la economía del sector hidrocarburos y abrir nuevas vías de inversión en beneficio del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Entrará en circulación moneda de Bs 1 con nueva medida de seguridad

La ley 901 del 28 de noviembre de 1986, dictada durante la última presidencia de Víctor Paz Estenssoro, puso fin a la devastadora inflación, suprimió seis ceros y volvió a restituir al boliviano como moneda del país.

Moneda de Bs 1, acuñada desde 1987.

/ 25 de marzo de 2025 / 10:13

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, en el marco del proceso de reposición del material monetario, pondrá en circulación monedas de Bs 1 con una nueva medida de seguridad.

Las monedas de Bs 1 que entrarán en circulación tienen un borde estriado y liso discontinuo, que permitirá reforzar su identificación y facilitará el reconocimiento táctil.

El ente emisor indica que las monedas de Bs 1 que se emitieron con anterioridad y que se encuentran en actual circulación, mantienen su valor y vigencia para todas las transacciones que realice la población.

Lea también: Ya están en circulación los nuevos billetes; sepa cómo reconocerlos

LEY DE 1986

La ley 901 del 28 de noviembre de 1986, dictada durante la última presidencia de Víctor Paz Estenssoro, puso fin a la devastadora inflación, suprimió seis ceros y volvió a restituir al boliviano como moneda del país.

La moneda de un boliviano tiene los bordes lisos. Entró en circulación en 1987.

Comparte y opina:

Trabajadores inician movilización en rechazo a la crisis económica

Realizarán un mitin en la plaza San Francisco para “expresar el repudio” que existe en el sector hacia el accionar de algunos actores políticos.

El punto de concentracioón de los trabajadores antes de iniciar la marcha a La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 09:55

Este martes, la Central Obrera Departamental (COD) de La Paz se concentró en la ciudad de El Alto para iniciar una movilización hacia la sede de Gobierno en rechazo a la crisis económica que atraviesa el país.

“La marcha es en repudio a lo que está sucediendo en estos momentos, nos referimos al tema del alza de los precios de los productos de la canasta familiar, la escasez de combustibles que se ha ido viendo este último tiempo”, señaló a los periodistas Felix Nina, secretario ejecutivo de la federación.

Puede leer: Productores de maíz afectados por las lluvias y escasez de diésel

Crisis

Explicó que la movilización concentrará a fabriles, mineros, gremiales, trabajadores en salud, constructores y otros sectores que forman parte de la COD.

Nina indicó que sus principales demandas son la rebaja de sueldos de los funcionarios públicos, principalmente a los diputados y senadores, debido a que considera que no realizan su trabajo. Asimismo, exigen que se elimine la renta vitalicia a los expresidentes, quienes reciben sueldo por haber cumplido esa función.

De igual manera, los obreros paceños cuestionan el trabajo de varias instituciones del Estado, particularmente al Viceministerio de Transparencia. Nina señaló que realizaron varias denuncias en esta instancia, pero que jamás fueron atendidas, lo que, señala, permitió que la corrupción se vuelva algo habitual en el Gobierno.

El dirigente informó que una vez que lleguen a La Paz realizarán un mitin en plaza San Francisco para expresar el “repudio” que tiene el sector hacia la crisis económica y sus causantes.

En criterio de Nina, no es solo el Gobierno el responsable del alza de precios y de la falta de dólares en el país. Apuntó contra los empresarios privados por generar desabastecimiento y a los legisladores por no aprobar créditos en la Asamblea Legislativa.

“Son varios los actores que tienen responsabilidad en la crisis económica y política que estamos vivienda y hoy (martes) las bases van a salir en rechazo a esa situación”, señaló.

Por segundo día consecutivo, el centro paceño será punto de concentración de nuevas protestas. El lunes, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto se movilizó por los mismos motivos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Productores de maíz afectados por las lluvias y escasez de diésel

Mario Moreno, presidente de Promasor, advierte sobre retrasos en cosechas, reducción de cultivos y riesgos por lluvias en el departamento.

Campos de maíz

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 08:59

La producción de maíz en Santa Cruz enfrenta una crisis multifactorial que combina la escasez de combustible y los efectos climáticos, según Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor).

Además de la falta de diésel, que dificulta las labores de cosecha, los agricultores lidian con el temor a daños mayores en sus cultivos debido a las recientes lluvias e inundaciones.

Moreno detalló que la insuficiencia de combustible ha impedido a los productores aprovechar las ventanas óptimas para la recolección de granos, lo que agrava las pérdidas económicas.

A esto se suma un descenso del 10% en la superficie cultivada en la zona sur, tradicionalmente dedicada a más de 120.000 hectáreas de maíz y sorgo.

También le puede interesar leer: La cosecha en Cochabamba solo avanzó el 20% por falta de combustible

Maíz

El dirigente también señaló que, durante la etapa de crecimiento de los cultivos, no se pudo ejecutar un control adecuado de malezas y plagas por la misma limitación de recursos, incrementando la vulnerabilidad de las plantaciones.

«Hemos gestionado diésel de todas las formas posibles, pero la situación sigue siendo crítica», afirmó, añadiendo que el sector soyero y todo el sector agropecuario en general enfrenta desafíos similares.

Como nuevo factor de preocupación, mencionó las riadas que ya han impactado cultivos de soya y sorgo en varias regiones del departamento. Pese a que el sector fue golpeado por fuertes sequías en 2024, ahora las persistentes lluvias resultan contraproducentes y negativas para las actividades agrícolas.

Por ello, Moreno hizo un llamado a las autoridades para atender la emergencia, enfatizando que estos problemas acumulados podrían afectar la seguridad alimentaria y la estabilidad económica del sector y del país en su conjunto.

Promasor representa a productores de maíz y sorgo en Santa Cruz, región clave para la agroindustria y motor de la producción de alimentos para todo el territorio nacional.

Comparte y opina: