Economía

Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 11:17 AM

Evo pide al Legislativo aprobar créditos y dice que ‘ahora dependemos de la deuda externa’

En sus redes sociales escribió que el país depende de la deuda externa y hay que coadyuvar al ingreso de divisas.

Por Erika Ibáñez

/ 12 de abril de 2024 / 22:46

Mediante sus redes sociales, el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, pidió “respetuosamente” a la Asamblea Legislativa y particularmente a la Cámara de Senadores, que aprueben los créditos internacionales pendientes para coadyuvar con el ingreso de divisas al país y dijo que “lamentablemente, ahora dependemos de la deuda externa”.

“Solicito muy respetuosamente a la Asamblea Legislativa, principalmente al Senado Nacional, aprobar las leyes que tienen que ver con los créditos internacionales; en estricto cumplimiento de sus normas y reglamentos. Lamentablemente, ahora dependemos de la deuda externa; y debemos coadyuvar en el ingreso de recursos económicos al país” (sic), escribió en su cuenta de X (antes Twitter).

Lea más: Arce demanda trabajo a los legisladores en vez de ir a ‘pasear o a los partidos de fútbol’

Créditos

En más de una ocasión el presidente Luis Arce denunció que hay $us 900 millones en créditos bloqueados en el Legislativo; de los cuales $us 800 millones están pendientes de aprobación en el Senado. Y acusó de “boicot” a algunos senadores de trabar el tratamiento de las normas; en alusión a los afines al expresidente Morales y a los de oposición.

Los contratos, impulsados por el arcismo, no son tratados debido a la exigencia del bloque evista y de la oposición que exigen que primero se trata las leyes antiprórroga de magistrados.

La Cámara de Diputados aprobó este año seis leyes de créditos internacionales; sin embargo, en el Senado solo fueron sancionadas dos de esas normas.

Entre los créditos estancados en su aprobación está uno por hasta $us 200.000.000 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el “Programa de Electrificación Rural III”; y el convenio de préstamo por $us 125.000.000 del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial (BM); para la “mejora del acceso sostenible a la electricidad en Bolivia – IDTR III”.

Comparte y opina:

Según la Asfi, solo el 18% de la población realiza transacciones por más de $us 100

De acuerdo con el director de Estudios y Publicaciones de la Asfi, el 82% de la población boliviana realiza transacciones hacia el exterior por menos de $us 100.

La Asfi es la entidad que supervisa al sistema financiero nacional. Foto: Archivo

/ 28 de marzo de 2025 / 10:58

Este viernes, Pedro Asturizaga, director de Estudios y Publicaciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), explicó que la nueva norma para limitar las transacciones en dólares en el exterior a $us 100, solo ‘perjudica’ a un 18% de la población, pues más del 80% no hace operaciones por montos tan elevados.

“Los 100 dólares benefician al 82% de la población que no hace compras por encima de los 100 dólares, es un compartimiento normal de la gente; nadie anda pagando mensualmente al exterior del país, de forma continua, montos elevados”, explicó en entrevista con RTP.

Puede leer también: En Bolivia rigen varios tipos de cambio, ahora surgió el ‘dólar tarjeta’

Asfi

Asturizaga ejemplificó que para el pago de los servicios de streaming, que generalmente se pagan con dólares, no se requiere un monto superior a $us 10.

De hecho, explicó que, pese a que algunos medios y sectores acusaron a la medida como una nueva restricción, en realidad establecer el límite de transacciones en $us 100 dólares representa una mejora a cómo estaba la situación algunos meses atrás, cuando la restricción era de hasta $us 20 por mes en algunas entidades.

“El objetivo de esta normativa es garantizar la continuidad y la fluidez de los servicios financieros en territorio nacional”, afirmó el funcionario de la Asfi.

Asimismo, señaló que se trata de una medida para frenar la “especulación en relación a la moneda extranjera”.

Debido a la escasez de dólares que atraviesa el país, que cerró 2024 con apenas $us 50 millones de divisas, según el Banco Central de Bolivia (BCB), los bolivianos recurren a ciertas estrategias para conseguir la moneda estadounidense sin tener que recurrir al tipo de cambio paralelo, donde el dólar se cotiza en más de Bs 12.

“Se han estado haciendo pagos especulativos. Por ejemplo, gente que cruzaba las fronteras, retiraba dinero de cajeros automáticos, volvía a territorio nacional y especulaba con el dólar”, explicó.

Posteriormente, esta gente se dedicaba a la reventa y a generar que el tipo de cambio paralelo se eleve todavía más, afectando a la moneda nacional. Con la nueva norma, los especuladores solo podrían retirar $us 100 en países vecinos y venderlo a Bs 12, generando una ganancia elevada, monto que podría ser mucho más alto si no existiera la restricción.

Asturizaga aclaró que el límite para las transacciones se aplica de manera acumulada en todo el mes y no así para una sola compra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mayaya Centro, entre los 10 mayores descubrimientos de petróleo y gas del mundo

El ranking fue elaborado por S&P Global Commodity Insights, líder mundial en servicios de calificaciones crediticias, índices de referencia, análisis y soluciones de flujo de trabajo en los mercados mundiales de capitales, materias primas y automóviles.

El pozo Mayaya Centro-X1 en el municipio de Alto Beni, provincia Caranavi, en La Paz.

/ 28 de marzo de 2025 / 10:56

El campo Mayaya Centro, descubierto por YPFB en el Subandino Norte de Bolivia, cuenca Madre de Dios, se encuentra entre los 10 principales descubrimientos de petróleo y gas del mundo en la gestión 2024, de acuerdo a un ranking de S&P Global Commodity Insights.

Según lo publicado en su Daily Exploration Alert, en primer lugar destaca el descubrimiento de Mopane 1X en Namibia, seguido de Al Nokhatha 1 en Kuwait, Mangetti 1X en Namibia, Ahpun Topset East en USA – Alaska, Ilginskoye en Rusia, Murene 1X en Costa de Marfil, Nefertari 1 en Egipto, Bluefin 1 en Guyana, Mitikyakhskoye en Rusia y Mayaya Centro X1 en Bolivia. 

“Mayaya Centro está ubicado dentro del top ten de descubrimientos mundiales en el 2024. Si alguien tenía duda de que habíamos descubierto gas, esta certificación de IHS disipa toda duda del descubrimiento y abre un potencial nuevo para atraer inversionistas en esta zona inexplorada”, indicó Raúl Eduardo Giraudo, gerente general de YPFB Andina SA.   

El ranking fue publicado este mes por S&P Global, empresa que en 2022 se fusionó con IHS Markit y que actualmente impulsa los mercados del futuro. Esta compañía provee información sobre energía y materias primas. También realiza evaluaciones de precios de referencia en los mercados globales de energía, entre otros.

“La revista ha identificado a nuestro pozo Mayaya entre los diez más grandes descubrimientos del mundo. Esto nos ha dado margen de que exploremos en Pando, Beni y otros departamentos donde no se había hecho antes exploración”, destacó el presidente Luis Arce.

Lea también: Arce: La era de los hidrocarburos no acabó y Mayaya generará nuevos ingresos para Bolivia

‘DESCUBRIMIENTO IMPORTANTÍSIMO’

El principal resultado del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) impulsado por el Gobierno y su brazo operativo YPFB, es el descubrimiento histórico de gas con condensado asociado a una zona no tradicional para la producción boliviana.

“Mayaya es un descubrimiento importantísimo que está entre los 10 descubrimientos más importantes del mundo. Este descubrimiento nos da una segunda era en los hidrocarburos”, ponderó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB.

La petrolera estatal inicia un nuevo capítulo en la historia petrolera boliviana con este descubrimiento, escenario que impulsa una segunda era de producción de hidrocarburos en el país.

La perforación del pozo MYC-X1 IE ha cumplido con creces su objetivo, el cual era probar la existencia de un sistema petrolero eficiente en el Área Lliquimuni en la estructura Mayaya Centro. Los estudios iniciales identificaron un recurso estimado de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés) de gas natural.

Comparte y opina:

Complejo Siderúrgico del Mutún inicia producción de acero tras un mes de su inauguración

La planta procesó sus primeras palanquillas de acero, paso clave para fabricar barras corrugadas y alambrón en un futuro cercano.

Se apunta a la construcción de una vía férrea para el transporte del hierro del mutún. Foto: ESM

/ 28 de marzo de 2025 / 09:59

Un mes después de su inauguración oficial, el Complejo Siderúrgico del Mutún inició este viernes la producción de sus primeras palanquillas de acero, insumo base para la fabricación de barras corrugadas y alambrón con sello boliviano que se producirán más adelante, aunque no se detalló la fecha.

Jorge Alvarado, presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), confirmó que la planta de acería alcanzó temperaturas superiores a 1.550 grados Celsius durante una semana de preparación para lograr el proceso metalúrgico óptimo. 

«Este es un día histórico: demostramos que Bolivia entra con fuerza a la era de la industrialización siderúrgica. Cada palanquilla producida mide 16 metros de largo, tiene 15 milímetros por lado y pesa una tonelada. Con esto, reafirmamos nuestro compromiso de sustituir importaciones y fortalecer la economía nacional», destacó Alvarado desde las instalaciones ubicadas en Puerto Suárez, Santa Cruz. 

Puede leer también: YPFB niega sobreprecio en importación de combustibles y dice que la calidad es internacional

Mutún

En su fase inicial, el complejo producirá entre 2.000 y 3.000 toneladas mensuales de palanquillas, que serán transformadas en laminados para construcción.

Estos productos, destinados al mercado interno, reducirán en $us 200 millones anuales la salida de divisas por compras externas de acero. Además, se generarán 700 empleos directos (actualmente hay 50 trabajadores), priorizando a habitantes de Puerto Suárez y Santa Cruz. 

El complejo, inaugurado el 24 de febrero por el presidente Luis Arce, ocupa 42 hectáreas y fue reactivado en junio de 2021 tras décadas de paralización. Su operación marca un hito en el aprovechamiento del reservorio de hierro del Mutún, considerado uno de los más grandes del mundo. 

«Bolivia ya no dependerá de acero importado. Pronto tendremos barras corrugadas hechas aquí, con calidad y precios accesibles», afirmó Alvarado. La próxima etapa incluye ajustes técnicos para escalar la producción y consolidar la cadena de valor en el país. 

El Mutún es parte del plan gubernamental para industrializar recursos naturales y reducir la dependencia de manufacturas extranjeras. Con reservas estimadas en 40.000 millones de toneladas de hierro, el complejo busca posicionar a Bolivia como actor regional en la siderurgia. 

Comparte y opina:

Bolivia y Brasil gestionan construcción de puente internacional sobre el río Rapirrán

Autoridades de ambos países evaluaron alternativas técnicas durante la III Reunión de la Comisión Mixta, en cumplimiento de acuerdos binacionales suscritos desde 2007.

El puente que gestionan ambos países.

Por Daniel Zenteno

/ 28 de marzo de 2025 / 08:56

En un paso clave para consolidar la integración entre Bolivia y Brasil, delegaciones técnicas y diplomáticas de ambos países participaron en la III Reunión de la Comisión Mixta destinada a definir los lineamientos para la construcción de un puente internacional sobre el río Rapirrán, que conectará las localidades fronterizas de Montevideo (Pando, Bolivia) y Plácido de Castro (Acre, Brasil).

El encuentro, celebrado en ambas márgenes del río, contó con la presencia de representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, autoridades departamentales de Pando y Acre, así como equipos técnicos de infraestructura de Bolivia, como la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), y el Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes (DNIT), de Brasil. 

Según una nota de prensa de la Cancillería, durante la jornada, las delegaciones realizaron una inspección al puente actual sobre el Rapirrán, analizando alternativas técnicas para la nueva estructura, que garantizará el tránsito seguro de vehículos y personas.

Puede leer: Militares decomisan Bs 1.097.488, $us 187.807 y 38 MM de pesos argentinos

Puente

La obra priorizará el acceso de estudiantes de la Universidad Amazónica de Pando (filial Montevideo) y dinamizará el intercambio comercial y turístico en una zona históricamente aislada. 

El proyecto, respaldado por la Declaración Conjunta presidencial del 9 de julio de 2024, busca materializar un compromiso binacional vigente desde el Acuerdo de 2007, ratificado por Bolivia en 2010.

 «Este puente no solo mejorará la conectividad, sino que impulsará el desarrollo socioeconómico en el noreste de Pando y el estado de Acre», destacó la Cancillería, subrayando su alineación con políticas de integración regional. 

La obra permitirá facilitar el transporte de productos locales como castaña, madera y frutos amazónicos, reducir tiempos de viaje para comunidades que actualmente dependen de balsas y fortalecerá la seguridad en una ruta estratégica para el corredor bioceánico. 

Las próximas etapas incluyen estudios geotécnicos detallados y la firma de un cronograma conjunto para licitación y construcción. Este proyecto se suma a iniciativas como el puente Binacional Guayaramerín-Guajará-Mirim, consolidando a Bolivia y Brasil como socios clave en la infraestructura sudamericana. 

El cruce en el río Rapirrán permitirá integrar a más de 15.000 habitantes directos y potenciar la cooperación educativa, económica y comercial entre ambos países.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Militares decomisan Bs 1.097.488, $us 187.807 y 38 MM de pesos argentinos

El viceministro de Lucha contra el Contrabando informó que son los resultados de la gestión 2024. Los decomisos del contrabando a la inversa sumaron Bs 11.029.879 millones.

Militares realizan controles en el Desaguadero. Foto: VLCC

/ 27 de marzo de 2025 / 22:43

En diferentes operativos realizados durante la gestión 2024, los militares Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) decomisaron Bs 1.097.488, $us 187.807 y 38 millones de pesos argentinos que eran ingresados de manera ilegal al país.

Durante la Rendición de Cuentas Final, el viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, informó que se realizaron ocho decomisos para incautar bolivianos y divisas en diferentes sectores del territorio nacional. El dinero fue entregado a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen.

Señaló también que se realizó la pasada gestión una afectación al contrabando de Bs 423.266.801; en 10.269 operaciones especiales de vigilancia, control e interdicción de lucha contra el contrabando.

Respecto al contrabando a la inversa, informó que la afectación por decomiso de alimentos y combustibles sumó Bs 11.029.879 millones.

“En afectación al contrabando a la inversa de alimentos fue de 9.479.170 de bolivianos y de combustibles de 1.550.709 de bolivianos; en total, afectación al contrabando a la inversa fue de 11.029.879 de bolivianos”, detalló.

El contrabando a la inversa es la salida ilegal de productos nacionales, especialmente alimentos y combustibles, a países vecinos por su bajo precio en el mercado interna.

De acuerdo con los datos oficiales se intentó sacar de suelo boliviano 133 cabezas de res por un valor de Bs 1.236 millones, 32.300 kilos de carne de cerdo por Bs 1.130.500; y 6.000 kilos de carne de pollo por Bs 90.000.

Entre otros alimentos que intentaron sacar de Bolivia están la papa, harina de trigo, soya, azúcar, arroz, fideo, aceite, maíz, quinua, huevo, yuca, afrecho y frutas. En la alista también está el frangollo y productos varios.

Lea más: Contrabando a la inversa: Los decomisos suman, pero la lucha se queda corta

Militares

Los operativos incautaron 124.700 litros de gasolina por un valor de Bs 466.378, 317.890 litros de diésel por Bs 1.062.581 y 87 garrafas de GLP (Gas Licuado de Petróleo) por Bs 21.750.

Asimismo, se realizaron 15.444 operaciones junto con las unidades de las Fuerzas Armadas establecidas para esa labor con el empleo de 8.000 efectivos militares.

Velásquez señaló que se reforzaron los puntos fronterizos a través del despliegue de unidades militares como el CEO Amazonas en Cobija; el CEO Mamoré en el Beni; el CEO Plata en Santa Cruz (frontera con el Brasil); el CEO Chichas en Tupiza y el CEO Chaco en Tarija (frontera con la Argentina).

El domingo, La Razón informó que el contrabando a la inversa crece en Bolivia y mueve una economía criminal imparable. Las autoridades suman decomisos, pero reconocen que la lucha es “insuficiente”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias