Economía

Thursday 27 Jun 2024 | Actualizado a 21:27 PM

A un año de operaciones, la Gestora registra 115.403 nuevos asegurados y 4,11% de rendimiento

El gerente de la estatal informó que la utilidad neta subió a Bs 97,05 millones y la Cartera de Inversiones a Bs 179.528 millones.

La Gestora Pública cumple este miércoles un año del inicio de sus actividades. Foto. Archivo

/ 14 de mayo de 2024 / 18:21

El 15 de mayo de 2023, la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo inició plenamente sus actividades. Un año después, sus cifras muestran crecimiento en la cartera de inversiones y en el número de asegurados.

El Sistema Integral de Pensiones (SIP) registró 115.403 nuevos aportantes a abril del presente año, llegando a un total de 2.690.397 afiliados, informó este martes la directora de la Autoridad de Control y Fiscalización de Pensiones y Seguros (APS), María Esther Cruz.

Asimismo, se destaca que, en su primer año de funcionamiento, logró un rendimiento de los fondos de 4,11%, superior al 3.3% obtenidos entre 2017 y 2022.

Con respecto a las prestaciones, los últimos 25 años, las AFP cobraron cuatro comisiones mensuales. La primera, del 0,5%, a todos los asegurados dependientes e independientes que aportan al SIP; la segunda, del 1,31%, a los asegurados que accedieron a una Prestación del SIP; la tercera, del 0,85%, al fondo de riesgos; y la cuarta, del 0,23%, a la administración de cartera de inversiones.

Sin embargo, a partir del inicio de actividades de la Gestora solo se mantiene la comisión del 0,5%, dejando sin efecto las tres últimas.

Lea más: El 54% de los aportes para la jubilación está invertido en la banca

Recursos de la Gestora

Al respecto, el gerente de la Gestora, Jaime Durán, informó que, en este año la utilidad neta subió a Bs 97,05 millones y la Cartera de Inversiones a Bs 179.528 millones o $us 26.178 millones.

La entidad estatal recibió de manos de las privadas AFP una Cartera de Inversiones de Bs 164.969 millones ($us 24.048 millones) que se incrementó a 179.582 millones ($us 26.178 millones), lo que representa un aumento de Bs 14.613 millones.

“Es decir que, durante la administración de la Gestora, los fondos han crecido en $us 2.130 millones”, destacó Durán.

También impulsó el crecimiento sostenido del SIP, que se evidencia en un aumento del 3,50% en la recaudación, que alcanzó los Bs 12.174 millones en 2023, cifra superior a los Bs 11.762 millones obtenidos en 2022.

Este crecimiento se vio respaldado por un aumento del 266% del patrimonio empresarial de la Gestora, que de Bs 39,43 millones en 2022 llegó a Bs 140,55 millones en 2023.

Durán resumió que, en un año, “la Gestora obtuvo destacados resultados financieros, logró una rentabilidad superior a la de las AFP, gracias a una inversión diversificada y eficiente”.

Las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión cerraron sus operaciones el 15 de mayo de 2023.

Comparte y opina:

Privados rechazan intentos de desestabilización y piden preservar la institucionalidad democrática

Mediante un comunicado, la CEPB manifestó su preocupación por la "reaparición de prácticas autoritarias y violentas en algunos miembros de las Fuerzas Armadas".

Luego de la intentona golpista, este jueves la policía resguarda el Palacio Quemado. Foto: APG

/ 27 de junio de 2024 / 17:29

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) manifestó este jueves su preocupación por la reaparición de “prácticas autoritarias y violentas en algunos miembros de las Fuerzas Armadas” y rechaza cualquier acción que busque la desestabilización del Gobierno.

Asimismo, pidieron preservar, ante todo, “la institucionalidad democrática, a encontrar la solución de sus diferencias a través del diálogo”.

Tras la intentona de golpe de estado del miércoles en La Paz, los empresarios privados hicieron conocer su preocupación y aseguraron que la democracia; la institucionalidad y el respeto a los principios constitucionales deben mantenerse por encima de cualquier otro interés u objetivo; y “que su defensa firme y permanente deben ser la primera obligación de todos los bolivianos”.

“Expresamos nuestra profunda preocupación por la reaparición de prácticas autoritarias y violentas que evidencian la pérdida de respeto y la desobediencia a las leyes; en algunos miembros de las Fuerzas Armadas, cuyas acciones para subvertir al orden constitucional merecen la censura pública y la máxima sanción judicial”, se lee en un comunicado.

Lea más: Presidentes de la región repudian el ‘golpe de Estado’ de las Fuerzas Armadas

Desestabilización

Asimismo, rechaza cualquier acción directa o indirecta que pretenda la desestabilización del Gobierno elegido democráticamente y que busque afectar ilegalmente el normal ejercicio de su mandato.

En esa línea, exhortaron “a los sectores políticos, que tienen la responsabilidad de velar por la institucionalidad democrática; a encontrar la solución de sus diferencias a través del diálogo; el respeto mutuo y la priorización de la estabilidad social y económica; la protección de los derechos y garantías ciudadanas, y el orden constitucional”, complementa el documento.

La tarde del miércoles, un grupo de militares “tomó” por más de tres horas la plaza Murillo e intentó hacer lo propio con el Palacio Quemado. La intentona golpista fue impulsada por el comandante de Ejército Juan José Zúñiga, quien horas más tarde fue aprehendido.

Comparte y opina:

Intento de golpe generó un retiro de Bs 200 millones, menos del 1% de la liquidez bancaria

Según el registro de la Asfi, entre las 16.00 y 18.00 del miércoles varios consumidores financieros realizaron retiros en cajeros automáticos, tras conocer el intento de golpe de Estado.

Fila de personas en un cajero automático en La Paz.

Por Yuri Flores

/ 27 de junio de 2024 / 15:01

Debido al intento de golpe de Estado por parte de algunos militares, el miércoles por la tarde, largas filas de personas se formaron en los cajeros automáticos para sacar dinero, lo que ocasionó un retiro de casi Bs 200 millones, lo que representa menos del 1% del total de la liquidez del sistema financiero.

La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza, indicó que a mayo de este año la liquidez del sistema financiero llega a los Bs 69.631 millones, hecho que no afectó los depósitos a corto plazo.

Lea también: Tras posesión de nuevo Alto Mando Militar, Zúñiga y las tanquetas abandonan la plaza Murillo

“El 1% es menos de 200 millones de bolivianos, es nada para la cantidad de liquidez que tienen las entidades financieras, por eso es menos del 1%; por tanto, no podemos hablar de una corrida bancaria”, afirmó Espinoza.

Según el registro de la Asfi, entre las 16.00 y 18.00 del miércoles, consumidores financieros realizaron retiros en cajeros automáticos, tras conocer el intento de golpe de Estado por efectivos militares liderados por el general Juan José Zúñiga, entonces comandante del Ejército, quien ahora está en condición de aprehendido.

Espinoza indicó que pese a ese retiro de caso Bs 200 millones, los cajeros automáticos aún tenían efectivo y que posterior a las 18.00 ya no existían filas en los mismos.

Durante la mañana de este jueves, personal de la Asfi realizó una inspección en los cajeros automáticos donde constató que existía una normalidad en el retiro de dinero por parte de los clientes financieros.

Además, se emitió una circular para que las entidades financieras tomen las previsiones necesarias para atender los requerimientos de la población respecto a la demanda de efectivo.

Comparte y opina:

El Gobierno prevé reducir este año en 15% el déficit habitacional

Para este año se proyectó la construcción de 42.000 viviendas sociales y a la fecha se tienen edificadas 6.327, otras 9.600 están a punto de ser concluidas.

Una vivienda social entregada por el presidente Luis Arce.

Por Yuri Flores

/ 27 de junio de 2024 / 13:08

El Gobierno prevé reducir en hasta un 15% el déficit habitacional que existe en el país. Para ello, proyectó durante este año la construcción de 42.000 viviendas sociales en los nueves departamentos. 

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Alberto Saucedo, explicó que, de las 42.000 viviendas sociales, se tienen construidas a la fecha 6.327 unidades habitacionales y otras 9.600 están a punto de ser concluidas para luego ser entregadas por el presidente Luis Arce.

Lea también: El Gobierno entregó 906 viviendas a papás solos en más de tres años de gestión

“El déficit es demasiado, nuestro hermano presidente (Luis Arce) ha encarado este programa para hacer esa reducción, esperamos que con estas viviendas que se están construyendo al menos (podamos) reducir entre un 10% y 15% el déficit habitacional que se tiene”, indicó.

Para la construcción de las 42.000 viviendas, el Gobierno destinó un presupuesto total de Bs 3.000 millones. Mientras que para la edificación de las 15.927 unidades habitacionales se erogó Bs 541,31 millones.

Estas obras que se ejecutan en los nueve departamentos del país generan cerca de 3.600 fuentes de empleo, entre directos e indirectos. 

Según el detalle, en el departamento de Beni, entre viviendas concluidas y en ejecución, se tienen 1.815 unidades habitacionales, en Chuquisaca 1.595, en Cochabamba 2.201, en La Paz 1.829, en Oruro 1.547, en Pando 615, en Potosí 2.086, en Santa Cruz 2.751 y en Tarija 1.506 viviendas.

“Estas viviendas no solo están en ciudades capitales, están en todos los municipios de los departamentos, es decir la asignación que ha hecho el hermano presidente contempla todos los departamentos”, sostuvo.

Comparte y opina:

Intento de golpe generó una sobredemanda de combustible de un 10%

Para garantizar el abastecimiento de los carburantes se tiene en tránsito y en plantas de almacenaje casi 50 millones de litros de combustible, lo que permite una autonomía de hasta cinco días.

Por Yuri Flores

/ 27 de junio de 2024 / 12:07

El intento de golpe de Estado por algunas unidades militares, el miércoles por la tarde, generó una sobredemanda de combustible de 10% en el parque automotor. Conocido el hecho, los propietarios de vehículos se trasladaron hasta las estaciones de servicio para cargar diésel y gasolina.

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, indicó que, en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se realizó un despacho adicional para garantizar el abastecimiento de los carburantes.

Lea también: Zúñiga es aprehendido tras la intentona golpista y lo trasladan a la FELCC

“Ayer (miércoles) ha habido una sobredemanda del 10% (de combustibles) y hoy (jueves) estamos incrementando un 10% que va a regularizar lo que se está generando, en este caso (ya) no hay filas y lo importante es que estamos trabajando para garantizar el abastecimiento”, informó Jiménez.

Explicó normalmente se despachan por día siete millones de litros de diésel y siete millones de litros de gasolina, pero por el intento de golpe de Estado se añadió medio millón de litros de cada uno de los combustibles.

“Se aumenta generalmente medio millón de litros de gasolina y medio millón de litros de diésel que es una sobredemanda de casi un millón cuando se generan especulaciones y cuando hay susceptibilidad de la población”, agregó.

Autonomía

Para garantizar el abastecimiento de los carburantes, el director del ente regulador sostuvo que se tiene en tránsito y en plantas de almacenaje casi 50 millones de litros de combustible, lo que permite una autonomía de entre cuatro y cinco días.

“Con relación a saldos en plantas de almacenaje tenemos en tránsito y en stock un total de casi 50 millones de litros, eso quiere decir casi 30 millones de litros de diésel y más de 20 millones de litros de gasolina”, garantizó.

Personal de la ANH realizó un recorrido por las diferentes estaciones de servicio de la ciudad de La Paz donde constató que se comercializa con normalidad el diésel y la gasolina y no existen filas de motorizados.

Comparte y opina:

Brasil garantiza la compra de gas natural de Bolivia

Sobreira dijo que la importación del energético está garantizada pese a que existe el interés de Brasil de comprar gas de Argentina luego del anuncio que dejará de importar el gas de Bolivia.

Campo Sábalo, Tarija, de donde se exporta el gas natural a Brasil.

Por Yuri Flores

/ 26 de junio de 2024 / 17:36

El embajador de Brasil en Bolivia, Luis Henrique Sobreira, afirmó este miércoles que su país garantiza la compra del gas natural boliviano siempre y cuando Bolivia disponga del energético. 

“Naturalmente que, mientras Bolivia disponga de gas suficiente para exportar y no solo para consumir, nosotros estaríamos interesados para importar porque este gas es muy importante para Brasil”, dijo el diplomático.

Lea también: Nueva adenda entre YPFB y Petrobras flexibiliza envíos de gas

El contrato inicial de venta de gas natural entre Bolivia y Brasil se firmó en 1996 y establecía un volumen mínimo de compra de 24 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas natural y un máximo de entrega de 30,08 MMm3d. El acuerdo tenía una duración de 20 años a partir de 1999 hasta 2019.

Las petroleras Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) y Petróleo Brasileiro SA (Petrobras), firmaron en diciembre de 2023 una nueva adenda al contrato de compra-venta de gas natural. El acuerdo mantiene un envío máximo de 20 MMm3d, pero con una “mayor flexibilidad” en compromisos en firme.

Sobreira dijo que la importación del energético está garantizada pese a que existe el interés de Brasil de comprar gas de Argentina luego de que se anunciará que dejará de importar el energético de Bolivia.

“Nosotros tenemos una gran demanda por el gas, y naturalmente si Argentina tiene posibilidad de exportar para Brasil por su producción sería muy interesante para Brasil”, sostuvo Sobreira.

Además, afirmó que mantendrá la demanda de volúmenes de gas durante invierno toda vez que en Brasil la época invernal no es tan dura como en otros países de la región.

Comparte y opina: