Economía

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 22:24 PM

El Fofim proyecta una cartera de créditos para cooperativas mineras de Bs 21,3 millones

El 2023 canalizaron más de Bs 13 millones para la mecanización de las cooperativas. Actualmente 11 mineras están en carpeta para acceder al crédito.

Autoridades de Fofim explicando sobre los créditos para cooperativas mineras. Foto: Fofim

/ 17 de enero de 2024 / 23:32

El Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), informó este miércoles que para la gestión 2024 incrementará la cartera de préstamos para las cooperativas mineras a más de Bs 21 millones.

El director ejecutivo de Fofim, Rolando Yujra, aseguró que el año pasado la entidad ejecutó más del 72% del fondo destinado al incremento de la producción minera; canalizando más de Bs 13 millones para la mecanización de las cooperativas.

Para esta gestión la cartera será ampliada a Bs 21,3 millones y ya hay 11 cooperativas que solicitaron el préstamo y están actualmente con asistencia técnica.

“Ha sido una instrucción del Gobierno de mecanizar a las cooperativas mineras para que realicen las labores mineras utilizando la maquinaria correspondiente; y no así de forma manual. Por ello en la gestión 2023, 14 cooperativas mineras fueron beneficiadas con préstamos; por un monto total de Bs 13.082.727” sostuvo Yujra.

Lea más: El Fofim entrega más de Bs 2 millones en préstamos a dos cooperativas

Al respecto, el representante de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Emilio Orellana, destacó que, con la nueva reglamentación y asistencia técnica, las cooperativas obtienen los préstamos en corto tiempo. Puso como ejemplo a la cooperativa minera Nuevo Potosí Matilde que en 26 días concluyó todo el trámite.

El Fofim se creó con la finalidad de fortalecer a todo el sistema minero cooperativizado.

Comparte y opina:

Exportadores sugieren trazar la ruta de la producción para frenar contrabando

El gerente de la Caneb dijo que se vería quiénes compran grandes volúmenes y si los llevan al mercado local o los desvían.

Los militares resguardan la frontera para frenar el contrabando. Foto: VLCC

/ 16 de enero de 2025 / 21:29

El gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, sugirió este jueves al Gobierno trabajar para trazar la ruta de la producción nacional para evitar la salida de productos de contrabando.

“El esfuerzo está más por el lado de generar un adecuado nivel de trazabilidad para ver cómo; quiénes compran volúmenes grandes y no los llevan al mercado local para su expendio; probablemente están desviando parte de estos productos al contrabando. Entonces es una alternativa”, sostuvo el ejecutivo en Unitel.

La sugerencia se da en medio de la polémica por la disposición séptima del Presupuesto General de la Nacional (PGE) 2025, que autoriza el decomiso de productos.

Asimismo, Olguín dijo que las empresas productoras, exportadores y formales entregan información al Gobierno sobre sus ventas mediante un reporte de libro de ventas; y recién se realizó la trazabilidad para el abastecimiento de aceite, producto que incrementó su costo y “desapareció” de los mercados y se verificó que era sacado del país ilegalmente.

El ejecutivo dijo que ese procedimiento se puede extender a otros productos que salen ilegalmente por las fronteras.

“Ahora con el tema del tipo de cambio paralelo y con el debilitamiento del poder adquisitivo del boliviano, el producto boliviano se ha hecho mucho más barato para nuestros países vecinos”, agregó.

Lea más: Silva: Disposición sobre decomisos entrará en vigencia solo con reglamentación concertada

Contrabando

Respecto a la disposición séptima, indicó que genera intranquilidad en el sector productivo por lo que exhortó al Gobierno a revisarla.

Varios sectores, gremiales, empresarios y productores, observan la disposición y argumentan que puede provocar la interrupción del aparato productivo.

La disposición adicional séptima de la Ley del PGE 2025 establece que, “con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización; confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos; que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.

Comparte y opina:

Exportaciones de carne crecen más del 10% en 2024

Entre enero y noviembre el país vendió al exterior carne y derivados por $us 220 millones, superando los $us 200 millones de todo 2023.

/ 16 de enero de 2025 / 19:36

Las exportaciones del sector cárnico boliviano alcanzaron un nuevo hito en 2024, consolidándose como uno de los motores clave del país. La carne boliviana y sus derivados lideraron las ventas al exterior de productos no tradicionales. Entre enero y noviembre de 2024 las cifras crecieron en un 10% respecto al valor alcanzado en todo el año anterior.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia generó casi $us 220 millones en exportaciones de carne bovina y derivados entre enero y noviembre de 2024. Este es un salto significativo respecto a los casi $us 200 millones alanzados en 2023. En un comunicado institucional, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) destacó que la suma equivale a una impresionante venta de siete dólares por segundo.

Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, subrayó que “se trata de un producto no tradicional. Bolivia superó ya los 200 millones de dólares de la pasada gestión en apenas once meses. Esto refleja un avance notable en nuestro comercio exterior».

China, el principal destino de las exportaciones

China lideró como principal comprador, con adquisiciones por $us 154 millones, consolidando su posición gracias al protocolo sanitario firmado en 2019. Rodríguez señaló que esta aceptación en mercados exigentes como el chino y otros como Hong Kong, Ecuador y Perú es testimonio de la calidad de la «bolivian natural beef».

«Esa carne boliviana que tanto es apetecida en el mundo no solo dinamiza las exportaciones, sino que también muestra el compromiso del sector ganadero con el abastecimiento interno», aseveró.

El IBCE enfatizó que este crecimiento no solo es un logro económico, sino también un reflejo del esfuerzo empresarial en un contexto global desafiante. «Este sector trabaja con altos estándares de calidad y desarrollo sostenible, lo que beneficia a todos los bolivianos», afirmó Rodríguez.

El despegue del sector cárnico consolida a Bolivia como un actor relevante en el comercio internacional, reafirmando el potencial del país para diversificar su economía.

Le puede interesar: El Banco Mundial ratifica su proyección de 1,5% de crecimiento económico para Bolivia en 2025

Comparte y opina:

Desde el lunes, Emapa llevará 10.000 toneladas de arroz y alimentos a 86 municipios de La Paz

El gerente de la estatal dijo que se coordina con la Federación Única Departamental de La Paz Tupac Katari.

Una mujer compra arroz en una de las ferias gubernamentales. Foto: Emapa

/ 16 de enero de 2025 / 19:22

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) llevará 10.000 toneladas de arroz, además de aceite, azúcar, fideo y otros productos de la canasta familiar a 86 municipios del departamento de La Paz, informó este jueves el gerente de la estatal, Franklin Flores.

Asimismo, la autoridad indicó que se visitará al menos 10 municipios por día, para lo cual la estatal alista un cronograma y logística.

“Desde la siguiente semana Emapa, por instrucción del presidente Luis Arce y coordinación con las organizaciones sociales, la Federación Única Departamental de La Paz Tupac Katari, se va a constituir en 86 municipios de La Paz. Nosotros vamos a visitar con los productos de la canasta familiar; el aceite, el azúcar, el arroz, el fideo y otros productos que van a demandar nuestros hermanos”, indicó a los medios de comunicación.

Además, Flores garantizó que se continuará atendiendo y distribuyendo alimentos en las ciudades capitales, pues el objetivo del Gobierno es abastecer a los “sectores más vulnerables y más lejanos de La Paz”.

“Nosotros tenemos ahorita hasta 10.000 toneladas de arroz que se están procesando y ese volumen vamos a distribuir en este momento a los diferentes municipios que tiene nuestro departamento”, dijo.

Lea más: Semanalmente, las ferias del Gobierno comercializarán 500 quintales de arroz

Arroz

Hace unas semanas, el Gobierno dijo que semanalmente, las ferias Del Campo a la olla comercializarán 500 quintales de arroz en diferentes regiones del país.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, confirmó que esta medida es parte de los acuerdos del Gobierno y los ingenios arroceros del país.

Durante los últimos meses del año pasado, el precio del arroz se disparó y el quintal, de menor calidad, cuesta entre Bs 410 y Bs 500. Además, el producto desapareció de los mercados e incluso se terminó en las tiendas de la estatal Emapa.

Justamente este viernes, la quinta versión de la feria Del campo a la olla se instalará en la ciudad de Sucre, en Chuquisaca.

El evento se realizará desde las 8.30 en el Parque Multipropósito. Estarán presentes productores de los diferentes municipios de Chuquisaca; ofertando papa, choclo, hortalizas y otros; además de productos derivados, como dulces, yogures y licores tradicionales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras su aprobación en el Legislativo, Potosí recibirá inversión directa de los contratos de litio

El presidente de la estatal dijo que los contratos garantizan las regalías para el departamento potosino e incluyen cláusulas que disponen su adecuación a la nueva normativa

El presidente de YLB explicando sobre los contratos en Potosí. Foto: YLB

/ 16 de enero de 2025 / 18:34

Los $us 2.000 millones de inversión que serán ejecutados a través de los contratos de litio serán invertidos de manera directa en el departamento de Potosí, una vez que sean aprobados en la Asamblea Legislativa, afirmó el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón.

“Aprobados estos contratos en la Asamblea, inmediatamente van a ingresar las inversiones; inmediatamente se van a realizar las construcciones y va a existir un movimiento económico fuerte e importante para la región y el país”, afirmó Alarcón; según una nota institucional.

La autoridad refirió que las inversiones generarán un importante movimiento económico en el departamento con la contratación de personal local, demanda de servicios de alimentación; logística, hotelería, además de un crecimiento en la infraestructura como caminos de acceso y energía eléctrica.

Entre otros beneficios, está la transferencia tecnológica desarrollada por las dos empresas; que explotarán el litio en el Salar de Uyuni al personal boliviano. 

Lea más: Comisión de Diputados aprueba los dos contratos millonarios para industrializar el litio

Litio

Asimismo, Alarcón dijo también que los contratos garantizan las regalías para el departamento potosino; e incluyen cláusulas que disponen su adecuación a la nueva normativa que dispongan otro porcentaje de regalías.

Entre septiembre de 2023, YLB firmó el contrato de sociedad accidental con la empresa Uranium One Group (Rusia); para la implementación de una planta de hasta 14.000 toneladas de carbonato de litio grado batería.

En noviembre del mismo año, se firmó el contrato de servicios con la empresa CBC investment Limited (China); para la instalación de dos plantas industriales; una con capacidad de 10.000 toneladas y otra de 25.000 toneladas, en Salar de Uyuni.

Ambos contratos se remitieron a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

El 8 de enero, el Comité de Energía e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados dio luz verde a los dos contratos; y los remitió a la presidencia para que sean analizados por el pleno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Banco Mundial ratifica su proyección de 1,5% de crecimiento económico para Bolivia

El organismo mundial publicó su reporte de Perspectivas Económicas. El promedio de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe es de 2,5% y el país estará por debajo.

El Banco Mundial emitió su informe de perspectivas de crecimiento económico. Foto: RRSS

/ 16 de enero de 2025 / 17:29

El Banco Mundial (BM) ratificó su perspectiva de 1,5% de crecimiento económico para Bolivia en 2025 y similar porcentaje para 2026, según el reporte de Perspectivas Económicas Mundiales que publicó este jueves.

La proyección para Bolivia se mantiene en 1,5% desde el año pasado; sin embargo, el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 prevé que el país crecerá en 3,51% y tendrá una tasa de inflación de 7,5%.

Para 2024, el BM proyectó un crecimiento de 1,4% y el Fondo Monetario internacional (FMI) de 1,6%, porcentaje menor al 3,71% que proyecto del Gobierno.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro cuestionó en varias ocasiones las proyecciones de organismos internacionales y dijo que no toman en cuenta todas las variables económicas.

En noviembre del año pasado, el Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que, al segundo trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia muestra una leve recuperación y reporta un crecimiento de 2,58% en comparación con el mismo período del año anterior.

Lea más: Ministerio de Economía proyecta un 2025 con mayor crecimiento y reducción del déficit fiscal

Crecimiento económico

En su informe de este jueves, el BM prevé un promedio de crecimiento para América Latina y el Caribe de 2,5% para este año y Bolivia está muy por debajo de ese porcentaje.

Según el informe del BM, se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe se acelerará hasta ubicarse en un 2,5 % en 2025 y un 2,6 %; en 2026 a medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación.

Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región; aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.

“Se pronostica que el crecimiento de Brasil se desacelerará hasta llegar a alrededor del 2,2 % en ambos años; como reflejo de las políticas monetarias restrictivas y un apoyo fiscal escaso”, dice el informe.

Asimismo, resalta que, de acuerdo con las previsiones, el crecimiento de Argentina experimentará una recuperación de aproximadamente un 4,8 % anual después de dos años de recesión.

Por su parte el crecimiento de Colombia aumentará al 3,0 %, respaldado por la recuperación del consumo y la inversión privados a medida que se controle la inflación. Se espera que la economía de Chile se expanda en un 2,2 % anual; beneficiándose de las exportaciones de energía verde a pesar de la menor demanda de China.

Según las proyecciones, Perú crecerá un 2,5 %, gracias al respaldo de las inversiones en minería; aunque es probable que el crecimiento del consumo se modere.

Además, alerta que el cambio climático, en particular las sequías inducidas por La Niña, sigue representando una amenaza significativa para la agricultura y la infraestructura en las zonas vulnerables.

Comparte y opina: