Economía

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 17:56 PM

Bolivia cumple con sentencia de la CAN y seguirá subvencionando combustible al transporte nacional

Ningún transportista boliviano se encuentra registrado en la CAN, por lo que seguirán comprando diésel a precio subvencionado.

César Siles, procurador General del Estado, explica sobre la sentencia de la CAN.

/ 21 de enero de 2024 / 12:23

El Gobierno, a través de la Procuraduría General del Estado (PGE), garantizó este domingo que los transportistas de carga internacional de Bolivia “seguirán gozando de la subvención” de los combustibles, pese al cumplimiento de la sentencia de la CAN.

El procurador General del Estado, César Siles, explicó que Bolivia, tras la aprobación del Decreto Supremo 5106, está dando cumplimiento a la sentencia del Tribunal de la Comunidad Andina (CAN) respecto a la diferencia de precios del combustible para vehículos bolivianos y motorizados con placa internacional.

“Estamos seguros de que con el trabajo realizado y el espíritu del Decreto Supremo 5106 hemos cumplido con la sentencia dictada en julio del pasado año”, aseguró la autoridad en el programa “Los Hechos Cuentan” de Bolivia Tv.

SENTENCIA DE LA CAN

En julio de 2023, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina emitió una sentencia a favor de Perú que ordena a Bolivia “el cese de la conducta que ha sido declarada como contraria” por la diferencia en los precios del combustible para vehículos bolivianos y motorizados con placa internacional, como los de Perú.

Siles dijo que antes de dar cumplimiento al fallo de ese tribunal, se hizo un análisis previo de cuántos operadores bolivianos están inscritos en la CAN y se constató que, en los últimos 10 años, ningún transportista boliviano se había registrado.

“Que estén tranquilos los transportistas bolivianos, no existe ni uno solo inscrito en la CAN en los últimos 10 años”, afirmó el Procurador.

REGISTRO EN ATIT

Aclaró que los transportistas bolivianos si bien no están registrados en la CAN, sí lo están en el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT), que es otro convenio, pero en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).

Lea también: Bolivia cumplirá fallo de la CAN y define vender combustible a precio internacional

El ATIT fue suscrito en setiembre de 1990 en el marco del Tratado de Montevideo 1980 y sirve de marco jurídico para la prestación de servicios de transporte terrestre en 7 países miembros de la Asociación (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

‘MEDIDA INGENIOSA’

Bolivia lo que ha hecho para dar cumplimiento a la sentencia de la CAN “es una medida ingeniosa”, creativa para no perjudicar “ningún transportista boliviano”, indicó Siles.

Con esta medida “no estamos subvencionando a los transportistas peruanos, colombianos (o) ecuatorianos”, que son parte de la Comunidad Andina, pero tampoco “estamos perjudicando a ningún transportista boliviano”, puntualizó.

Comparte y opina:

En seis meses, Emprende Joven del BDP llegó a más de 200 beneficiarios con Bs 14,5 MM

Según un informe del BDP el 61% de los desembolsos fueron para varones y 39% para emprendimientos liderados por mujeres.

Una joven emprendedora beneficiaria del programa del BDP. Foto: BDP

/ 17 de marzo de 2025 / 17:53

En seis meses, el programa Emprende Joven BDP del Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM), benefició a 218 personas con desembolsos que alcanzaron los Bs14,5 millones, informó el gerente Ariel Zabala. 

El programa está destinado al fomento a emprendimientos de jóvenes bolivianos.

Los primeros beneficiarios del programa, creado en septiembre del año pasado, iniciaron sus actividades en los sectores como servicios, comercio y producción, según un reporte institucional.

De acuerdo con un análisis de planes de negocio de las actividades financiadas, se crearon 787 empleos; destacando el impacto positivo del programa en la creación de oportunidades laborales y desarrollo económico.

Asimismo, según un análisis por género, el 61% de los desembolsos fueron para varones y 39% para emprendimientos liderados por mujeres.

Lea más: El programa Mujer del BDP benefició a más de 13.000 productoras

BDP

En el ámbito departamental, La Paz lidera los desembolsos con el 26%, seguido de Cochabamba (25%), Santa Cruz (15%); Tarija (14%) Chuquisaca (11%) y el resto de los departamentos participan con porcentajes menores.

“A través del programa Emprende Joven BDP, miles de jóvenes con ideas innovadoras encuentran apoyo para desarrollar sus proyectos en distintos sectores y servicios. Su impacto se refleja en una mayor inclusión financiera; el crecimiento de los ingresos familiares, el desarrollo de comunidades vulnerables y el impulso al ecosistema emprendedor”, destacó la entidad.

El BDP informó que en los próximos días se desembolsarán créditos para 544 emprendimientos que ya cuentan con sus planes de negocios aprobados.

El 2 de septiembre del 2024, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, lanzó el programa, que surge del Fondo de Crédito Emprende Bolivia (FOCREB), creado por el Gobierno nacional con un fondo inicial de Bs150 millones y constituido con recursos de la función social de los servicios financieros.

Este programa beneficia a jóvenes comprendidos entre los 18 y 35 años, quienes deben desarrollar un plan de negocios, que demuestre la viabilidad de su emprendimiento.

Comparte y opina:

La Cainco cuestiona soluciones ‘parche’ de YPFB y el Gobierno con el combustible

La Cámara insiste en que el Gobierno debe reconocer que ya no puede garantizar el suministro de carburantes y dejarle el mercado al sector privado.

Uno de los tres buques de los que YPFB descargará combustible este fin de semana.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 16:58

Pese a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabaja “sin tregua” para normalizar el abastecimiento de combustibles en el país, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) cuestiona las medidas de la estatal y del Gobierno, al considerarlas “parches” temporales que no solucionan el problema estructural.

“Seguimos viviendo una crisis que todavía no tiene una solución estructural. Las noticias que llegan de YPFB y del Ministerio (de Hidrocarburos) solo nos dan una certidumbre a corto plazo, un abastecimiento para dos semanas”, criticó Jean Pierre Antelo, presidente de la organización, en conferencia de prensa.

Puede leer: ANH dice que está cubriendo sobredemanda de 50.000 garrafas de GLP por día en Santa Cruz

Cainco

Este lunes, YPFB ingresó al país mayores volúmenes de diésel y gasolina para abastecer el 80% de la demanda nacional. La semana pasada, la estatal reconoció que no podría cubrir el 100% de la cantidad requerida por el sector productor, por lo que habilitó varias medidas, como la compra a través de criptoactivos, para importar nuevos volúmenes.

El Gobierno informó que, hasta el viernes, ingresarán 66,8 millones de litros de carburantes de importación que junto a la producción nacional deberán abastecer la demanda de gasolina por 25 días y siete en la demanda de diésel.

Por ello, Antelo se refirió a estos anuncios como “parches” que “no solucionan la crisis” y se preguntó qué pasará posteriormente.

Indicó que el país se encuentra en vilo debido a que el sector productor no cuenta con diésel para la cosecha de verano, mientras el ciudadano de a pie debe realizar “filas interminables” por gasolina.

“Seguimos con las restricciones para las exportaciones que son el único camino que nos puede dar dólares”, protestó, en referencia a las prohibiciones de autorizar nuevas ventas de carne de res y soya al mercado externo.

Para el presidente de la Cainco, la solución depende de que el Gobierno admita que ya no puede cumplir el compromiso de abastecer de combustible, para que de esta manera el sector privado pueda importar el carburante.

“Lo primero es que el Gobierno transparente que no puede tomar ya responsabilidad de combustible y le permita al sector privado importar de una manera irrestricta”, indicó.

Las autoridades, por su parte, aseguraron que la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa normalizará el suministro de carburantes.

Comparte y opina:

ANH dice que está cubriendo sobredemanda de 50.000 garrafas de GLP por día en Santa Cruz

La directora distrital de la ANH aclaró que las tiendas de barrio no están autorizadas para vender este combustible, ya que no cuentan con medidas de seguridad.

Distribución de GLP

/ 17 de marzo de 2025 / 16:34

La directora de la distrital Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) Santa Cruz, Lesly Lanza, dijo este lunes que la entidad atiende, en ese departamento, una sobredemanda de 50.000 garrafas de GLP (gas licuado de petróleo) por día.

Asimismo, aclaró que las tiendas de barrio no están autorizadas para vender este combustible, ya que no cuentan con medidas de seguridad.

“Hay una coordinación con cada una de las distribuidoras, así también con YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) para producir 50.000 garrafas día; las cuales estuvieran cubriendo la sobredemanda que se presenta”, explicó en conferencia de prensa.

Además, remarcó que no existe desabastecimiento de ese combustible en el país y exhortó a la población a no dejarse llevar por la especulación; y aquellas aseveraciones que circulan mediante redes sociales de que no existirían garrafas de GLP en las tiendas de barrio.

Explicó que existe un acuerdo con las distribuidoras y camiones repartidores de que las tiendas de barrio no son lugares autorizados para la venta de ningún tipo de combustible; ya que no cuentan con las medidas de seguridad.

Recordó que la ANH cuenta con dos líneas habilitadas las 24 horas, a través de las cuales los consumidores pueden hacer su solicitud de garrafas de GLP e inmediatamente el camión irá a la zona donde estuviera faltando ese carburante.

Lea más: YPFB asegura abastecimiento de GLP con 1.375 toneladas diarias y llama a la calma

GLP

Respecto a la venta por persona, dijo que las distribuidoras entregan, por seguridad, sólo dos garrafas de GLP por persona; ya que se trata de un producto altamente inflamable. Sin embargo, en caso de que el consumidor sea de una panadería, restaurante, entre otros negocios, y requieran de mayor cantidad, deben contar con el registro de la ANH.

“Aclarar a toda la ciudadanía de Santa Cruz que no hay un desabastecimiento en lo que respecta a GLP; es más, se están incrementando los volúmenes actualmente para apalear lo que se está generando una sobredemanda”, remarcó Lanza.

La ANH, YPFB y representantes de la Cámara de Distribuidoras de GLP se reunieron este lunes en Santa Cruz por el comportamiento en el mercado y la sobredemanda generada respecto a las garrafas.

En varias ciudades, la gente reclamó por un supuesto desabastecimiento de GLP; incluso hubo algunos bloqueos esporádicos de vías.

El sábado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que despacha diariamente 1.375 toneladas de GLP a nivel nacional, cifra que cubre la demanda proyectada y garantiza el suministro sin interrupciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

CNI: Decisión del TCP sobre norma confiscatoria es un ‘acto de respeto a la propiedad privada’

El presidente de la CNI dijo que continuará en permanente vigilia y se seguirá adoptando acciones y pronunciamientos para que esta disposición confiscatoria sea totalmente anulada.

Pablo Camacho (centro), presidente de la CNI. Foto: CNI

/ 17 de marzo de 2025 / 15:59

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) saludó la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que admitió una acción de inconstitucionalidad contra la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado y dijo que es “acto de defensa y respeto a la propiedad privada”.

“La disposición adicional séptima genera un clima de alta inseguridad jurídica para la inversión privada y la decisión del TCP es un acto de defensa; y respeto de los derechos a la actividad económica y propiedad privada consagrados en la CPE”, dijo Pablo Camacho, presidente de la CNI. 

Asimismo, destacó que la decisión del TCP es resultado de las intensas gestiones realizadas por la CNI; y otras entidades gremiales a nivel nacional frente a una norma considerada confiscatoria por varios sectores de Bolivia.

Lea más: La Cainco saluda decisión del TCP de suspender la disposición confiscatoria del PGE 2025

CNI

Camacho señaló que la CNI fue la primera entidad gremial en rechazar y solicitar la anulación de la disposición adicional séptima por considerarla confiscatoria; y transgredir el derecho a la propiedad privada consagrada en la Constitución Política del Estado. “Los industriales iniciamos un conjunto de acciones intensas en coordinación con varios sectores empresariales; para lograr que esta norma sea anulada”, indicó.

La decisión del TCP deja en suspenso la aplicación de la ley hasta que se pronuncie con una sentencia; y también prohíbe el tratamiento de cualquier otra normativa vinculada a la citada norma; hasta que se dicte la respectiva sentencia constitucional plurinacional.

Además, remarcó que la CNI continuará en permanente vigilia y se seguirá adoptando acciones y pronunciamientos para que esta disposición confiscatoria sea totalmente anulada. 

Este lunes, el TCP suspendió provisionalmente la aplicación de la polémica disposición adicional séptima de la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, denominada como la “norma confiscatoria”.

La disposición había generado el rechazo de varios sectores. Incluso se conformó un Comité Multisectorial integrado por gremiales, transportistas; productores y otros que se movilizaron en contra de esta normativa. El Gobierno argumenta que es para luchar contra el contrabando.

Comparte y opina:

El Comité Multisectorial convoca a reunión en El Alto y marcha desde Apacheta

Durante el octavo encuentro nacional el bloque cambió de discurso y exige el normal abastecimiento de combustibles.

El octavo ampliado nacional del Comité Multisectorial.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 15:42

El Comité Multisectorial concluyó el octavo encuentro nacional en el que exigió al Gobierno cumplir con su obligación constitucional de garantizar el 100% del abastecimiento diario de carburantes y advirtió que, de no actuar de inmediato, será responsable de la mayor debacle económica del país.

El comunicado critica la reciente admisión del Gobierno, que reconoció su incapacidad para resolver el problema de abastecimiento, y exige la liberación absoluta e irrestricta de la importación y comercialización interna de diésel y gasolina, sin que estas sustancias sean consideradas como controladas.

Por ello, como parte de sus iniciativas, y atendiendo a la solicitud de los sectores gremiales y productivos “de la joven y pujante ciudad de El Alto”, se convocó a un noveno ampliado multisectorial que se celebrará el viernes en esa ciudad.

Puede leer: El TCP acepta un recurso y suspende la ‘disposición confiscatoria’ del PGE 2025

Comité

Durante este encuentro se ultimarán los detalles concernientes a la denominada “Marcha Multisectorial por la Producción, el Trabajo Honesto y el Desarrollo”, que busca presionar a las autoridades para que liberen los créditos necesarios y se implementen soluciones inmediatas al déficit de carburantes.

Ante la crítica situación económica y a la baja oferta de combustible que casi paraliza la actividad nacional, el comunicado anuncia que se realizará una marcha hacia la ciudad de La Paz, partiendo desde Apacheta el lunes 24 de marzo.

Estos hechos significan varios cambios en el grupo, pues originalmente la marcha debía partir el martes desde Patacamaya a La Paz. Asimismo, el objetivo inicial del comité era la eliminación de la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que autoriza decomiso de productos y alimentos, pero ahora parece ser la provisión de combustible.

Al mismo tiempo que se realizaba el encuentro, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) informaba que aceptó un recurso de inconstitucionalidad contra la disposición debido a que otorga facultades extraconstitucionales a las autoridades para realizar el control y decomiso de alimentos y productos.

Al concluir la reunión, el secretario ejecutivo nacional de la Confederación de Gremiales, César Gonzáles, dijo desconocer esta información, que no se mencionó en todo el ampliado, pero indicó que se aguardará una postura oficial y ratificó que en estos momentos el tema del combustible es la prioridad para el Comité Multisectorial.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias