Economía

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 16:11 PM

Empresarios privados se suman a las voces en contra de ‘leyes incendiarias’

Piden al Gobierno analizar las normas que generan pérdidas y daño medioambiental.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Jaime Ascarrunz. Foto: Archivo

/ 24 de noviembre de 2023 / 18:06

Tras contabilizarse más de tres millones de hectáreas quemadas por el fuego, suman las voces que piden al Gobierno abrogar las denominadas “leyes incendiarias”. Es el caso de los empresarios privados que manifestaron su preocupación y reclaman tomar cartas en el asunto.

Jaime Ascarrunz, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, lamentó que año tras año las quemas e incendios generan más pérdidas en el país. Dijo que Bolivia es una de las naciones que más bosques perdió en los últimos años, por lo que urge que se asuman medidas.

“Nos está afectando a todos, hasta en la salud. Este es un tema que debería preocupar a todos los bolivianos y desde luego al Gobierno. Tenemos que sancionar este tipo de actitudes que nos están depredando los bosques, dando fin con especies, la flora y fauna se está reduciendo. Bolivia es uno de los países que ha perdido más bosques en los últimos años”, enfatizó.

El empresario dijo que las quemas no necesariamente son para producir alimentos, sino que se hacen indiscriminadamente, por lo que insta a las autoridades a tomar cartas en el asunto lo antes posible.

“Estamos muy preocupados y hemos escuchado la intención del Gobierno de abrogar algunas leyes que permitan estas situaciones. Esperamos que así sea y que el Gobierno tome cartas en el asunto a la brevedad”.

Lea más: Quedan tres incendios activos en el país, todos en La Paz

Leyes

Similar criterio emitió Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias, que dijo que hay normas que deben ser repensadas. Reconoció que si bien, los incendios no están afectando directamente a las industrias, la afectación llega a nivel productivo y es grande y hay que pensar en el conjunto de la población.

“Si hay algunas medidas, algunas normas que no son las apropiadas pues éstas deben ser repensadas porque deben favorecer a todos los bolivianos. El daño es grande y este es el momento en que todos los bolivianos podemos apoyar y aportar con algo. Si estas leyes están dañando el medioambiente, están dañando la producción pues deben ser trabajadas y repensadas”, puntualizó.

Remarcó que es importante buscar la mejor solución para Bolivia pues el fuego está atentando contra las regiones y el patrimonio de los bolivianos.

En los últimos días, diputadas de oposición se manifestaron exigiendo al Gobierno la abrogación de las denominadas “leyes incendiarias”. La senadora Andrea Barrientos es una de las más críticas y pidió la eliminación de normas que se aprobaron entre el 2013 y 2019 que “legalizan la deforestación y las quemas”.

La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap) se sumó a estos reclamos; al igual que instituciones productivas de Santa Cruz y la Asamblea de la Cruceñidad.

Este viernes, el viceministro de Medio Ambiente, Franz Quispe, dijo en radio Fides que están trabajando en un proyecto para prohibir el empleo de fuego y que los productores acudan a otras alternativas para preparar sus terrenos para la siembra.

“Se está trabajando en un proyecto de ley para abrogar o derogar todo eso. Es un equipo multidisciplinario que está trabajando”, indicó el viceministro.

Comparte y opina:

Rectores de universidades públicas se reúnen de emergencia por falta de presupuesto

El rector de la UMSS dijo que la universidad arrastra un déficit desde el año pasado; mientras que el rector de la UAGRM dijo que si no son atendidos, saldrán a las calles.

Rectores y representantes de las universidades públicas en una reunión anterior con el ministro de Economía Foto: Min. Economía

/ 26 de marzo de 2025 / 15:56

Los rectores de las universidades públicas del país se reunirán de emergencia este miércoles y el jueves en Sucre para analizar la falta de presupuesto para garantizar la gestión académica 2025.

El rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, Boris Calancha, informó que todas las universidades públicas están con problemas financieros debido a la crisis por la que atraviesa el país.

“El jueves tenemos una reunión extraordinaria de rectores en Sucre. El punto más importante a tratar es específicamente el requerimiento que tenemos que hacer, con el afán de tener un presupuesto que nos permita terminar el año sin sobresaltos”, dijo la autoridad universitaria.

El rector indicó que la UMSS tiene un déficit de casi Bs 100 millones. “No hemos tenido recortes, pero tenemos déficit. Arrastrar el déficit durante tantos años ya no es posible. Dentro de esta negociación, queremos que el déficit lo absorba el Gobierno y nos dé un presupuesto adicional para que podamos partir como nueva gestión”, dijo.

Al respecto, Wálter Arízaga, rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), dijo que el Gobierno limita los recursos destinados a las universidades.

“Están llegando todos los rectores del sistema de la universidad boliviana para analizar el requerimiento que tenemos ante el Gobierno. La USFX tiene bien claro su planteamiento: ya no podemos seguir haciendo proyectos, planes para pedir recursos económicos; porque se hacen la burla de nosotros”, dijo en radio Fides.

Asimismo, denunció que el Gobierno entrega recursos económicos solo a las universidades de su línea política y quién le cae mejor.

Lea más: CAINCO señala preocupaciones tras la aprobación del PGE 2025

Presupuesto

Lamentó que en los últimos años el sistema universitario esté afectado por la falta de recursos económicos debido a la disminución de recursos de coparticipación y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), lo que incluso pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“En torno de quién le cae mejor al Gobierno le da recursos económicos y eso no puede ser, algunos piden 50 millones y les dan 5 millones, piden 30 millones y les dan 3 millones. El Gobierno tiene que atendernos, todos los años se hacen documentos, se preparan papeles, estadísticas y no sirven de nada; de acuerdo quién le sonría al Gobierno le dan recursos y eso no puede ser”, dijo.

El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Morreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, advirtió que las universidades públicas saldrán a la calle para demandar más presupuesto.

Remarcó que solicitarán un soporte extraordinario para evitar el cierre de varias casas de estudio. Explicó que el jueves consolidarán todas sus demandas para presentarlas al Gobierno.

Según datos del Presupuesto General del Estado (PGE), para 2025 se asignan Bs 7.390 millones que se distribuirán entre las entidades que conforman el sistema de universidades estatales. La cifra es superior a los Bs 7.239,3 millones del 2024.

Sin embargo, en 2024 hubo movilizaciones en demanda de recursos adicionales para concluir el último trimestre del año.

Comparte y opina:

Gobierno promulga crédito de $us 176 millones para el tramo Confital-Bombeo

La Ley 1623 autoriza el financiamiento para el Tramo 2B Confital-Bombeo, que incluye 44 kilómetros de pavimento rígido y un puente de 123 metros.

La polémica sesión de la Asamblea Legislativa en la que se aprobó el crédito.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 14:38

El Gobierno promulgó la Ley 1623, que aprueba el crédito de $us 176 millones otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar la construcción del Tramo 2B Confital-Bombeo de la doble vía Caracollo-Colomi, en Cochabamba.

El monto, formalizado mediante una adenda al contrato de préstamo CFA 9545, duplica los recursos iniciales al sumar $us 88 millones adicionales a los ya aprobados. 

La norma autoriza al Ministerio de Economía a gestionar el repago de las obligaciones a través del Tesoro General de la Nación (TGN). El proyecto, enmarcado en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, busca mejorar la conectividad en una zona montañosa clave para el transporte de carga y pasajeros.

Puede leer. Veto a exportación de carne de res se mantiene pese a rebaja en el precio

Crédito

El proyecto de crédito se aprobó el pasado 6 de junio de 2024, en una polémica sesión de la Asamblea Legislativa que presidió Andrónico Rodríguez, presidente del Senado.

Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió un fallo en el que desconoce la convocatoria a la sesión, mantuvo vigente la aprobación del préstamo, decisión que el Gobierno calificó como positiva.

Ahora, la obra contará con 44 kilómetros de pavimento rígido con lozas de 25 centímetros de espesor, además de la construcción del puente Vilayaque, de 123 metros de longitud, en el municipio de Tapacarí y servirá como integración al corredor Oeste-Este de la Ruta Nacional N4, eje vital de la Red Vial Fundamental. 

Marcel Claure, presidente de la Administradora Bolivianana de Carreteras (ABC), destacó en 2023 que el tramo mejorará la transitabilidad en una región con alta actividad agrícola y minera. Además, reforzará la logística para la sustitución de importaciones, meta central del plan gubernamental. 

La doble vía conectará comunidades de Cochabamba con mercados nacionales e internacionales, reduciendo costos de transporte en un 30%, según proyecciones de la CAF.

Su construcción generará 1.200 empleos directos y dinamizará la economía de Tapacarí, una zona históricamente marginada de la red vial moderna. 

Sin embargo, la noticia más positiva con la promulgación del crédito es que permitirá que ingresen nuevos dólares al país. De acuerdo con el Gobierno, el mayor flujo de divisas permitirá que el país disponga de más dólares para la compra de combustibles y el pago de la deuda externa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ronald Gutiérrez, del Banco Ganadero, es elegido nuevo presidente de Asoban

Gutiérrez López reemplaza en el cargo a Marco Asbún Marto, vicepresidente ejecutivo del Banco BISA SA, quien cumplió esas funciones en los períodos 2023-2024 y 2024-2025.

Ronald Gutiérrez, nuevo presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

/ 26 de marzo de 2025 / 13:01

El Directorio de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) eligió como presidente para la gestión 2025-2026 a J. Ronald Gutiérrez López, gerente general del Banco Ganadero SA.

Gutiérrez López reemplaza en el cargo a Marco Asbún Marto, vicepresidente ejecutivo del Banco BISA SA, quien cumplió esas funciones en los períodos 2023-2024 y 2024-2025.

Como parte de la Directiva de Asoban, lo acompañan Alberto Valdés, vicepresidente ejecutivo del Banco Mercantil Santa Cruz SA, como primer vicepresidente; Christian Hausherr, gerente general del Banco de Crédito de Bolivia SA, quien asume la segunda vicepresidencia; Gonzalo Abastoflor, vicepresidente ejecutivo del Banco Nacional de Bolivia SA, en calidad de tesorero y como expresidente, Marco Asbún, vicepresidente ejecutivo del Banco BISA SA.

Según una nota institucional de Asoban, Gutiérrez ha presidido esa entidad en otras oportunidades 2016-2018 y 2021-2022.

El ejecutivo del Banco Ganadero es licenciado y máster en Economía por la Universidad de Campinas (Brasil). Trabajó en el ex Banco Santa Cruz entre enero de 1986 y junio de 2001, ocupando los cargos de gerente territorial del Oriente, gerente de la División Banca de Personas y gerente de la División Internacional. Desde julio de 2001, se ha desempeñado en importantes cargos en el Banco Ganadero, hasta asumir la gerencia general desde julio de 2003 hasta el presente.

FELABAN

Cabe resaltar que, en noviembre de 2024, Gutiérrez fue elegido primer vicepresidente del Comité Directivo de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) para el periodo 2024-2026. “La inclusión de Gutiérrez en el Comité Directivo de Felaban no solo fortalece la representación de Bolivia en la Federación, sino que también resalta el papel creciente del país en la promoción de políticas financieras que promuevan la estabilidad, la inclusión y la sostenibilidad en América Latina”.

Lea también: Asoban: El BCB dejó de entregar dólares a los bancos desde abril del año pasado

Asoban añade que “este nombramiento es particularmente notable, ya que Bolivia ocupó esta posición por última vez entre 1992 y 1994, cuando fue asumida por Luis Fernando Saavedra Bruno, quien también fue segundo vicepresidente en el periodo de 1990 a 1992”. “A su vez, Fernando Bedoya Ballivián, Antonio Valda Careaga, Marcelo Trigo Villegas y el señor J. Ronald Gutiérrez López, representaron al país como vocales del Comité Directivo de FELABAN en los últimos diez años (2014-2024)”, señala.

Las entidades financieras afiliadas a Asoban son el Banco Bisa SA, Banco de Crédito de Bolivia SA, Banco Económico SA, Banco FIE SA, Banco Fortaleza SA, Banco Ganadero SA, Banco Mercantil Santa Cruz SA, Banco Nacional de Bolivia SA, Banco de la Nación Argentina, Banco Solidario SA y Banco Unión SA.

Comparte y opina:

Veto a exportación de carne de res se mantiene pese a rebaja en el precio

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, pidió a las intendencias controlar los precios ante el accionar de algunos carniceros e intermediarios.

El precio del kilo gancho de carne de res reduce.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 12:58

A pocos días de que se cumplan dos meses del veto a nuevas autorizaciones para la exportación de carne de res, el Gobierno mantiene la medida, pese a que el precio del producto en el mercado interno comienza a rebajar.

De acuerdo con el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, el kilo de carne de res tiene una tendencia a la baja, pero es irregular, pues en algunos momentos vuelve a subir. Lo que quiere el Gobierno es que la rebaja sea estable.

“Lo que tenemos que verificar es que la tendencia a la baja se mantenga, porque hemos visto unos periodos en los que el precio baja y otros días vuelve a subir. Tenemos que hacer todos los esfuerzos para que la carne baje más todavía”, afirmó este miércoles en conferencia de prensa.

Puede leer: El INSA reporta 11.000 hectáreas de cultivos afectadas por eventos climáticos

Carne

Según la autoridad, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializa el kilo gancho a Bs 34,5, lo que generó que el precio del kilo de carne para el consumidor final rebaje a Bs 45, de acuerdo con un verificativo del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor.

Inclusive, la reducción de los costos del producto se observa en los supermercados, donde llegó a comercializarse hasta en más de Bs 60.

Siles indicó que se debe seguir trabajando de manera conjunta para liberar las exportaciones, pero garantizando el abastecimiento interno a precios justos.

“Liberar a la brevedad las exportaciones es un trabajo de todos, de las industrias, de los ganaderos y el Gobierno”, indicó.

A este trabajo coordinado, el viceministro pidió a las intendencias municipales sumarse al control de precios, pues el alza de los costos también se explica por las acciones de algunos “carniceros e intermediarios”.

“Ahí pedimos (ayuda) a las intendencias; estamos haciendo un esfuerzo con los ganaderos, con las industrias de carne para rebajar el precio del kilo gancho, entonces necesitamos que esto se vea reflejado en las carnicerías; entonces las intendencias tienen que ayudarnos a controlar”, exhortó Siles.

El viceministro anunció que la próxima semana se seguirán realizando controles para verificar la reducción en los costos de la carne de res.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El INSA reporta 11.000 hectáreas de cultivos afectadas por eventos climáticos

Diana Rosales, directora del INSA, informó que 14.000 productores reportaron pérdidas por inundaciones, granizadas y heladas en seis departamentos.

Las lluvias inundaron varios cultivos.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 12:58

Un total de 11.000 hectáreas de cultivos en el país han sido impactadas por eventos climáticos adversos durante la actual campaña agrícola, informó este martes Diana Rosales, directora ejecutiva del Instituto del Seguro Agrario (INSA).

La entidad realiza evaluaciones en campo para determinar la magnitud de los daños, que afectan principalmente a cultivos de papa, quinua y maíz en seis departamentos del país. 

Rosales detalló que 14.000 productores de 4.503 comunidades en 121 municipios, todos bajo cobertura del seguro agrícola, reportaron pérdidas por inundaciones, granizadas y heladas.

«Nuestros técnicos verifican si los cultivos pueden recuperarse antes de cerrar la campaña en junio. Luego, procedemos con las indemnizaciones», explicó.

Puede leer también: Decomisan 24.000 litros de diésel en La Paz en operativo contra el contrabando

Cultivos

Actualmente, el INSA protege 124.000 hectáreas aseguradas, pertenecientes a 92.000 agricultores familiares. 

El seguro, creado en 2011 mediante la Ley 144, cubre cultivos como papa, quinua, cebada, maíz, trigo y yuca, entre otros. Las indemnizaciones ascienden a Bs 1.000 por hectárea perdida, un monto destinado a apoyar la reactivación productiva de pequeños agricultores en Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Tarija y Santa Cruz.

«Este apoyo permite que los productores afectados vuelvan a sembrar», subrayó la directora. 

Mientras avanzan las evaluaciones, el INSA prioriza la verificación en zonas donde los cultivos están totalmente dañados. Los resultados finales se conocerán tras el cierre oficial de la campaña agrícola, previsto para junio. 

Pese a estos reportes, el martes la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) informó que la cantidad de hectáreas de cultivos afectados, tomando en cuenta todos los cereales, legumbres y granos, asciende a casi 80.000 hectáreas afectadas, solo en el departamento cruceño.

Por ello, se activó la declaratoria de emergencia departamental, ya que muchos cultivos se encuentran totalmente inundados, principalmente en los municipios de Ascensión de Guarayos, San Julián, Pailón y Cuatro Cañadas.

 Al respecto, Rosales indicó que es preferible esperar los reportes oficiales del INSA antes de emitir cualquier criterio.

Temas Relacionados

Comparte y opina: