Economía

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 19:48 PM

Ministro ratifica que el 1 de enero se dará por ‘aprobado’ el proyecto original del PGE 2024

Amparado en la Constitución Política del Estado, el ministro Cusicanqui dijo que el 31 de diciembre se cumplen los 60 días de plazo que tenía el Legislativo para revisar el documento

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui. Foto: APG

/ 26 de diciembre de 2023 / 23:15

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, ratificó este martes que el 1 de enero se dará por “aprobado” el proyecto original, sin cambios, del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 que envió el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa.

El anuncio se da ante el receso parlamentario que determinó el presidente nato del Legislativo, David Choquehuanca, desde el sábado, lo que impedirá que el PEG 2024 sea analizado por la Cámara Baja o el pleno del Legislativo.

“La Constitución es clara, ahí se establece qué es lo que sucede cuando no es aprobado (el PGE) dentro del plazo establecido. La Constitución señala claramente que en caso de no aprobarse dentro de los 60 días después de remitido se da por aprobado el proyecto original enviado por el Ejecutivo”, aclaró en conferencia de prensa.

El 20 de diciembre y tras dos días de debate, la Cámara de Senadores concluyó con la revisión y el debate del proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 y lo devolvió con observaciones y dos artículos no aprobados a Diputados.

Lea más: Gobierno defiende el PGE 2024 y alista su aplicación desde el 1 de enero

PGE

Sin embargo, en la Cámara Baja no hubo convocatoria para revisar las observaciones y emitir un criterio, pues mediante un comunicado Choquehuanca anunció el receso desde el sábado 23 de diciembre.

El Ejecutivo remitió el PGE 2024 el pasado 31 de octubre y según la norma, el Legislativo tiene 60 días para revisarlo y aprobarlo o rechazarlo. Tras ese plazo, el Ejecutivo tiene la facultad de ponerlo en vigencia sin observaciones.

Así lo establece el numeral 11 del artículo 158 de la Constitución Política del Estado, que señala “Aprobar el Presupuesto General del Estado presentado por el Órgano Ejecutivo. Recibido el proyecto de ley, éste deberá ser considerado en la Asamblea Legislativa Plurinacional dentro del término de sesenta días. En caso de no ser aprobado en este plazo, el proyecto se dará por aprobado”.

En cifras más generales, explicó que el PGE 2024 prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,71%. Además, garantiza la subvención de hidrocarburos y alimentos, con más de Bs 10.000 millones y la entrega de los bonos sociales.

Comparte y opina:

La empresa estatal Envibol venderá 810.552 botellas cerveceras por Bs 2,2 millones

El gerente de la estatal informó que se renovó por tercera vez el acuerdo con la Empresa de Bebidas Bolivianas.

Algunas de las botellas que fabrica la empresa estatal. Foto: Envibol

/ 24 de marzo de 2025 / 19:23

La empresa estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) y la Empresa Bebidas Bolivianas (BBO) renovaron por tercera vez su acuerdo comercial para la provisión de 810.552 botellas cerveceras de diseño exclusivo por Bs 2,2 millones.

“El convenio establece la entrega de 810.552 botellas de vidrio en presentaciones de 300 ml (mililitros) y 620 ml, garantizando un abastecimiento continuo para la gestión 2025; y generando ingresos superiores a Bs 2,2 millones para la empresa estatal”, resalta un informe institucional.

Asimismo, remarca que, con esta alianza, se reduce la importación de envases importados; y se promueve el uso de materia prima y tecnología nacionales.

El gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas, explicó que la empresa estatal consolidó su posicionamiento en el mercado gracias a su capacidad para producir envases personalizados y de alta calidad para diversas industrias.

Lea más: Empresas públicas y proveedores participan en rueda de negocios para fortalecer producción nacional

Envibol

“Hemos cumplido con las auditorías realizadas en nuestra planta en Zudáñez, Chuquisaca. Estamos firmando un nuevo contrato, más grande que la gestión anterior, y estoy seguro que al año será por un monto mayor; impulsando nuestra industria, consumiendo lo ‘Hecho en Bolivia’”, destacó

El gerente general de Bebidas Bolivianas BBO, Nicolás Agustín Rubino, resaltó la “importancia de esta colaboración sostenida” durante las últimas tres gestiones.

“Es un día muy especial para nosotros reforzando nuestro compromiso con el país, nuestro apoyo a la producción nacional, haciendo crecer nuestra economía y el desarrollo de nuestra región. Vamos a seguir apostando por el país a largo plazo”, destacó.

Envibol se encarga de la producción de envases de vidrio para el abastecimiento, tanto del mercado local como el de exportación. Su planta se ubica en el municipio de Zudáñez, en Chuquisaca.

Tiene como mercados a empresas productoras de cerveza, vinos, singanis y bebidas carbonatadas, jugos, miel, mermeladas, conservas. Sus productos son botellas de vino, cerveza, agua, refrescos, vinagre, aceites, además de frascos para conservas, carnes, pescados, alimento de bebés, sales, entre otros.

Comparte y opina:

La cosecha en Cochabamba solo avanzó el 20% por falta de combustible

El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba exhortó al Gobierno a cumplir con sus compromisos y garantizar el abastecimiento de carburantes al sector productivo.

Muchos cultivos están listos para la cosecha. Foto: Archivo

/ 24 de marzo de 2025 / 18:49

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) informó este lunes que la cosecha de alimentos en ese departamento avanzó solo en 20% por falta de combustible, por lo que pide a las autoridades que cumplan con los acuerdos.

El vicepresidente de la CAC, Rolando Morales, pidió al Gobierno regularizar la distribución de diésel para el sector productivo que se encuentra en época de cosecha.

“El tiempo de la cosecha de los productos alimenticios en el oriente y occidente empezaba el 10 de marzo y cierra a mediados de abril; nosotros apenas hemos podido avanzar un 20%; si no tenemos diésel, fundamentalmente estos días, podemos tener problemas”, dijo Morales en Unitel, antes de ingresar a la reunión del Comité Multisectorial con el Gobierno.

Lea más: Gobierno y Comité Multisectorial acuerdan acelerar la importación de combustibles

Asimismo, indicó que la falta de combustible afecta también el precio de los alimentos para el consumidor final; debido a que se encarece el costo del transporte para el traslado de los diferentes productos.

Morales exhortó a las autoridades de Gobierno a cumplir con sus compromisos con el agro para entregar el combustible requerido para agilizar la cosecha de alimentos.

El domingo, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, dijo que el Gobierno aún debe entregar casi 20 millones de litros para la cosecha grande; y que se lo hará hasta inicios del próximo mes.

El sector productivo de Santa Cruz es uno de los más afectados por la falta de combustible e incluso alertó que está en peligro la seguridad alimentaria. Sin embargo, el Gobierno garantizó que cumplirá con su compromiso.

Comparte y opina:

Finaliza el montaje para la primera línea eléctrica de extra alta tensión en Santa Cruz

La empresa ENDE está en la fase final del proyecto interconexión del Sistema Central–Oriental en 500 kV Carrasco – Las Brechas.

La subestación Las Brechas en el departamento de Santa Cruz. Foto: Ende

/ 24 de marzo de 2025 / 18:41

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, a través de su empresa ENDE Transmisión, finalizó con éxito el montaje de autotransformadores y reactores de extra alta tensión en la subestación Las Brechas 500 kV, como parte del proyecto de interconexión del Sistema Central–Oriental en 500 kV Carrasco – Las Brechas, en Santa Cruz.

Se trata de la primera línea de transmisión en esta tensión en el departamento de Santa Cruz; diseñada para fortalecer el suministro eléctrico en la región oriental del país.

El equipo técnico especializado completó el montaje electromecánico, el llenado de aceite y las pruebas de Aceptación en Sitio (SAT) de equipos fundamentales para la estabilidad y operación eficiente del sistema eléctrico.

Lea más: Santa Cruz amplía su liderazgo en energía eólica con parque Warnes II de 45 MW

Santa Cruz

Entre ellos, siete autotransformadores monofásicos de 500/230 kV con una capacidad de 150 MVA; cuatro reactores monofásicos fijos de 500 kV de 35 MVAr y cuatro reactores monofásicos variables de 500 kV con un rango de 21-35 MVAr. Estos dispositivos permiten regular la tensión en la zona; y asegurar un suministro estable y de calidad para los usuarios finales.

Para la instalación de estos equipos se empleó tecnología de última generación, que incluye plantas de tratamiento de aceite por termo-vacío, generadores de aire seco industrial, bombas de vacío; cisternas móviles, grúas de gran capacidad e hidroelevadores articulados. Además de instrumentos de prueba que ratifican el liderazgo tecnológico de ENDE Transmisión en el montaje, puesta en servicio, operación y mantenimiento de subestaciones y líneas.

“Este trabajo es parte del compromiso de ENDE Transmisión con el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica del país; cumpliendo con los estándares internacionales ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 e IQNet SR 10:2015”, resaltó la empresa en una nota institucional.

Actualmente, las unidades instaladas ya se encuentran energizadas en la subestación Las Brechas 500 kV y muestran efectividad en la ejecución de este proyecto que se concluirá en los próximos meses.

“Este tipo de proyectos afianzan a Bolivia como uno de los países con un sistema eléctrico más seguro de la región sudamericana; pues ENDE ha reforzado toda la cadena eléctrica desde la generación, transporte y distribución de energía eléctrica”.

Comparte y opina:

Denuncian que Asfi instruye cobro de comisión variable por gastos desde $us 100 con tarjetas en el exterior

La diputada Mayra Zalles dijo que el 19 de marzo la comisión a cobrar alcanzó el 51%, más de la mitad de la transacción que se realice. Una abogada considera que están cobrando en dólares al tipo de cambio del mercado paralelo.

La Asfi es la entidad reguladora de las entidades financieras del país. Foto: Archivo

/ 24 de marzo de 2025 / 17:33

Mediante la circular 857/2025, emitida el 14 de marzo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) instruyó el pago de una comisión variable para transacciones por encima de $us 100 con tarjetas de débito en el exterior, denunció la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Mayra Zalles.

La legisladora calificó esos cobros como «astronómicos» y anunció que solicitó una audiencia con Asfi para que explique la circular.

Según la circular “Modificaciones al Reglamento de Tasas, de Intereses, Comisiones y Tarifas”, las entidades bancarias deberán cobrar a sus clientes una comisión variable (que fija la Asfi con un cálculo matemático) por el uso de sus tarjetas en el exterior cuando el monto de la transacción supere los $us 100.

La CMV (Comisión Máxima Variable) que menciona la Asfi varía diariamente y, por ejemplo, el 19 de marzo alcanzó al 51%. La diputada Zalles explicó que, si ese día una persona realizó una transacción con su tarjeta en el exterior por un monto de $us 101, adicionalmente le recargarán una comisión de $us 51.

Restricciones

“Las nuevas restricciones que pone la Asfi por el uso de nuestras tarjetas en el exterior se pone peor. Llega una nueva resolución que establece nuevas tarifas y comisiones para servicios financieros incluyendo las transacciones internacionales. Por ejemplo, el 19 de marzo la comisión variable era $us 51, que es lo que te van a recargar en tu cuenta por uso de la tarjeta”, dijo en un video.

“Significa que los bolivianos que viajan al exterior por negocios o turismo no sufren ahora solo por comprar pasajes, ahora pagarán comisiones astronómicas por cada dólar que gasten en el exterior. No es posible que, por la ineptitud del gobierno de turno, los consumidores financieros paguemos las consecuencias”, complementó.

Lea más: Remesadoras cobran hasta 15% de comisión por giros en dólares

Comisión

La normativa ya está en vigencia y las diferentes entidades financieras comunicaron la resolución a sus clientes. Los avisos indican que el valor de la CMV se publicará diariamente a través de la página de Asfi.

Al respecto, Paola Sequeiros, abogada y Coordinadora Nacional de la Fundación Microjusticia, explicó que la resolución emitida por Asfi modifica todo el marco legal de tasas y comisiones.

“Desde hace tiempo nos ponen restricciones en el uso de tarjetas de crédito y debito en el exterior. Primero eran $us 1.000 y ahora son $us 100 y van a tener una tasa variable que depende de cómo lo establezca de manera diaria la Asfi”, explicó en radio Fides.

 Asimismo, considera que lo que la Asfi está haciendo es instruir el cobro en dólares al tipo de cambio del mercado paralelo.

“Supuestamente, nosotros tenemos que pagar por el uso de tarjetas, una comisión, una serie de cosas que va sumando al servicio y la fórmula que presentan es bastante complicada. Lo que ellos quieren es llegar al dólar actual, que estamos casi en 12, entonces si sumas la comisión es como si estuvieras pagando a Bs 11 el dólar”.

Dólar paralelo

En redes sociales comenzaron a circular quejas al respecto. Por ejemplo, un usuario denunció: “Cada vez que usas tu tarjeta en el exterior o por internet te están metiendo la mano al bolsillo y ni te enteras. La comisión máxima variable se aplica sobre tus compras o retiros internacionales, ten cuidado no lo ves al momento de pagar, te lo pagan al final del mes”. La fórmula que usa la Asfi busca un tipo de cambio promedio, dijo.

Ninguna autoridad de la Asfi se manifestó al respecto. Todas las entidades financieras tienen un límite para el monto a usar en las tarjetas de débito en el exterior o para compras en internet.

Comparte y opina:

El 79,5% de encuestados le dice NO a la subvención de combustibles

El 20,5% restante afirma que se debe mantener la subvención de diésel y gasolina en territorio nacional.

Venta de combustible subvencionado.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 15:56

En medio de la escasez de combustibles que atraviesa el país, este medio realizó un sondeo para conocer la percepción de la población sobre la subvención de diésel y gasolina. ¿Es razonable seguir con la medida?

El 79,5% de los encuestados considera que no es razonable mantener la política de subvención de carburantes, tomando en cuenta el contexto actual; mientras que el 20,5% restante apoya la medida, según la encuesta de La Razón.

Puede leer: El Gobierno reporta que el precio del kilo de pollo rebajó a Bs 18

Subvención

La subvención de carburantes se aplica desde hace 20 años en el país, manteniendo los precios del litro de gasolina en Bs 3,74 y el de diésel en Bs 3,72. De esta manera, los bolivianos pagan un precio considerablemente más bajo por los combustibles en comparación con los costos en el mercado internacional.

Sin embargo, esta medida, que mantiene los costos del transporte y de vida en general entre los más bajos de la región, representa un alto gasto para el Estado. Solo en 2024 el país destinó $us 2.381 millones para mantener la subvención de carburantes. Para 2025 se prevé un monto superior, de $us 2.900 millones, según el Presupuesto General del Estado (PGE).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019 el costo de la subvención de combustibles había sido de $us 1.629 millones; es decir que podría duplicarse en los próximos años.

La situación del país ha cambiado y el ingreso de dólares ya no es el mismo, como reconoce el propio Gobierno. Por ello, las limitadas divisas que genera el país se destinan a la subvención de carburantes y al pago de la deuda externa, situación que provoca la escasez de moneda extranjera que afecta a tantos sectores.

Por ello, muchos actores políticos y económicos insisten en que el Gobierno debe levantar la subvención de carburantes, ya que la consideran como la causa de muchos de los problemas que atraviesa el país actualmente.

Sin embargo, las autoridades advierten que esa posibilidad generaría un encarecimiento en el costo de vida en general, pues todo se mueve con el transporte y se deberá pagar el nuevo precio de la gasolina y diésel agregado a todos los productos y servicios.

En ese sentido, el Gobierno ratificó el pasado viernes que la subvención se mantendrá, pese a todos los pedidos de suspender la medida.

Temas Relacionados

Comparte y opina: