Economía

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 15:02 PM

En el Año Internacional de los Camélidos, Bolivia destaca su importancia para la vida de los pueblos

En el municipio de Turco, Oruro, capital de Camélidos, se realizó una entrada folclórica al son de la tarqueada, en el que destacaron la preservación de este tipo de animales, (llamas, alpacas, vicuñas

La participación de Bolivia en el evento del Año Internacional de los Camélidos.

Por Yuri Flores

/ 4 de diciembre de 2023 / 15:10

En el Año Internacional de los Camélidos, Bolivia destacó la importancia de esta familia de rumiantes, principalmente los que habitan en Sudamérica, porque es una ayuda para el transporte de carga, la provisión de fibras para la producción de vestidos, así como una fuente de alimentación.

El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, pidió a la sociedad mundial unirse para preservar a este tipo de animales que habitan en América y Asia.

Lea también: Año Internacional de los Camélidos

“El año internacional de los camélidos sea un año de despertar de la conciencia de los derechos de la sabiduría ancestral de los pueblos. El tiempo ha llegado para unirnos y honrar la vida de los camélidos, preservar su sello genético para las generaciones entrantes”, destacó en el lanzamiento oficial del Año Internacional de los Camélidos 2024.

El mandatario encabezó la delegación boliviana que participó del 174 Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizado en Roma, Italia. También estuvieron la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, y el Viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani.

Recordó que Bolivia, en diversas ocasiones, advirtió sobre la necesidad de reparar la vulnerabilidad del hábitat de los camélidos.

“Ha llegado el tiempo de reconocer que los camélidos son seres de inquebrantable energía y cumplen un rol protagónico en la construcción de civilizaciones desde hace 45 millones de años. Hoy, al inaugurar el Año Internacional de los Camélidos, asumimos la tarea de sensibilizar al mundo sobre las manifestaciones de vida con la memoria genética que superan los 45 millones de años, así como difundir su aporte a la vida cotidiana de nuestros pueblos”, indicó.

Expresó que estos animales son también víctimas de la crisis y la injusticia climática, enfrentan amenazas a su hábitat, la escasez de agua en su pastoreo y las fluctuaciones de su precio en la fibra.

Por su parte, la canciller Sosa sostuvo que el Año Internacional de los Camélidos busca sensibilizar y derribar algunos estereotipos que se han generado en torno a este animal; pero, en especial, busca mostrar los grandes beneficios que ha traído y sigue trayendo para los pueblos que viven en los desiertos de la región del viejo mundo y en las alturas de los Andes.

“Este será un día histórico para el mundo y la humanidad (…) los camélidos son para Bolivia los reyes de los desiertos y de las alturas; es por eso que está dentro de nuestro símbolo más importante, como es el escudo nacional”, subrayó Sosa durante su intervención en el evento.

El Año Internacional de los Camélidos 2024 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución A/RES/72/210, a iniciativa de Bolivia, para reconocer la importancia económica y cultural de estos animales y, por lo tanto, fomentar su consumo y producción.

Bolivia ejerce la copresidencia del Comité Directivo del Año Internacional de los Camélidos junto al Reino de Arabia Saudita.

Celebración

Por el lanzamiento del Año Internacional de los Camélidos 2024, en el municipio de Turco, Oruro, capital de la ganadería camélida de Bolivia, se realizó una entrada folklórica al son de la tarqueada, en el que destacaron la preservación de este tipo de animales (llamas, alpacas, vicuñas).

Las autoridades locales de Turco, instituciones, unidades educativas, sectores sociales, entre otros,  participaron de la entrada donde también mostraron los beneficios que tienen los camélidos de esta parte del mundo.

Mostraron las confecciones textiles realizadas con la fibra de estos animales así como la carne que proveen para el consumo de los sus habitantes que contiene un alto valor nutricional.

El alcalde de Turco, Jonas Mollo, a tiempo de felicitar por el lanzamiento del Año Internacional de los Camélidos, anunció que se tienen varias actividades programadas para este mes y para la siguiente gestión, enmarcadas en el evento internacional.

“Básicamente se hará una dedicatoria a nuestros camélidos. Hay varias actividades que desde hoy se van a ir realizando, una de ellas es el 15 de diciembre que vamos a tener a nuestros financiadores o co financiadores que nos han ido apoyando en los proyectos de apoyo al sector ganadero de camélidos”, dijo Mollo a la Red de Pueblos Originarios.

Resaltó que las autoridades originarias participaron de la entrada con prendas elaboradas con fibra de camélidos de llama y alpaca, que les identifica a los pobladores de Turco.

Comparte y opina:

Comcipo y YLB acuerdan mesas técnicas para atender dudas sobre los contratos de litio

Ejecutivos de YLP y el Ministerio de Hidrocarburos socializan los contratos con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China).

Representantes de Comcipo en la reunión con autoridades de Hidrocarburos. Foto: YLB

/ 24 de enero de 2025 / 14:39

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Édgar Borth, acordó con las autoridades de la empresa de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) establecer mesas técnicas para informar y atender dudas de la ciudadanía sobre los dos contratos de litio, firmados con empresas internacionales.

El presidente Ejecutivo de YLB, Omar Alarcón, acompañado del ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo y el Gobernador Marco Copa, realizan una socialización sobre el contenido de los contratos con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China); en encuentros con instituciones cívicas, juntas vecinales, asambleístas, legisladores, asociaciones, instituciones y organizaciones de Potosí.

«Hemos hablado uno a uno de los dos contratos, se ha hecho observaciones, críticas y aportes en cuanto se refiere a este tema; pero lo más importante, más allá de la participación, es que hemos llegado a generar dos mesas técnicas para trabajar sobre este tema; principalmente sobre lo que la gente tiene dudas y vamos a convocar también a instituciones como la Universidad», manifestó Borth.

Lea más: Colegio de Economistas advierte riesgos en el contrato de YLB con Uranium One

Litio

Durante la socialización, el presidente de YLB explicó las características de los contratos, la inversión y proyección de ingresos en los próximos años; su adecuación a una nueva legislación sobre regalías; la tecnología a utilizarse y el porcentaje (1,64%) de las reservas de litio; que utilizarán de ambos contratos durante su vida útil, en el Salar de Uyuni, entre otros.

Se prevé que las mesas técnicas sean instaladas la siguiente semana, en la nueva oficina de YLB, en la ciudad de Potosí.

Borth dijo también que se determinó que la socialización sea replicada en distintas regiones del departamento de Potosí; con el propósito de absolver dudas y cuestionamientos.

YLB firmó dos contratos para la instalación de tres plantas industriales de producción de casi 50.000 toneladas de carbonato de litio grado batería, aplicando la tecnología avanzada de extracción directa de litio (EDL); seleccionada por la estatal por ser más óptima, amigable con el medioambiente y no depende del proceso de evaporación.

Ambos contratos requieren la aprobación de la Asamblea Legislativa para el inicio de la instalación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se firma contrato para ampliar a ocho carriles el tramo Senkata-Apacheta

El ministro Édgar Montaño informó que la empresa tiene 666 días para la obra. Se invertirá Bs 339 millones con financiamiento de Fonplata.

La imagen de cómo prevén que quedará la doble vía Senkata-Apacheta

/ 24 de enero de 2025 / 13:48

Por un monto de Bs 339 millones, el Ministerio de Obras Públicas y la Asociación Accidental Chakana firmaron este viernes el contrato para el mejoramiento y ampliación a ocho carriles del tramo Senkata-Apacheta, en la carretera La Paz-Oruro.

La realización de este proyecto beneficiará a la ciudad de El Alto y al departamento de La Paz, como la reducción en el tiempo de viaje que, en días de feria demandará entre 60 a 120 minutos, y en días normales entre 40 a 60 minutos.

“Hemos firmado el contrato para la construcción de las ocho vías en el tramo La Paz-Oruro, Senkata-Apacheta; ahí estamos inyectando más de 339 millones de bolivianos”, informó el ministro Édgar Montaño.

Tras la firma del contrato, se iniciará la ejecución del proyecto y la empresa tiene 90 días plazo para llevar hasta el sitio la maquinaria y el personal correspondiente.

Lea más: La doble vía La Paz-Oruro está llena de baches

Asimismo, la autoridad indicó que la obra será ejecutada con el financiamiento de Fonplata (Banco de Desarrollo).

“Nos tienen que entregar en 666 días esta construcción; por lo tanto, ya la empresa tiene un tiempo de 90 días para llevar toda la maquinaria; el personal y el campamento”, reiteró la autoridad gubernamental.

La infraestructura tiene una longitud del tramo de 8 kilómetros y se ampliará la doble vía a ocho carriles; de los cuales cuatro serán mejorados con pavimento flexible, dos serán construidos con pavimento flexible y dos con pavimento rígido.

El pavimento rígido será de 26 centímetros y el pavimento flexible de 5 cm y 9 cm; además, existirán 2 viaductos de 25 metros, con accesos de 150 m, 7 pasarelas y también se realizarán obras de drenaje y embovedado.

Comparte y opina:

YPFB despachó 15% más combustibles respecto de enero de 2024

El despacho de combustibles, respecto a enero de 2024, se incrementó en un 5% en La Paz y en 10% en Cochabamba y Santa Cruz, según YPFB.

Filas en los surtidores de Santa Cruz. Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de enero de 2025 / 12:48

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachó este mes 15% más de combustibles respecto de enero del año pasado.

La información fue confirmada por Joel Callaú, gerente de comercialización de la estatal petrolera.

“A esta fecha, con relación al año pasado, estamos despachando, en el caso de La Paz, más del 5% (de combustible de lo) que se han despachado en enero del año pasado. En el caso de Santa Cruz y Cochabamba es más del 10 % de la demanda que hemos despachado en un mes similar, en enero de 2024”, dijo el funcionario en entrevista con Bolivia Tv.

Combustibles

La aclaración de Callaú coincide con fuertes críticas por parte de usuarios, transportistas y productores sobre el supuesto desabastecimiento de diésel y gasolina, principalmente en el eje del país.

Desde hace unos días, las largas filas retornaron a los surtidores de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, principalmente.

En ese sentido, Callaú explicó que se distribuyeron a nivel nacional, hasta el jueves, 150 millones de litros de gasolina y 130 millones, de diésel, lo que equivale al 95% de la programación mensual en el caso de la gasolina y 93% en el caso del diésel.

Ante los persistentes reclamos de los usuarios, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó el abastecimiento de diésel y gasolina en el mercado nacional y pidió a la población que “no caiga en especulaciones”.

Por su parte, Callaú atribuyó la “zozobra” de la población a información “falsa” que circula en redes sociales y “algunos medios de comunicación”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Autoridad municipal planteará ‘cielos abiertos’ para reactivar el turismo

Según Américo Gemio, otros países lograron incrementar el flujo turístico mediante políticas de seguridad sin realizar grandes inversiones.

Varios turistas disfrutan de los paisajes naturales de Bolivia. Foto: RRSS

/ 24 de enero de 2025 / 12:45

El secretario municipal de Culturas de La Paz, Américo Gemio, anunció que trabajará para impulsar el turismo en la ciudad y el país a través de la implementación de políticas que faciliten el ingreso de visitantes extranjeros.

“Voy a trabajar muchísimo, voy a pedir que se reactive el turismo en nuestro país, se reactive el turismo en nuestra ciudad. ¿De qué manera? El tema de visas, que es un tema importante, el tema de cielos abiertos, el tema de seguridad”, afirmó Gemio en entrevista con La Razón Radio.

Según el secretario, otros países lograron incrementar el flujo turístico mediante políticas de seguridad sin necesidad de realizar grandes inversiones.

“Yo, como Secretaría de Culturas voy a pedir que el gobierno pueda tomar decisiones para incrementar el turismo y de esta manera mejorar los ingresos de los bolivianos.”, señaló.

Lea también: El Gobierno prevé una recuperación del turismo para esta gestión

Cielos abiertos

En una anterior emisión la Cámara Nacional de Operadores de Turismo había propuesto la implementación de un modelo de “cielos abiertos” para atraer más aerolíneas, o en su defecto, un esquema de “cielos flexibles” que facilite las conexiones internacionales.

Un estudio del Centro de Investigaciones del Turismo (Cistur) reveló que más de 85.000 turistas desistieron de visitar Bolivia este año debido a los elevados costos de los vuelos directos, optando por ingresar al país a través de Lima o Sao Paulo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH garantiza abastecimiento de combustible con despachos diarios de 14 millones de litros

El presidente de la entidad, Germán Jiménez, garantizó el despacho normal de carburantes a las estaciones de servicio. Aseguró que hoy llega otro buque con combustible a Chile.

En Santa Cruz se mantienen las filas por diésel. Foto: Archivo

/ 24 de enero de 2025 / 11:26

Pese a que las filas en las estaciones de servicio se mantienen, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó este viernes el abastecimiento normal de combustible en La Paz con el despacho diario de 14 millones de litros.

El director de la ANH, Germán Jiménez, exhortó a la población a no caer en falsas alarmas ni especulaciones en cuanto al despacho de combustible.

“Las 27 plantas están distribuyendo normalmente a más de 560 estaciones de servicio, el abastecimiento está garantizado. Hoy estamos despachando 7 millones de litros de gasolina y 7 millones de litros de diésel; y si vemos que hay mayor demanda, en la tarde haremos otro despacho”, explicó Jiménez.

Lea más: La ANH atribuye filas a sobredemanda y dice que descarga combustible en Arica

Combustible

Asimismo, aseguró que este viernes se está realizando el amarre de un buque en Arica con más de 15 millones de litros que en los siguientes días llegarán al país.

“El abastecimiento no ha reducido, al contrario, se despachan mayores volúmenes, pedimos que no acudan a las estaciones de servicio si no es necesarios, estamos generando filas innecesarias”, complementó.

Remarcó que, ante la demanda por estos días, el despacho superó los 8 millones de litros en cada producto; es decir, en diésel y gasolina, lo cual “compromete el abastecimiento” en el mercado interno.

Las filas por combustible vuelven en varias regiones del país, particularmente en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz; lo que incluso provocó un bloqueo de caminos en Concepción, en el oriente. Sin embargo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos atribuye esas filas a la sobredemanda por inicio de año y al contrabando.

El martes, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, garantizó la provisión de combustible a escala nacional; e informó que se tiene programado hasta abril el arribo de buques desde Arica, Chile, y el ingreso de más cisternas por Paraguay, Argentina y Perú.

Comparte y opina: