Economía

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 10:51 AM

Encuesta financiera, enfocada en conocer necesidades de jóvenes

El sondeo comenzó este lunes y se extenderá hasta el 12 de diciembre

La Directora de la Asfi explica el proceso de la encuesta

Por Yuri Flores

/ 14 de noviembre de 2023 / 08:16

Desde ayer y hasta el 12 de diciembre, se realizará la Encuesta Nacional de Servicios Financieros (ENSF) en línea. Al ser 2023 el año de la juventud, la Asfi dijo que el trabajo se enfocará en conocer las necesidades de los jóvenes sobre el acceso a la banca.

La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza, explicó ayer que esta encuesta se realiza en cumplimiento de la función social que establece la Ley 393 de Servicios Financieros y prevé llegar a 37.200 encuestados en todo el país; 30.000 en la modalidad virtual y 7.200 en la presencial.

“En esta gestión se ha incorporado preguntas dirigidas a conocer las necesidades de los jóvenes de 18 a 28 años de edad. Entre las preguntas para los jóvenes está la percepción sobre la orientación que reciben en las entidades financieras para usar los servicios financieros, si reciben un trato igualitario con relación a las otras personas de mayor edad”, dijo Espinoza en rueda de prensa.

Lea también: Jubilados marcharán este martes, piden al Legislativo aprobar proyecto de límites solidarios

ENCUESTA

Además, se les consultará sobre cuáles son las percepciones que tiene sobre los principales obstáculos para que puedan acceder a créditos o servicios financieros que prestan las entidades, además en qué temas les gustaría capacitarse y a través de qué medios.

La Asfi, en su portal web, habilitó, desde ayer, el enlace encuenta2023.asfi.gob.bo a través del cual los consumidores financieros podrán responder la encuesta que consta de nueve consultas.

“La estructura de la boleta tiene nueve secciones una para establecer la satisfacción de los servicios financieros; otra, consulta y pregunta relacionada con la función social de los servicios financieros; el tema de los ahorros; el crédito; lo que son los medios electrónicos de pago; lo que es la percepción de la población de la economía; el tema de la inclusión financiera; información sobre reclamos y educación financiera; y datos de la encuesta y otra información relevante”, detalló.

Los clientes financieros podrán acceder a la encuesta a través del enlace de la Asfi, de las plataformas de las entidades del sistema financiero mediante la banca por internet y también del enlace de invitación que realicen los bancos a través de mensajes MSM.

Quienes realicen la encuesta en línea, pueden hacerlo a través de medios digitales como son computadoras, laptops, los teléfonos celulares y las tablets.

La encuesta presencial se realizará el miércoles 15 de este mes. Para ese trabajo, la Asfi realizará 7.200 encuestas en 557 Puntos de Atención Financiera (PAF) en 83 municipios, 15 en el área urbana y 68 en el área rural.

“Para nosotros es importante tener la opinión, tanto del área urbana como del área rural. En ese sentido, estamos llegando a 405 Puntos de Atención, en el área rural a 152 Puntos de Atención, vamos a estar en las nueve ciudades capitales de departamentos más El Alto”, informó Espinoza.

Desplazamiento

Este trabajo se desarrollará por 154 funcionarios de la entidad reguladora y 456 estudiantes de diferentes universidades del país que serán desplazados a los 557 puntos de atención financiera de los 83 municipios del territorio nacional.  

Desde 2015, la Asfi realiza la encuesta financiera con el objetivo de “medir el nivel de satisfacción que se tiene de los servicios que son prestados por las entidades financieras y también ver y poder establecer cuáles son las necesidades que tienen los consumidores financieros en el tema de materia financiera”, añadió la autoridad en la conferencia.

El año pasado, la Asfi lanzó la  ENSF con el objetivo de superar las 42.000 consultas. En el caso de las encuestas presenciales, se proyectó llegar a más de 7.000, y por la vía virtual superar las 35.000 consultas en todo el país.

A partir de 2024 la encuesta será virtual al 100%

A partir del siguiente año, la Encuesta Nacional de Servicios Financieros (ENSF) se realizará de manera virtual o en línea, anunció ayer la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza.
“Y ahora estamos en el 2023 también realizando esta encuesta de manera presencial y en línea, para, posteriormente, ya poder, durante la gestión 2024, ir precisamente a toda la encuesta que va a ser solamente ya en línea”, anunció Espinoza a tiempo de lanzar la encuesta nacional 2023.

AVANCE. Recordó que desde 2015 se realiza la encuesta financiera. Desde ese año hasta 2017 se efectuó de manera presencial y a partir de 2018 hasta este 2023 el procedimiento se ejecuta en ambas modalidades, presencial y en línea. Se exceptúa 2020, porque ese año esta actividad se desarrolló de manera virtual por el tema de la pandemia del COVID-19.

En la encuesta de 2022 se obtuvo una calificación de 7,84 en el índice de satisfacción (sobre un máximo de 10 puntos) y en 2021 llegó a 6,81, superior en 14% al registrado en 2020 que alcanzó 5,99.

“Las personas no estaban muy satisfechas por los niveles de atención que estaban dando las entidades financieras, no se habían dado estos cambios o condiciones administrativas que permitan dar una atención adecuada frente a los problemas que se han generado con el COVID-19 y ya en 2021 vemos una mejora porque ya se habían tomado también acciones como Gobierno, como el tema del diferimiento, la reprogramación, el refinanciamiento”, sostuvo.

(14/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Entrará en circulación moneda de Bs 1 con nueva medida de seguridad

La ley 901 del 28 de noviembre de 1986, dictada durante la última presidencia de Víctor Paz Estenssoro, puso fin a la devastadora inflación, suprimió seis ceros y volvió a restituir al boliviano como moneda del país.

Moneda de Bs 1, acuñada desde 1987.

/ 25 de marzo de 2025 / 10:13

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, en el marco del proceso de reposición del material monetario, pondrá en circulación monedas de Bs 1 con una nueva medida de seguridad.

Las monedas de Bs 1 que entrarán en circulación tienen un borde estriado y liso discontinuo, que permitirá reforzar su identificación y facilitará el reconocimiento táctil.

El ente emisor indica que las monedas de Bs 1 que se emitieron con anterioridad y que se encuentran en actual circulación, mantienen su valor y vigencia para todas las transacciones que realice la población.

Lea también: Ya están en circulación los nuevos billetes; sepa cómo reconocerlos

LEY DE 1986

La ley 901 del 28 de noviembre de 1986, dictada durante la última presidencia de Víctor Paz Estenssoro, puso fin a la devastadora inflación, suprimió seis ceros y volvió a restituir al boliviano como moneda del país.

La moneda de un boliviano tiene los bordes lisos. Entró en circulación en 1987.

Comparte y opina:

Trabajadores inician movilización en rechazo a la crisis económica

Realizarán un mitin en la plaza San Francisco para “expresar el repudio” que existe en el sector hacia el accionar de algunos actores políticos.

El punto de concentracioón de los trabajadores antes de iniciar la marcha a La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 09:55

Este martes, la Central Obrera Departamental (COD) de La Paz se concentró en la ciudad de El Alto para iniciar una movilización hacia la sede de Gobierno en rechazo a la crisis económica que atraviesa el país.

“La marcha es en repudio a lo que está sucediendo en estos momentos, nos referimos al tema del alza de los precios de los productos de la canasta familiar, la escasez de combustibles que se ha ido viendo este último tiempo”, señaló a los periodistas Felix Nina, secretario ejecutivo de la federación.

Puede leer: Productores de maíz afectados por las lluvias y escasez de diésel

Crisis

Explicó que la movilización concentrará a fabriles, mineros, gremiales, trabajadores en salud, constructores y otros sectores que forman parte de la COD.

Nina indicó que sus principales demandas son la rebaja de sueldos de los funcionarios públicos, principalmente a los diputados y senadores, debido a que considera que no realizan su trabajo. Asimismo, exigen que se elimine la renta vitalicia a los expresidentes, quienes reciben sueldo por haber cumplido esa función.

De igual manera, los obreros paceños cuestionan el trabajo de varias instituciones del Estado, particularmente al Viceministerio de Transparencia. Nina señaló que realizaron varias denuncias en esta instancia, pero que jamás fueron atendidas, lo que, señala, permitió que la corrupción se vuelva algo habitual en el Gobierno.

El dirigente informó que una vez que lleguen a La Paz realizarán un mitin en plaza San Francisco para expresar el “repudio” que tiene el sector hacia la crisis económica y sus causantes.

En criterio de Nina, no es solo el Gobierno el responsable del alza de precios y de la falta de dólares en el país. Apuntó contra los empresarios privados por generar desabastecimiento y a los legisladores por no aprobar créditos en la Asamblea Legislativa.

“Son varios los actores que tienen responsabilidad en la crisis económica y política que estamos vivienda y hoy (martes) las bases van a salir en rechazo a esa situación”, señaló.

Por segundo día consecutivo, el centro paceño será punto de concentración de nuevas protestas. El lunes, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto se movilizó por los mismos motivos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Productores de maíz afectados por las lluvias y escasez de diésel

Mario Moreno, presidente de Promasor, advierte sobre retrasos en cosechas, reducción de cultivos y riesgos por lluvias en el departamento.

Campos de maíz

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 08:59

La producción de maíz en Santa Cruz enfrenta una crisis multifactorial que combina la escasez de combustible y los efectos climáticos, según Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor).

Además de la falta de diésel, que dificulta las labores de cosecha, los agricultores lidian con el temor a daños mayores en sus cultivos debido a las recientes lluvias e inundaciones.

Moreno detalló que la insuficiencia de combustible ha impedido a los productores aprovechar las ventanas óptimas para la recolección de granos, lo que agrava las pérdidas económicas.

A esto se suma un descenso del 10% en la superficie cultivada en la zona sur, tradicionalmente dedicada a más de 120.000 hectáreas de maíz y sorgo.

También le puede interesar leer: La cosecha en Cochabamba solo avanzó el 20% por falta de combustible

Maíz

El dirigente también señaló que, durante la etapa de crecimiento de los cultivos, no se pudo ejecutar un control adecuado de malezas y plagas por la misma limitación de recursos, incrementando la vulnerabilidad de las plantaciones.

«Hemos gestionado diésel de todas las formas posibles, pero la situación sigue siendo crítica», afirmó, añadiendo que el sector soyero y todo el sector agropecuario en general enfrenta desafíos similares.

Como nuevo factor de preocupación, mencionó las riadas que ya han impactado cultivos de soya y sorgo en varias regiones del departamento. Pese a que el sector fue golpeado por fuertes sequías en 2024, ahora las persistentes lluvias resultan contraproducentes y negativas para las actividades agrícolas.

Por ello, Moreno hizo un llamado a las autoridades para atender la emergencia, enfatizando que estos problemas acumulados podrían afectar la seguridad alimentaria y la estabilidad económica del sector y del país en su conjunto.

Promasor representa a productores de maíz y sorgo en Santa Cruz, región clave para la agroindustria y motor de la producción de alimentos para todo el territorio nacional.

Comparte y opina:

Arce destaca reelección de Rousseff como presidenta del Banco de los BRICS

En sus redes sociales, el presidente Luis Arce resaltó la decisión “refleja la confianza y la experiencia para dirigir la entidad en un momento crucial”.

El bloque de los BRICS es uno de los más importantes. Foto: RRSS

/ 24 de marzo de 2025 / 22:00

El presidente Luis Arce resaltó este lunes la reelección de la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS y aseguró que es un reflejo de la confianza en su experiencia y capacidad en un momento crucial.

“Estamos seguros que su compromiso con el desarrollo sostenible y la cooperación serán fundamentales para dirigir el banco hacia nuevas metas y oportunidades”, escribió el Presidente en su cuenta de X.

Rousseff dirige el NBD desde 2023. Anteriormente, destacó varias áreas clave de trabajo del banco para los próximos años, entre ellas, el desarrollo sostenible y la expansión de sus actividades en los países del Sur Global.

Lea más: Bolivia ingresa de ‘manera formal’ a los BRICS como Estado socio

Además, buscará financiar al sector privado en monedas nacionales, reportó TVBRICS.

“Fue reelegida como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, una decisión que refleja la confianza en su experiencia y capacidad para dirigir la entidad en un momento crucial”, valoró Arce.

Desde enero, Bolivia es socio del grupo de los BRICS y tiene la posibilidad de formar parte del Nuevo Banco de Desarrollo y acceder a recursos económicos.

El banco del bloque fue creado en 2015 y cuenta con un capital aproximado de $us 100.000 millones. Solo en 2024 tenía previsto conceder préstamos entre $us 8.000 millones y $us 10.000 millones.

El grupo BRICS se creó en 2006 por cinco países (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), con la intención de aglutinar a las economías emergentes.

De acuerdo con los datos del Banco Mundial, el grupo de los BRICS representa al 45% de la población frente al 10% de población representada en el G7.

Comparte y opina:

Se lanza licitación para estudio de construcción de vía férrea al Complejo del Mutún

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, dijo que el plazo de ejecución es de ocho meses y el monto destinado para este proyecto es de Bs 5,5 millones.

Se apunta a la construcción de una vía férrea para el transporte del hierro del mutún. Foto: ESM

/ 24 de marzo de 2025 / 21:17

El Ministerio de Obras Públicas lanzó este lunes la licitación pública para el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP) para el proyecto de construcción de la vía férrea Motacucito-Mutún (Santa Cruz,) que prevé transporte de pasajeros y cargamento de hierro del Complejo Siderúrgico del Mutún, en Puerto Suárez, Santa Cruz.

El ministro Édgar Montaño explicó que el plazo para la ejecución del proyecto es 240 días calendario, ocho meses.

“Arrancó el Mutún y el hermano presidente (Luis Arce) nos hizo trabajar en dos temas importantes, el trasporte aéreo y el trasporte férreo mediante un tren que va a unir Puerto Suárez, hasta el Mutún (…). Por eso, queremos hacer la invitación a todas las empresas especializadas para que puedan realizar este estudio; para luego realizar su construcción”, dijo Montaño en conferencia de prensa.

Asimismo, explicó que el estudio técnico a diseño de preinversión es un documento que describe el contenido típico de un proyecto; que incluye un diagnóstico de la situación actual del área de influencia del proyecto; objetivos del mismo y estudio de mercado, tamaño del proyecto, localización, ingeniería y equipamiento.

Lea más: Mutún: críticas al complejo obedecen a ‘intereses políticos y económicos’

Mutún

El monto destinado para este proyecto es de Bs 5,5 millones, para licitar el estudio, fondos que provienen del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Montaño invitó a las empresas legalmente establecidas en el país a que puedan recabar los formularios, que están cargados en el Sistema de Contrataciones Estatales de Bolivia (Sicoes); donde pueden verificar toda la información al respecto.

El estudio de diseño contempla análisis topográficos, hidrológicos y geológicos con ingeniería ferroviaria; además de diseño geométrico y hidráulico; obras de arte mayor y menor; y sistemas de comunicación.

También resaltó los componentes socioambientales, señalización, paso a nivel y desnivel; estudio de mercado y la liberación de derecho de vía, que debe estar en el informe final.

La construcción de la vía férrea apunta a la exportación de materia prima de la región, principalmente el hierro de la Siderúrgica; inaugurada en febrero pasado.

Comparte y opina:

Últimas Noticias