Empresarios privados se suman a las voces en contra de ‘leyes incendiarias’
Piden al Gobierno analizar las normas que generan pérdidas y daño medioambiental.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Jaime Ascarrunz. Foto: Archivo
Tras contabilizarse más de tres millones de hectáreas quemadas por el fuego, suman las voces que piden al Gobierno abrogar las denominadas “leyes incendiarias”. Es el caso de los empresarios privados que manifestaron su preocupación y reclaman tomar cartas en el asunto.
Jaime Ascarrunz, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, lamentó que año tras año las quemas e incendios generan más pérdidas en el país. Dijo que Bolivia es una de las naciones que más bosques perdió en los últimos años, por lo que urge que se asuman medidas.
“Nos está afectando a todos, hasta en la salud. Este es un tema que debería preocupar a todos los bolivianos y desde luego al Gobierno. Tenemos que sancionar este tipo de actitudes que nos están depredando los bosques, dando fin con especies, la flora y fauna se está reduciendo. Bolivia es uno de los países que ha perdido más bosques en los últimos años”, enfatizó.
El empresario dijo que las quemas no necesariamente son para producir alimentos, sino que se hacen indiscriminadamente, por lo que insta a las autoridades a tomar cartas en el asunto lo antes posible.
“Estamos muy preocupados y hemos escuchado la intención del Gobierno de abrogar algunas leyes que permitan estas situaciones. Esperamos que así sea y que el Gobierno tome cartas en el asunto a la brevedad”.
Lea más: Quedan tres incendios activos en el país, todos en La Paz
Leyes
Similar criterio emitió Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias, que dijo que hay normas que deben ser repensadas. Reconoció que si bien, los incendios no están afectando directamente a las industrias, la afectación llega a nivel productivo y es grande y hay que pensar en el conjunto de la población.
“Si hay algunas medidas, algunas normas que no son las apropiadas pues éstas deben ser repensadas porque deben favorecer a todos los bolivianos. El daño es grande y este es el momento en que todos los bolivianos podemos apoyar y aportar con algo. Si estas leyes están dañando el medioambiente, están dañando la producción pues deben ser trabajadas y repensadas”, puntualizó.
Remarcó que es importante buscar la mejor solución para Bolivia pues el fuego está atentando contra las regiones y el patrimonio de los bolivianos.
En los últimos días, diputadas de oposición se manifestaron exigiendo al Gobierno la abrogación de las denominadas “leyes incendiarias”. La senadora Andrea Barrientos es una de las más críticas y pidió la eliminación de normas que se aprobaron entre el 2013 y 2019 que “legalizan la deforestación y las quemas”.
La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap) se sumó a estos reclamos; al igual que instituciones productivas de Santa Cruz y la Asamblea de la Cruceñidad.
Este viernes, el viceministro de Medio Ambiente, Franz Quispe, dijo en radio Fides que están trabajando en un proyecto para prohibir el empleo de fuego y que los productores acudan a otras alternativas para preparar sus terrenos para la siembra.
“Se está trabajando en un proyecto de ley para abrogar o derogar todo eso. Es un equipo multidisciplinario que está trabajando”, indicó el viceministro.