Economía

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 19:26 PM

Vecinos denuncian que loteadores usan el nombre de Comibol para avasallar terrenos en la zona de Vinto en Oruro

El gerente regional de Comibol, Freddy Herrera, dijo que iniciarán un estudio técnico para frenar este tipo de hechos.

Los avasallamientos provocan muchas veces enfrentamientos. Foto: Archivo

/ 26 de septiembre de 2023 / 23:20

Vecinos de las urbanizaciones Constructores, La Prensa y Comunidad de Vinto, aledaño al Regimiento de Logística Heroicas Rabonas, ex Braun, en zona Este de la Ciudad de Oruro, denunciaron que “loteadores o avasalladores” usan el nombre de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), para lotear espacios destinados a áreas verdes y equipamiento.

Además, según la denuncia, también utilizan el nombre del titular del Ministerio de Minería, Marcelino Quispe, para adueñarse de lotes que tienen propietarios.

“Están caminando indicando de que estos terrenos son de la Comibol, por lo tanto, no están autorizando que debemos ocupar esos lugares, afirman. Estos hechos nos preocupany molestan porque están afectando a nuestra urbanización (Constructores;) a los vecinos de la Urbanización La Prensa y la comunidad de Vinto”, denunció el presidente de la Urbanización Constructores, Eugenio Cayo.

Al respecto, el vecino de la Urbanización La Prensa, David Gutiérrez, denunció que personajes a los que denomina “avasalladores” caminan a nombre de Comibol.

“No entendemos cómo gente camina a nombre de una institución del Estado como es Comibol. Nosotros ya tenemos documentos de nuestros terrenos registrados en Derechos Reales, planos aprobados por la Alcaldía, como es la Urbanización La Prensa. Se están entrando donde las áreas verdes y de equipamiento”, denunció.

Entre los » loteadores o avasalladores» identificados están Vicente L. G., Liliana B. M., Santiago M.T. y Martín C. C. entre otros.

Lea más: Industriales rechazan avasallamientos y denuncian que ahuyentan la inversión

Comibol

Por su parte el dirigente de la Fedjuve Ciudad Igualitaria, Edgar Choque, coincidió en que esas personas están utilizando el nombre de la Comibol y del mismo ministro de Minería.

“La señora ha sido textual y aquí son testigos, ‘aquí me está autorizando y tengo la firma del hermano ministro Marcelino Quispe’, yo le dije muéstreme, no quiso. Solo dijo te voy a mostrar en su debido momento (…). Este tema se debe averiguar de fondo porque no está bien que Comibol esté bailando en este tipo de acciones; están avasallando predios que tienen propietarios como el Sindicato Agrario Vinto y otras las otras urbanizaciones, Constructores y La Prensa”, aseveró Choque.

El gerente regional de Comibol, Freddy Herrera, que acudió a la zona de Vinto y dijo que se realizará un estudio jurídico y técnico “para frenar a estas personas que están utilizando el nombre de la Comibol y de sus autoridades”.

Herrera pidió que los dirigentes presentar denuncia escrita con todos los antecedentes y se señale nombres de las personas que están usando el nombre de la Comibol.  “Vamos a intervenir para que no se mal utilice el nombre de la Comibol y de nuestras autoridades”, aseguró Herrera.

Comparte y opina:

Bolivia reanuda exportación de genética cebuina a Brasil tras ocho meses de ajustes

El sector ganadero boliviano retoma envíos de embriones y semen de razas cebuinas a Brasil y proyecta expandirse a otros mercados internacionales.

La producción cebuina en el país.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 19:16

El presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Yamil Nacif, informó que Bolivia ha reactivado la exportación de genética cebuina a Brasil, luego de un período de ocho meses en el que se realizaron ajustes en el protocolo sanitario exigido por el país vecino. 

“Se retomó la exportación de nuevo a Brasil, teníamos un mercado con el que estábamos acomodando ciertos temas de protocolo, si bien ya habíamos hecho el año pasado exportaciones, pasamos durante 8 meses el acomodo de protocolo y ya se volvió a activar, es muy importante”, explicó Nacif en una entrevista con Unitel. 

También le puede interesar leer: La Cainco cuestiona a Arce por su falta de autocrítica con el modelo económico

Cebuina

Brasil es una potencia mundial en la producción de ganado cebuino, y su interés en la genética boliviana representa una oportunidad para consolidar la relación comercial entre ambos países.

Durante la Expocruz 2024, productores brasileños mostraron un gran interés en la genética boliviana, lo que ha impulsado la continuidad de los envíos. 

El ejecutivo de Asocebú destacó que, además de Brasil, Bolivia trabaja en la apertura de nuevos mercados para la exportación de embriones y semen de razas cebuinas como Nelore y Brahman, que son altamente valoradas en la producción ganadera.

México, Costa Rica, Panamá y Honduras son los próximos destinos con los que se espera concretar acuerdos comerciales en 2025.

En criterio de Nacif, esto permitiría al país tener una nueve fuente de ingresos de divisas en un rubro que no es convencional.

Con esta reactivación, Bolivia se consolida como un proveedor importante de genética de alta calidad en el mercado internacional, contribuyendo al desarrollo de la ganadería en la región. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Cainco cuestiona a Arce por su falta de autocrítica con el modelo económico

El presidente de la Cainco acusó a Arce de apuntar a todos con el dedo, menos a sí mismo.

El presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 19:10

Este lunes, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) señaló las complicaciones que atraviesa el país en materia económica, por lo que cuestionó al presidente Luis Arce la falta de autocrítica con un modelo económico que generó que Bolivia llegue al 9,97% de inflación y al “déficit fiscal más elevado de su historia”.

“¿Cómo cree que los bolivianos pueden confiar en un líder que parece rehacer su historia una y otra vez sin aceptar su parte en el fracaso de su propio modelo? ¿Comprende que esa ausencia objetiva de autocrítica impide que corrija adecuadamente y con celeridad lo que hay de inviable en el actual modelo?”, protestó el presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, en una conferencia de prensa inusual, donde realizó una serie de preguntas al máximo mandatario.

Puede leer: Industriales piden un acuerdo con reglas claras para fomentar la producción y la innovación

Modelo

Antelo recordó que en las últimas décadas Arce fue el “el principal arquitecto del modelo económico que marcó más de la última década en Bolivia, un modelo que siempre defendió como exitoso”, debido su rol como ministro de Economía.

Sin embargo, considera que si bien el modelo logró importantes avances económicos, en algún punto dejó de funcionar de manera adecuada. “Si ese modelo era el correcto, ¿en qué momento dejó de serlo?”, cuestionó.

El presidente de la Cainco fue bastante crítico con el presidente Arce, quien considera que traslada las responsabilidades por la falta de dólares, escasez de combustibles, incremento de precios y otros problemas a todos los sectores, menos a sí mismo.

“¿Será capaz de contestarle al país sin trasladar culpas y responsabilidades sobre los hechos críticos que más preocupan a los bolivianos?”, señaló.

Soluciones

Asimismo, Antelo se preguntó si el Gobierno tendrá “el cinismo suficiente” para anunciar buenas noticias, cuando todos los bolivianos viven en “incertidumbre” y ven cómo el precio del costo de vida se dispara.

Por ello, en su criterio, las soluciones del oficialismo, como el proceso de industrialización, podrían no ser tan rentables como se cree.

“Los pequeños productores no se sienten beneficios, a los empresarios se nos ha marginado y dejado de lado”, protestó.

Además, Antelo recordó los acuerdos firmados entre el sector privado y el sector público, que “meses después no tienen ningún resultado”.

Al ser un año electoral, la Cainco considera que el discurso del Gobierno no contempla el problema de fondo y las “cortinas de humo se llevan la atención de los problemas reales”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Industriales piden un acuerdo con reglas claras para fomentar la producción y la innovación

La CNI insiste en que la disposición confiscatoria debe eliminarse para “evitar impactos negativos”.

El presidente de la CNI, Pablo Camacho. Foto: APG

/ 20 de enero de 2025 / 18:45

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) recibió con “atención” la propuesta del presidente Luis Arce de realizar un pacto social para celebrar el Bicentenario en unidad. Sin embargo, considera que el acuerdo debe brindar certidumbre al sector, fomentar la producción y la innovación, con “reglas claras”.

“Consideramos fundamental que cualquier acuerdo nacional contemple la certidumbre para nuestro sector que agrupa a más de 39.000 industrias en todo el país y que es un pilar clave en la generación de empleo formal (más de 600.000 fabriles), inversión y crecimiento económico. Para ello, es necesario garantizar reglas claras y previsibles que fomenten la producción, la innovación y la competitividad”, indicó la Cámara a través de un comunicado.

Puede leer: Gobierno importa 1.500 toneladas de arroz cada semana para garantizar el abastecimiento

Reglas

El pedido de reglas claras es en referencia a la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que autoriza el decomiso y confiscación de productos que se acopien con el objetivo de incrementar su precio.

De acuerdo con el presidente de la CNI, Pablo Camacho, la norma es arbitraria, pues se puede interpretar de muchas maneras, permitiendo un control excesivo de las autoridades estatales en el sector productor.

Por ello, en su comunicado, la institución insiste en su derogación “a fin de preservar un entorno propicio para la producción nacional y evitar impactos negativos en el aparato productivo y el empleo”.

No obstante, la CNI coincide con Arce cuando éste pidió dejar de lado los intereses políticos y buscar el diálogo de cara a los festejos por los 200 años de independencia.

“Coincidimos en que el diálogo, la concertación y el trabajo conjunto con resultados son esenciales para impulsar el desarrollo sostenible y fortalecer nuestra economía”, señala el comunicado.

Los industriales consideran que “un Bicentenario próspero” requiere de un compromiso conjunto, tanto del sector privado como del Gobierno, con el objetivo de “garantizar un futuro de crecimiento y estabilidad para todos los bolivianos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno importa 1.500 toneladas de arroz cada semana para garantizar el abastecimiento

Con la medida se busca reforzar el mercado con arroz importado mientras se espera la zafra nacional en marzo.

Filas en La Paz para comprar arroz.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 18:42

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, informó que cada semana ingresan al país 1.500 toneladas de arroz importado, las cuales son distribuidas en el mercado abierto para garantizar el abastecimiento a las familias bolivianas. 

“Cada semana está llegando 1.500 toneladas de arroz y eso se está poniendo a disposición del mercado abierto”, explicó la autoridad, aclarando que esta comercialización no se realiza a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), sino en puntos de venta habituales. 

Puede leer: Viceministro Silva cuestiona detención de un militar en operativo contra el contrabando

Arroz

Además, se anunció que Insumos Bolivia venderá arroz por arroberas y por kilo, lo que permitirá una mayor accesibilidad para los consumidores y una posible reducción de precios.

El Gobierno anunció en diciembre la compra de 60.000 toneladas de arroz importado para regular los costos del grano en los centros de abasto. Esta cantidad llega, como explicó Siles, de 1.500 toneladas por semana, para atender la demanda.

Asimismo, el viceministro destacó que se espera una reducción significativa de los precios del arroz en marzo, cuando se inicie la zafra nacional, sumando así la producción local a la oferta disponible en el país. 

De acuerdo con el gerente de Emapa, Franklin Flores, con la cantidad de arroz importado más la producción natural, se espera que 2025 sea “el año del arroz”, luego de que la última gestión se observara el desabastecimiento y encarecimiento del producto.

El Gobierno también llegó a un acuerdo con la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor) para comercializar arroz de manera directa del productor al consumidor, a través de la feria “Del campo a la olla”, que se lleva a cabo en diferentes regiones del país.

De esta manera, los arroceros pueden ofrecer su producto de manera directa, sin la intervención de los comerciantes que tienden a incrementar los precios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno se reúne con comerciantes de útiles escolares para evitar alza de precios

El inicio de las actividades escolares está programado para el 3 de febrero.

La venta de materiales escolares en mercados de La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 17:31

Con el objetivo de proteger la economía de los padres de familia, el Gobierno convocará a los comerciantes y mayoristas de útiles escolares para lograr un acuerdo de precios justos a pocos días del inicio de clases.

“Tenemos una reunión con los mayoristas y los minoristas de venta de material escolar para evitar que el incremento de los precios de estos productos afecte a los padres de familia”, indicó el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, en conferencia de prensa.

Puede interesarle leer: Viceministro Silva cuestiona detención de un militar en operativo contra el contrabando

Útiles escolares

A dos semanas del inicio de la gestión escolar, programada para el 3 de febrero, los padres de familia denunciaron que los útiles escolares comenzaron a incrementar su precio, debido a la alta demanda de esos productos.

Por ello, el Gobierno intentará definir una banda de precios para que los costos no se disparen de manera exagerada.

Asimismo, Silva explicó que otro punto en el que se hará énfasis es en la calidad de los productos, pues algunos de ellos son “clonados”, por lo que tendrían un rendimiento inferior, aunque el costo sea el mismo que un producto original.

“Nos han hecho conocer que hay bastantes marcadores, bolígrafos, lápices, cuadernos que han sido clonados en las marcas, que han sido ‘trucheados’ como quien dice, por lo que serían falsos”, advirtió el viceministro.

Los controles se realizarán en coordinación con las intendencias municipales para verificar la originalidad del producto y, sobre todo, sus costos.

El viceministro también pidió a los padres de familia denunciar los casos del incremento de las pensiones escolares. De acuerdo con la autoridad, este lunes subieron a un centenar las denuncias y aseguró que los nombres de los denunciantes se mantendrán en reserva para que sus hijos no sean víctimas de posibles represalias.

Temas Relacionados

Comparte y opina: