Mineros bloquean vías del centro paceño en demanda de contrato productivo
La principal demanda del sector es que exista inversión, que se reactive el distrito minero de Mallku khota, a más de 10 años de su nacionalización

Mineros de Mallku Khota durante el bloqueo
Imagen: RRSS
El carril de bajada en la avenida Mariscal Santa Cruz, a la altura de la calle Oruro y oficina de Correos, amaneció bloqueado este martes en la ciudad de La Paz por mineros de Mallku Khota. Exigen al ministro de Minería, Alejandro Santos, la viabilizarían del contrato minero productivo al Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conapes).
La medida genera caos vehicular en el centro neurálgico de la urbe paceña. Los vehículos, tanto de transporte público como particulares, tuvieron que tomar vías alternas, provocando más congestión.
Para los motorizados que bajaban por ese sector, la Policía desvió la ruta por la calle Murillo para conectar con la Colombia y descender a la avenida 16 Julio, en El Prado, y así continuar hacia la plaza del Estudiante.
Los que iban de subida tomaron parte del carril opuesto rumbo a plaza San Francisco y la Pérez Velasco.
Lea: Mineros de Mallku Khota exigen a Comibol definir inversión para la explotación del yacimiento
Proyecto productivo
La principal demanda del sector es que exista inversión, que se reactive el distrito minero de Mallku khota, a más de 10 años de su nacionalización.
“El pedido es por el contrato productivo que el ministro tenía que exponer al Conapes y en cuatro oportunidades no lo ha hecho”, señaló el dirigente Eulogio Mendoza.
La inversión que se requiere para reactivar el proyecto minero de Mallku Khota asciende a los $us 600 millones.
En julio de 2012, el gobierno de Evo Morales determinó la nacionalización del yacimiento de Mallku Khota, que estaba a cargo de la minera canadiense South American Silver.
Esa determinación le costó un proceso arbitral internacional ante la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a la Inversión (Ciadi) al Gobierno boliviano. Silver demandaba una compensación superior a $us 385 millones al revertir el Estado la concesión minera.
En noviembre de 2018, el tribunal internacional falló a favor de Bolivia y solo pagó a la empresa $us 18 millones. Correspondientes a los gastos que hizo antes de que se reviertan sus concesiones.
(14/05/2024)