Economía

Saturday 18 Jan 2025 | Actualizado a 22:41 PM

En Beni exploran su potencial hidrocarburífero y suben inversiones a $us 4,8 millones

Celebrando los 181 años de creación del departamento, el Presidente anunció inversiones en plantas industriales, viviendas, hospitales y carreteras.

El presidente Luis Arce recibió el cariño de los benianos. Foto: Facebook Luis Arce

/ 17 de noviembre de 2023 / 23:28

Beni celebra su aniversario apuntando a convertirse en productor de hidrocarburos. Se invierte $us 4,8 millones para identificar el potencial hidrocarburífero en la cuenca Madre de Dios, Zona Boomerang y Sub Andino Sur, informó el presidente Luis Arce.

También destacó que en materia de energía eléctrica se alcanzó una cobertura de 96% en el departamento.

Los datos fueron proporcionados por el mandatario en un mensaje ante la Asamblea Departamental de Beni, en ocasión de recordarse este sábado los 181 años de creación del departamento, en el norte de Bolivia.

«El objetivo (de las inversiones) es definir el potencial existente en la cuenca que brindará una valiosa perspectiva sobre las posibilidades y recursos presentes en esa área», destacó, según la ABI.

Arce remarcó también los resultados de la democratización de los servicios de energía eléctrica; porque en Beni llegaron a una cobertura del 96% del departamento, con una cobertura del 98% en el área urbana y 80% en el área rural.

En el frente de la política de gas para los bolivianos, este año se proyectó una inversión de $us 1 millón para 500 nuevas conexiones de gas; además, se concretaron cerca de 2.000 instalaciones internas en Trinidad y más de 700 en Guayaramerín, indicó Arce.

Industrialización

Asimismo, afirmó que, en cinco plantas industriales de carne, almendras, aceite vegetal, agroinsumos y frutos tropicales, el Gobierno invierte Bs 426 millones, con el fin de consolidar la industrialización en Beni.

Del total de la inversión, Bs 141 millones están destinados a la Industria de Cárnicos Beni-Confinamiento, ubicada en el municipio de Reyes, cuya edificación empezó en julio.

La segunda planta es la de industrialización de almendras, en el municipio de Riberalta. El levantamiento de la infraestructura demandará una inversión de Bs 75 millones, que empezó este jueves.

A estas dos se sumará la Planta Procesadora de Extracción de Aceite Vegetal y Aditivos de Palma, que está en el municipio de San Borja. Requerirá una inversión que supera los Bs 164 millones y su edificación empezará este sábado.

Mientras que para la implementación de la industria de frutos tropicales se invertirá aproximadamente Bs 86 millones.

Lea más: Arce acusa al pacto ‘evista-camachista-mesista’ de boicotear la gestión económica

Carreteras

El Presidente informó, además, que durante los últimos tres años se construyó más de 701 kilómetros de carreteras pavimentadas en el país. Detalló que específicamente en Beni se encuentra en elaboración el estudio de preinversión que viabilizará la construcción de la carretera San Javier-San Pedro; con una longitud de 33 kilómetros y una inversión que asciende a cerca de Bs 3 millones.

Agua y saneamiento

En otro rubro, señaló que, desde noviembre de 2020 a octubre de 2023, el Gobierno invirtió más de Bs 470 millones en proyectos para agua potable y saneamiento básico en Beni.

«La inversión alcanzó a más de Bs 470 millones, misma que se plasma en ese periodo en nueve proyectos concluidos; tres proyectos en ejecución, un proyecto programado y tres proyectos de preinversión para el sector. A través de proyectos como la construcción de sistemas de agua potable, alcantarillado, sistemas de aducción, plantas de tratamiento de agua potable, plantas de tratamiento de aguas residuales; cosechas de agua y baños secos», dijo el jefe del Estado.

Viviendas y hospitales

También anunció que se invertirá más de Bs 227 millones en la construcción de viviendas de interés social y radiobases para mejorar la calidad de vida de la población.

«Para beneficiar a más benianas y benianos, prevemos la construcción y entrega de más de 1.880 viviendas en la totalidad de los 19 municipios del departamento de Beni durante la gestión 2024. Donde invertiremos más de Bs 159 millones y se beneficiará a más de 6.500 personas», indicó.

En materia de salud, dijo que el Gobierno construye el hospital de tercer nivel de Trinidad, que demandará Bs 514 millones; además, se equipa el hospital de segundo nivel de Riberalta.

Comparte y opina:

Gobierno desmiente compra masiva de gorras chinas para el Bicentenario

La Ministra de Culturas aseguró que las adquisiciones para el Bicentenario se realizaron de manera transparente y dentro de la normativa vigente.

La ministra de Culturas, Esperanza Guevara, en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de enero de 2025 / 19:53

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, negó categóricamente las acusaciones emitidas por la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) sobre la supuesta compra masiva de gorras de origen chino para las celebraciones del Bicentenario.

Según Guevara, el Gobierno adquirió únicamente 300 gorras y lo hizo a través de una empresa nacional.

“Se han adquirido 300 gorras el año pasado para el Bicentenario y el procedimiento administrativo se realizó de forma transparente y conforme a la normativa vigente. Algunas personas hicieron mención de que se adquirieron más de un millón de gorras, lo que es totalmente falso”, declaró la autoridad en conferencia de prensa.

Puede leer: Conamype denuncia compra de gorras chinas para el Bicentenario en vez de priorizar lo nacional

Gorras

El tema cobró polémica tras las acusaciones de Conamype y de algunos legisladores de oposición que cuestionaron el “doble discurso” del Gobierno con la política de “sustitución de importaciones”, pero recurriendo a empresas chinas para la adquisición de las gorras.

“Las gorras chinas que el gobierno compró para ‘festejar’ el bicentenario podían haberse confeccionado en nuestro país, generando empleos y ganancia para los obreros bolivianos, pero el modelo fracasado del populismo autoritario es entreguista y antinacional”, protestó la diputada Luisa Nayar, de la alianza política Comunidad Ciudadana (CC).

Por ello, La ministra también aseguró que las gorras fueron fabricadas por una empresa boliviana legalmente constituida, desmintiendo las afirmaciones de Conamype, que denunció una supuesta preferencia por productos importados de China.

“Con esta información queremos cerrar cualquier especulación y ratificar nuestro compromiso con la transparencia y con los productores nacionales”, enfatizó Guevara, reiterando que el Gobierno respalda y fomenta la producción nacional.

Las declaraciones surgen en respuesta a las críticas de sectores manufactureros, quienes pidieron explicaciones por el presunto incumplimiento del Decreto Supremo 4505, que prioriza la adquisición de productos «Hecho en Bolivia».

Ante esto, Guevara reafirmó que el Órgano Ejecutivo se apega a las normativas vigentes y continuará trabajando en beneficio del sector productivo nacional.

Comparte y opina:

Exportación de fertilizantes bolivianos a Brasil creció un 50% en 2024

Brasil incrementó significativamente la compra de urea, cloruro de potasio y boratos bolivianos, consolidando a Bolivia como proveedor clave para su potente sector agrícola.

Brasil, el principal comprador. de urea Foto la razón-archivo

/ 18 de enero de 2025 / 16:42

La exportación de fertilizantes bolivianos a Brasil experimentó un crecimiento de casi 50% durante la gestión pasada, destacando productos como la urea, el cloruro de potasio, los boratos y otras sales evaporíticas. Así lo informó el cónsul general de Brasil en Bolivia, Francisco Soares, en una entrevista con Bolivia Tv.

“El año pasado hubo un crecimiento de casi 50% en la adquisición de los distintos fertilizantes que compramos de Bolivia, como la urea, los boratos, el cloruro de potasio y otras sales evaporíticas”, indicó Soares, subrayando la importancia de Bolivia como socio estratégico para el sector agrícola brasileño.

Puede leer también: Impulsan la producción de banano y plátano con biotecnología para aumentar el rendimiento

Fertilizantes

Brasil, que posee uno de los sectores agrícolas más fuertes y competitivos a nivel mundial, es también uno de los mayores consumidores de fertilizantes. La demanda de insumos agrícolas bolivianos se enmarca en acuerdos comerciales bilaterales que han facilitado este notable incremento en las exportaciones.

Por ello, se prevé que para 2025 las exportaciones al país vecino incrementen, lo que permitirá mayores ingresos para las empresas estatales.

Actualmente, Bolivia produce fertilizantes de alta demanda global a través de sus plantas industriales ubicadas en Cochabamba y Potosí. La urea es fabricada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el cloruro de potasio es producido por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), y el fertilizante compuesto NPK está a cargo de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

Este crecimiento en las exportaciones fortalece la industria boliviana, genera mayores ingresos y contribuye al desarrollo económico del país. Además, consolida a Bolivia como un proveedor confiable de fertilizantes para uno de los mercados agrícolas más grandes del mundo.

El fortalecimiento de esta relación comercial refleja el potencial de Bolivia para expandir su presencia en el mercado internacional de insumos agrícolas, impulsando la industrialización y promoviendo la diversificación de la economía nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Impulsan la producción de banano y plátano con biotecnología para aumentar el rendimiento

El Iniaf busca incrementar la producción de banano y plátano de 25,6 a 33,6 toneladas por hectárea mediante el uso de semillas de alta calidad genética y cultivos in vitro.

Una industria de plátano en el país. Foto: Min. Desarrollo Productivo.

/ 18 de enero de 2025 / 15:18

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) lidera un ambicioso proyecto para transformar la producción de banano y plátano en el país. A través de su laboratorio de biotecnología, la institución trabaja en el desarrollo de semillas de alta calidad genética, con el objetivo de elevar el rendimiento agrícola de 25,6 toneladas por hectárea a 33,6 toneladas por hectárea en las principales zonas productoras del país.

Según explicó Joel Mamani, técnico del Iniaf, se realizan tareas de conservación de material genético en huertos madre y bancos de germoplasma ubicados en el Trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz.

Puede leer: Conamype denuncia compra de gorras chinas para el Bicentenario en vez de priorizar lo nacional

Biotecnología

Este proceso garantiza la producción de semillas seleccionadas de calidad, que luego son entregadas a los productores para optimizar sus cultivos.

Este proyecto forma parte de las acciones coordinadas entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y los propios productores de banano y plátano.

A través del Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano, se busca mejorar los sistemas de producción, cosecha y poscosecha, con un enfoque orientado tanto al mercado interno como a la exportación.

“El Iniaf desarrolla plantas de banano de alta calidad genética mediante cultivos in vitro, libres de patógenos, lo que permite alcanzar una mayor producción y garantizar la sanidad fitosanitaria de los cultivos”, destacó el Ministerio de Desarrollo Rural en un comunicado oficial.

Con este impulso tecnológico, se espera que los productores alcancen un mínimo de 33,6 toneladas por hectárea, lo que fortalecerá la sostenibilidad financiera de las familias productoras y contribuirá al desarrollo agrícola del país.

El Gobierno, a través del Iniaf, reafirmó su compromiso con la innovación tecnológica, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la agricultura en el territorio nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conamype denuncia compra de gorras chinas para el Bicentenario en vez de priorizar lo nacional

El sector manufacturero critica al Gobierno por ignorar la normativa que promueve lo "Hecho en Bolivia" y pide explicaciones al presidente Luis Arce.

Una de las gorras que adquirió el Gobierno para el Bicentenario.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de enero de 2025 / 12:41

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) denunció públicamente que el Gobierno adquirió gorras de fabricación china para las celebraciones del Bicentenario, dejando de lado a los productores bolivianos.

Esta acción, de acuerdo con el sector, contraviene el Decreto Supremo 4505, que promueve la compra de productos nacionales como parte de la política de sustitución de importaciones.

“Rechazamos de manera categórica que el Gobierno compre gorras hechas en China, menospreciando la mano de obra calificada de los manufactureros nacionales y violando el decreto que impulsa lo ‘Hecho en Bolivia’”, afirmó Juan Carlo Vargas, dirigente de Conamype.

También le puede interesar leer: Sector productivo advierte límites para la importación de combustible por falta de dólares

Gorras

El sector manufacturero, especialmente los confeccionistas, esperan una respuesta del presidente Luis Arce y del Ministerio de Culturas, entidad señalada como responsable de la compra.

Los dirigentes demandan que se priorice la producción nacional, sobre todo en un contexto de crisis económica donde muchas familias dependen de este sector.

Por su parte, la dirigente paceña Cinthya Magueño resaltó la capacidad de los productores locales para cubrir la demanda de productos como estas gorras.

“Se ha realizado una adquisición de más de 20.000 gorras, cuando cientos de familias bolivianas podrían haberlas fabricado”, criticó.

Ante estos reclamos, el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, indicó que aún no se ha recibido una denuncia formal, pero advirtió que, de comprobarse la compra, se aplicarán sanciones a los responsables.

“Es política de Estado fomentar la producción nacional, y las autoridades que no respeten esta línea pueden ser sancionadas”, señaló Silva.

Los pequeños productores ponen en duda el compromiso del Gobierno con la industria nacional y el cumplimiento de las normativas que buscan fortalecer el mercado interno y la capacidad productiva de los pequeños negocios en el país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En tres meses, comenzará a operar una Planta Procesadora de Alimentos en Cochabamba

La factoría está emplazada en la comunidad de Vila Vila, en el municipio de Sipe Sipe. Actualmente se realizan pruebas piloto para ingresar a la fase de comercialización de la papa.

El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, en la inspección a la Panta Procesadora de Alimentos.

Por Rosío Flores

/ 18 de enero de 2025 / 11:33

Una Planta Procesadora de Alimentos, implementada por la Gobernación de Cochabamba, comenzará a operar en tres meses. Se producirán 90 toneladas de papa en tres variedades de productos.

La factoría está emplazada en la comunidad de Vila Vila, en el municipio de Sipe Sipe. Actualmente se realizan pruebas piloto para ingresar a la fase de comercialización de la papa.

“Vamos a comenzar la era de la industrialización y comercialización de la papa que se produce en la región andina del departamento. Hemos visto con satisfacción los primeros pasos que está dando esta industria. Se están realizando pruebas para que ya pueda salir al mercado con productos este año», señaló el gobernador Humberto Sánchez, en una inspección a la planta.

El responsable de la planta, Rubén Ferrufino, detalló que se industrializará 90 toneladas de papa y se lanzará al mercado tres productos: harina de papa, papa frita precongelada y papilla mixta para bebés.

Agregó que los productos tendrán el nombre de “Llajta Papa” y “Llajta Papilla” y serán comercializados en mercados, supermercados, restaurantes y toda una cadena de distribución, por lo que se consolidarán alianzas estratégicas con empresas.

INDUSTRIALIZACIÓN

El director de Complejos Productivos de la Gobernación, José Antonio García, explicó que la industrialización de la papa forma parte del proyecto Implementación del Complejo Productivo de Papa, en la Región Andina del departamento de Cochabamba. En 2018 se firmó un acuerdo entre la Gobernación y el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN). El documento tiene tres componentes: apoyo a la producción con semilla de papa, capacitación técnica y producción de los tres productos mencionados.

«Es un proyecto que comprende desde el apoyo a los productores hasta la industrialización de la papa. Productos hechos en Cochabamba con alto valor nutritivo», sostuvo.

Lea también: Desde el lunes, Emapa llevará 10.000 toneladas de arroz y alimentos a 86 municipios de La Paz

Asimismo, el proyecto beneficiará a productores de papa de nueve municipios de la región andina. Ellos entregarán la materia prima a la Planta Industrializadora de Alimentos. Entre ellos: Cocapata, Independencia, Morochata, Arque, Bolivar, Tapacarí, Tacopaya, Sipe Sipe y Capinota.

García señaló que para la producción de la papa frita precobgelada se utilizará papa de la variedad desirée y para la papilla mixta para bebés, las papas nativas como pinta bocas.

Finalmente se informó que este proyecto se implementa también en el marco de la Ley de Empresas Público Departamentales 994.

Los recursos que se generen serán invertidos en la sostenibilidad de la planta y para continuar apoyando a los productores de papa del departamento.

Comparte y opina:

Últimas Noticias