Economía

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 12:25 PM

Rumbo al Censo, el INE capacita a 212 reclusos en La Paz como agentes censales

Trabajan en los penales de San Pedro, Qalahuma, Obrajes, Miraflores, Patacamaya y Chonchocoro. Intensifican el reclutamiento de voluntarios para completar el cupo requerido

Los encargados del Censo en La Paz. Foto: INE

/ 7 de marzo de 2024 / 21:25

El Instituto Nacional de Estadística (INE) inició la capacitación de 212 privados de libertad como agentes censales para que el próximo 23 de marzo realicen el empadronamiento del Censo en los recintos penitenciarios de La Paz.

El responsable departamental La Paz del Censo, Santiago Padilla, informó este jueves que las capacitaciones se realzan en los centros penitenciarios de San Pedro, Miraflores y Obrajes de La Paz; Qalahuma y Patacamaya del municipio del mismo nombre; y Chonchocoro en Viacha.

En el penal de San Pedro hay 120 censitas voluntarios; en Qalahuma son 18; en Miraflores 12; en Obrajes también 12; en Patacamaya con 30 y en Chonchocoro, 20.

“Ya iniciamos en Miraflores y hoy jueves en San Pedro y Patacamaya; mañana viernes en Obrajes y Chonchocoro y así paulatinamente estaremos en los seis centros penitenciarios de nuestro departamento”, detalló.

Al respecto, el coordinador legal de los recintos penitenciarios, Brayan Esprella, informó que se autorizó el ingreso de funcionarios del INE; para que coordinen la capacitación de los censistas voluntarios con miras al Censo de Población y Vivienda.

“En ese sentido, brindamos todo nuestro apoyo y coordinación en estas capacitaciones”, sostuvo.

Lea más: El día del Censo, los empadronadores estarán prohibidos de ingresar a las viviendas

Voluntarios para el Censo

Respecto a la cantidad de voluntarios, Padilla informó que intensifica el trabajo para completar la cifra de voluntarios requerida. Hasta la fecha, dijo, hay 60.000 censistas reclutados; y restan más de 2.000 para completar el 110% requerido para cubrir posibles inconvenientes el día del empadronamiento.

Asimismo, dijo que el INE realiza socializaciones en las zonas de Mallasa, Achumani, Calacoto e Irpavi, donde visitan unidades educativas y juntas vecinales.

Sobre el tema, en la Alcaldía de La Paz informaron que faltan 39 censistas en el macrodistrito Max Paredes; 29 en el macrodistrito Centro; 46 en el de Cotahuma; 33 en Periférica; 1.547 en el macrodistrito Sur; 97 en Mallasa; 306 en Hampaturi y 6 en Zongo.

El Censo Nacional de Población y Vivienda se realizará el 23 de marzo. Los resultados sobre población se conocerán a fines de agosto; y los generales, hasta fin de año.

Comparte y opina:

Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

Un medio chileno reporta que el conductor del vehículo, en estado de ebriedad, fue detenido

El camión cisterna volcado.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 12:09

Un camión cisterna boliviano que transitaba hacia su país volcó el martes en el Parque Nacional Lauca, ubicado en la región de Arica y Parinacota (Chile), y derramó más de 10.000 litros de diésel en la Quebrada Taipicahue, sector conocido como Las Cuevas.

El accidente, reportado por el portal Agro Chile, ocurrió en el kilómetro 141 de la ruta internacional 11 y generó un grave impacto en la biodiversidad de esta área protegida administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Bomberos actuaron de inmediato construyendo piscinas de contención, pero el hidrocarburo alcanzó un afluente de agua.

“El primer bombazo de contaminación fue crítico”, explicó Esteban Zúñiga, guardaparques de CONAF, citado por Agro Chile.

Puede leer también: Planta de Senkata cuenta con combustible para dos días de abastecimiento

Cisterna

La institución iniciará un monitoreo integral para evaluar el daño en flora y fauna, mientras el director regional de CONAF, Lino Antezana, exigió regular el tránsito de camiones bolivianos. “No hay seguros que respondan por estos daños ambientales”, protestó.

El camión cisterna había cargado el combustible en los últimos días para trasladarlo al país, en plena escasez de carburantes que afecta a varios sectores y genera protestas y otras medidas de presión.

Por su parte, el delegado presidencial de Parinacota, José Miguel Huanca, descartó riesgos para el agua potable, ya que la fuente de abastecimiento es independiente. Sin embargo, se analizan posibles afectaciones a canales agrícolas.

De acuerdo con el portal chileno, se realizan turnos para evitar el robo del carburante.

El conductor del camión fue detenido por Carabineros en “manifiesto estado de ebriedad” y puesto a disposición del Ministerio Público chileno.

Por el momento, Yacimientos Fiscales Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no se pronunció al respecto, pero este hecho podría representar una alteración en la logística de distribución de carburantes por parte de la empresa estatal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cívicos cruceños piden al Gobierno dar un paso al costado si no puede resolver la crisis

El Comité pro Santa Cruz convocó a movilizaciones a partir de la próxima semana por la escasez de carburantes y el encarecimiento de alimentos.

El directorio del Comité pro Santa Cruz.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 11:59

Debido a la complicada situación económica que atraviesa el país, el Comité pro Santa Cruz pidió este miércoles dar un paso al costado al Gobierno si es que no es capaz de resolver la crisis por la falta de combustibles y el alza de precios.

“Exigimos que el Gobierno de una vez resuelva los problemas; si el Gobierno no tiene la capacidad, que deje que los resuelvan quienes sí tienen la capacidad”, afirmó en conferencia de prensa el presidente la organización, Stello Cochimanidis.

También le puede interesar leer: Comité pro Santa Cruz convoca a movilizaciones por escasez de combustibles

Gobierno

El martes, una reunión del Comité pro Santa Cruz determinó propiciar una protesta el próximo lunes en rechazo a la complicada situación económica, marcada por el encarecimiento de productos básicos y por la escasez de combustibles.

Otro de los puntos en los que concluyó ese encuentro de los cívicos convoca a la “movilización total de la ciudadanía cruceña, sectores productivos, gremiales, transportistas, estudiantes, profesionales, juntas vecinales, amas de casa, personas con discapacidad, provinciales para que se unan activamente a esta protesta legítima, en defensa de nuestros derechos y de nuestra economía”.

Cochimanidis cuestionó al presidente Luis Arce, quien el pasado miércoles anunció 10 medidas contra la crisis de combustibles y el martes convocó a un encuentro que terminó con 12 puntos, pero, en criterio del cívico, no se toman acciones concretas para resolver el problema.

Por ello, instó al Gobierno a “dejar trabajar” al sector productor, por lo que exigió que se levanten las restricciones a las exportaciones de carne y de soya, que se prohibieron desde febrero y enero de este año, respectivamente.

De acuerdo con el cívico, la única solución para el país es la generación de divisas y eso se logra a través de la venta a los mercados externos y no con los acuerdos que anuncia el Gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Planta de Senkata cuenta con combustible para dos días de abastecimiento

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lamentó que el bloqueo de transportistas en El Alto afecte la normal distribución.

Las cisternas con combustible salen de la planta de Senkata, en El Alto. Foto: YPFB

/ 19 de marzo de 2025 / 11:59

Este miércoles, Alvaro Tumiri, gerente de Comercialización Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó que la planta de Senkata en El Alto cuenta con dos días de autonomía para abastecer con combustible al país, principalmente al occidente.

“En la planta de Senkata, de acuerdo a los datos que vamos manejando y actualizando (…), hoy por hoy tenemos un saldo aproximado de dos días de autonomía”, indicó en conferencia de prensa.

Puede leer: Cívicos cruceños piden al Gobierno dar un paso al costado si no puede resolver la crisis

Combustible

Sin embargo, esta cantidad puede aumentar cuando llegue el combustible importado que YPFB descargó en la terminal Sica Sica, en Arica, Chile.

En ese punto, la petrolera estatal realizó la descarga de casi 100 millones de litros de carburantes que deben cubrir la demanda de 20 días de gasolina y siete de diésel.

Debido a que el país atraviesa momentos complicados para importar el 100% de la cantidad que requiere el sector productor, YPFB activó una logística a corto plazo. De esta manera, se aseguró la distribución de 66,8 millones de litros de combustible hasta este viernes.

A partir del 22 de marzo la estatal anunciará nuevos volúmenes disponibles en relación a la descarga de los buques en Arica y la llegada de los camiones cisternas a territorio nacional.

Sin embargo, de acuerdo con Tumiri, el abastecimiento se va regulando y el carburante para reponer los despachos de esta semana ya se encuentra en camino a la planta, razón por la que se decidió retomar los despachos al 100% en La Paz y El Alto, luego de varias semanas en las que se los redujo al 50%, lo que generó filas en las estaciones de servicio y la molestia de la población.

Ahora la logística enfrenta otro problema: el bloqueo de transportistas en El Alto, que impide la circulación de las cisternas.

“Tenemos el volumen de distribución; sin embargo, estos puntos de bloqueo nos van a perjudicar, sin ninguna duda”, protestó Tumiri.

Inclusive, el funcionario de YPFB denunció que una cisterna fue apedreada por los movilizados, a los cuales llamó a la reflexión, pues asegura que el suministro de combustibles está garantizado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una facción de la Federación Túpac Katari baja de El Alto para cercar la plaza Murillo

Los movilizados protestan por el encarecimiento de los productos básicos de la canasta familiar y por la falta de combustibles.

La Federación Túpac Katari se dirige a La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 10:59

Luego de concentrarse en la Cruz Papal de la ciudad de El Alto, una facción de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos Túpac Katari inició el recorrido a la ciudad de La Paz con el objetivo de cercar la plaza Murillo.

“Vamos a dirigirnos a sede de Gobierno a levantar la voz, a reclamar, a exigir todas nuestras demandas y reivindicaciones que estamos exigiendo desde el año pasado”, afirmó David Mamani, ejecutivo de la Federación.

Puede leer: Diputados convoca a sesión y agenda créditos por $us 335 millones

Federación

De acuerdo con el dirigente, participarán miembros y representantes de las 20 provincias de La Paz, que llegaron pese al bloqueo de choferes de El Alto.

Mamani explicó que el objetivo es cercar la plaza Murillo durante 24 horas para que el Gobierno tome consciencia de la difícil situación económica que atraviesan algunos sectores.

“Para que el Gobierno sienta y sepa escuchar a este gran pueblo que está clamando una vida digna, porque esos días estamos duramente golpeados por esta crisis”, señaló el ejecutivo.

En las últimas semanas, la escasez de combustibles, originada por la falta de divisas, genera el perjuicio de varias actividades y tiene como resultados el desabastecimiento y encarecimiento de algunos productos de la canasta familiar.

Por ello, la Federación Túpac Katari otorgó un plazo de 72 horas al presidente Luis Arce para que destituya a los ministros de Obras Públicas, Édgar Montaño, y de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo; y al gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.

“Tienen que irse, tienen que renunciar porque no han podido resolver problemas estructurales de economía, de política social”, protestó Mamani.

Asimismo, descartó participar en cualquier diálogo con el Gobierno, mientras no se realice el cambio de autoridades.

Mamani cuestionó al presidente Arce por realizar reuniones con “políticos fracasados”, en referencia a la Cumbre por la Democracia y la Estabilidad a la que convocó el Gobierno el martes, y señaló que el encuentro no brindó ninguna solución al tema económico que preocupa al país.

Comparte y opina:

Diputados convoca a sesión y agenda créditos por $us 335 millones

Además, los legisladores tratarán otros dos proyectos de ley en materia electoral de cara a los comicios de agosto.

El pleno de la Cámara de Diputados durante una sesión pasada.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 10:53

Este miércoles, la directiva de la Cámara de Diputados convocó a sesión para el jueves a las 08.30, en cuya agenda puso cuatro proyectos de créditos por un total de $us 330 millones de financiamiento externo.

El primero de ellos es el Proyecto de Ley 267/2024-2025 «que aprueba el contrato de préstamo «Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo fase II», suscrito el 10 de mayo de 2024 con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), por un monto de hasta $us 100 millones.

Puede leer: Defensoría del Pueblo insta al diálogo ante crisis económica

Créditos

Otro es el Proyecto de Ley 268/2024-2025 que aprueba recursos para el «Programa Nacional de Infraestructuras Complementarias para Espacios Deportivos en Unidades Educativas”, suscrito el 29 de agosto de 2024 con Fonplata, por un monto de hasta $us 50 millones.

El tercero es el Proyecto de Ley 271/2024-2025 «que aprueba el contrato de préstamo para el «Programa Nacional De Puentes Para El Desarrollo Mi Puente», suscrito el 5 de diciembre de 2024 con la Corporación Andina de Fomento (CAF), por un monto de hasta $us 110 millones.

Por último, el Proyecto de Ley 219/2024-2025 aprueba el contrato de préstamo para el «Programa Nacional De Implementación De Plazas Y Museos Del Bicentenario», suscrito el 6 de junio de 2024 con la CAF por un total de hasta $us 75 millones.

De acuerdo con el Gobierno, la solución a la crisis económica y escasez de carburantes depende de la aprobación de los 15 proyectos pendientes en la Asamblea Legislativa.

Con la sanción de un crédito por $us 75 millones, el martes en la Cámara de Senadores, quedan pendientes 15 proyectos por $us 1.592 millones.

Sin embargo, los legisladores de oposición se mantienen reacios a la aprobación de los proyectos, pues consideran que se incrementa el endeudamiento del país y que el Gobierno pretende desviar los recursos hacia otros rubros.

Según las autoridades, la aprobación de créditos permitirá un mejor flujo de divisas en el país, lo que viabilizará la importación de carburantes y el pago de la deuda externa, gastos que explican la falta de dólares.

En la sesión del jueves también se tratarán otros proyectos en materia electoral de cara a los comicios del próximo mes de agosto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias