Economía

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 08:57 AM

Bolivia aclara que Brasil suspendió en julio la construcción del puente sobre el río Mamoré

El gobierno brasileño tomó esa decisión un mes antes de que el Estado boliviano presente su informe respecto a las características solicitadas por el puente.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

/ 24 de septiembre de 2023 / 01:14

El Gobierno boliviano aclaró este domingo que Brasil tomó la decisión de suspender la construcción del puente sobre el río Mamoré, en la frontera entre ambos países, el 17 de julio de este año, un mes antes de que el Estado boliviano haga sus observaciones al proyecto.

“Bolivia aclara que la suspensión del puente ha sido una decisión que ha tomado el gobierno brasileño el 17 de julio, un mes antes de que Bolivia hiciera sus observaciones a este proyecto”, informó en declaraciones a La Razón el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño.

Insistió en que el Estado boliviano no hizo ninguna acción para suspender la construcción del puente sobre el río Mamoré.

Añadió que por el Tratado de Petrópolis, que puso fin a la guerra librada entre ambos países a comienzos del siglo pasado, Brasil está obligado a consultar a Bolivia cuando decida construir alguna una obra civil, en este caso un puente, en la frontera binacional.

Ayer se conoció que el Departamento Nacional de Infraestructura y Transporte (DNTI) de Brasil suspendió el proceso de licitación para las obras de construcción del puente sobre el río Mamoré, Beni, que conectará Brasil y Bolivia, supuestamente por observaciones del gobierno boliviano.

Tras conocer la decisión de Brasil, autoridades, cívicos y población se reunieron el sábado en Trinidad y anunciaron un paro indefinido a partir del lunes.

Sobre el tema, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, ratificó que el gobierno de Brasil suspendió el proceso de licitación para la construcción del puente sobre el río Mamoré el 17 de julio del presente año, un mes antes de que Bolivia presente su informe respecto a las características solicitadas por el puente.

“Por lo que la suspensión realizada meses atrás nada tiene que ver con el diálogo que se sostiene con el hermano país del Brasil respecto a los plazos y prestaciones para la construcción del puente”, subrayó la autoridad.

Añadió que el 22 de este mes Brasil iba a lanzar probablemente una nueva licitación.

De acuerdo con la información publicada en la Gaceta de Brasil, el 17 de julio, el gobierno de ese país suspendió la licitación para la construcción del puente. En el informe se añade que el 21 de septiembre, “probablemente”, se lanzará una nueva licitación.

El Ministro de Obras Públicas añadió que una comisión técnica de ambos países trabaja en este tema y que el jueves se volverá a reunir para avanzar en este proyecto. «El presidente (Luis Arce) me ha instruido que el puente se construya. Y en ese proyecto estamos avanzando».

Comparte y opina:

La ANH realiza el control al despacho y distribución de GLP en La Paz y El Alto

Con escolta, los camiones distribuidores salieron desde tempranas horas de este domingo para abastecer con el carburante a diferentes barrios.

Personal de la ANH realizó el control en el despacho de camiones distribuidores de GLP.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 08:54

Desde la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Senkata, El Alto, personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) verificó este domingo el despacho y distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para abastecer a las ciudades de La Paz y El Alto.

Con escolta, los camiones distribuidores salieron desde tempranas horas de este domingo para abastecer con el carburante a diferentes barrios.

“Este domingo, desde muy tempranas horas, personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos se encuentra en la Planta de Senkata;, realizando el control al despacho y distribución con escolta a camiones distribuidores de garrafas de #GLP, en las ciudades de #LaPaz y #ElAlto”, señala un comunicado de la ANH, en sus redes sociales.

Lea también: YPFB asegura abastecimiento de GLP con 1.375 toneladas diarias y llama a la calma

En los últimos días, en varias zonas de La Paz y El Alto, se verificó extensas filas de personas a la espera de que se les pueda abastecer con GLP; incluso, en algunos puntos se registraron bloqueos.

Sin embargo, desde YPFB se informó que se despacha a diario 1.375 toneladas de GLP a nivel nacional; cifra que cubre la demanda proyectada y garantiza el suministro sin interrupciones.

Así lo confirmó el sábado el presidente de la estatal, Armin Dorgathen, quien desmintió rumores de desabastecimiento y pidió a la población evitar compras compulsivas.

Según datos de YPFB, La Paz recibe 452,3 toneladas diarias; Cochabamba 201 toneladas y Santa Cruz 280 toneladas, volúmenes autorizados por el Comité de Producción y Demanda (PRODE).

“El GLP no es importado: lo producimos en nuestros campos petroleros, refinerías y plantas separadoras. No hay escasez”, recalcó Dorgathen, al señalar que las garrafas están disponibles a Bs 22,50 en estaciones de YPFB y centros de distribución autorizados.

Comparte y opina:

Expertos belgas de KU Leuven fortalecen alianza con YLB en investigación y producción de litio

Una delegación de la Universidad Católica de Lovaina visitó plantas y centros de investigación en Potosí para intercambiar conocimientos sobre tecnologías avanzadas y aplicaciones del litio.

Expertos belgas en el complejo de YLB.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 18:58

Una delegación de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) de Bélgica concluyó el viernes una serie de visitas técnicas a las instalaciones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en Potosí, con el objetivo de reforzar la cooperación en investigación aplicada y desarrollo de tecnologías sostenibles para la industria del litio.

Entre el 9 y el 14 de marzo, los expertos Lieven Machiels (coordinador) y Nand Peeters (investigador) recorrieron el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales Avanzados y Recursos Evaporíticos (CICYT) en La Palca, y el Complejo Industrial ubicado al sur del Salar de Uyuni.

En el CICYT, los especialistas se reunieron con equipos bolivianos para analizar métodos avanzados de caracterización de materiales y el desarrollo de baterías de nueva generación.

Puede leer: YPFB asegura abastecimiento de GLP con 1.375 toneladas diarias y llama a la calma

YLB

Además, junto a un investigador de YLB, lideraron el Seminario sobre Metales y Minerales Sostenibles en la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), donde abordaron avances en extracción, refinamiento y aplicaciones del litio en energías renovables.

Posteriormente, la delegación visitó las plantas de producción de carbonato de litio, donde intercambiaron experiencias con técnicos locales sobre optimización de procesos.

“Esta colaboración busca mejorar la eficiencia en la cadena de valor del litio, desde la extracción hasta el reciclaje de baterías”, destacó YLB en un comunicado emitido este sábado.

La visita forma parte de un acuerdo de cooperación entre KU Leuven y YLB, enfocado en innovación tecnológica y formación especializada, en un contexto donde Bolivia avanza en su estrategia para posicionarse como actor clave en el mercado global de litio.

Pese a los rechazos de múltiples sectores que consideran que el Gobierno está “entregando” el recurso evaporítico a los chinos y rusos, tras la firma de dos contratos con empresas de esos países, YLB continúa realizando nuevos convenios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB asegura abastecimiento de GLP con 1.375 toneladas diarias y llama a la calma

Armin Dorgathen, presidente de la estatal, garantizó que el gas licuado se produce y distribuye con normalidad, mientras se habilitan horarios extraordinarios para reforzar la venta directa en estaciones.

El abastecimiento de garrafas de GLP es totalmente normal.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 17:58

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha diariamente 1.375 toneladas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a nivel nacional, cifra que cubre la demanda proyectada y garantiza el suministro sin interrupciones.

Así lo confirmó este sábado el presidente de la estatal, Armin Dorgathen, quien desmintió rumores de desabastecimiento y pidió a la población evitar compras compulsivas.

Según datos de YPFB, La Paz recibe 452,3 toneladas diarias, Cochabamba 201 toneladas y Santa Cruz 280 toneladas, volúmenes autorizados por el Comité de Producción y Demanda (PRODE).

“El GLP no es importado: lo producimos en nuestros campos petroleros, refinerías y plantas separadoras. No hay escasez”, recalcó Dorgathen, al señalar que las garrafas están disponibles a Bs 22,50 en estaciones de YPFB y centros de distribución autorizados.

Puede leer: Cooperativas mineras exigen créditos para inyectar dólares y evitar crisis

GLP

La estatal opera 28 plantas de envasado y habilitó 50 estaciones de servicio en todo el país para venta directa al público. En La Paz y Santa Cruz, además, se implementaron horarios extraordinarios para incrementar la producción.

Álvaro Tumiri, gerente de Comercialización de YPFB, detalló que solo este sábado se despacharon 28.000 garrafas desde la Planta Senkata, y con un segundo turno se superarían las 32.000 unidades.

Dorgathen aclaró que algunas distribuidoras privadas vincularon falsamente la falta de diésel, producto cuya importación está afectada por la falta de dólares, con una presunta escasez de GLP.

“Es falso. Nuestras estaciones están abastecidas. Llamamos a la calma: el gas está garantizado”, insistió.

El presidente de la estatal aclaró que hubo problemas en la distribución de garrafas debido a que los camiones no tenían combustible, pero no es por una falta de producción.

La producción de GLP se sostiene en campos como Río Grande y Carlos Villegas, y refinerías como Gualberto Villarroel (Cochabamba) y Guillermo Elder Bell (Santa Cruz).

Pese a los desafíos logísticos por la escasez de diésel, YPFB mantiene operaciones las 24 horas para evitar que la crisis energética impacte en un producto clave para hogares y pequeños negocios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cooperativas mineras exigen créditos para inyectar dólares y evitar crisis

Las cooperativas de Cochabamba demandan a la Asamblea Legislativa la aprobación inmediata de créditos y contratos mineros, advirtiendo medidas radicales si no se actúa para financiar la compra de diésel y sostener la economía.

El representante de Fedecomin en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 17:33

Las cooperativas mineras de Cochabamba lanzaron un contundente llamado este sábado a los legisladores para que aprueben sin demora los créditos de inversión que, en su criterio, inyectarán dólares a la economía.

En una conferencia de prensa realizada en la plaza Murillo de La Paz, Oscar Guzmán, representante de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) Cochabamba, enfatizó la urgencia de esta medida.

«Estamos aquí para pedir a la Asamblea Legislativa, tanto a los diputados y senadores, que trabajen por el país, no nos interesa sus peleas políticas, nosotros queremos que de una vez aprueben esos créditos. Por falta de sus créditos nuestro país está en crisis, no tenemos combustible, porque esos créditos nos van a llegar en dólares y con dólares vamos a comprar diésel», protestó Guzmán.

Puede leer: YPFB anuncia la llegada de cuatro buques más con combustibles antes de fin de mes

Créditos

El dirigente criticó duramente a los asambleístas y los instó a dejar de lado sus intereses personales, señalando que la demora en la aprobación de estos créditos y contratos mineros afecta gravemente la liquidez de dólares en la economía.

«Nos hacen daño por sus pugnas políticas, por sus intereses personales, queremos que de una vez aprueben los contratos, caso contrario vamos a venir a sacar a patadas y se van a ir en burro y nunca más van a volver», advirtió. Indicó que si no se toman decisiones urgentes, los trabajadores mineros podrían tomar medidas drásticas para forzar el cambio.

A la fecha, son 16 proyectos de créditos pendientes de aprobación en la Asamblea por un monto de $us 1.667 millones.

Guzmán cuestionó el rol actual de los legisladores, insistiendo en que estos no deben centrarse únicamente en obtener beneficios personales, sino atender las necesidades urgentes de la población y de los sectores productivos.

Las cooperativas mineras, fundamentales para el desarrollo económico del país, consideran que el desbloqueo de estos créditos es vital para adquirir diésel, elemento esencial para mantener la operatividad del sector y evitar un agravamiento de la crisis del combustible.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB anuncia la llegada de cuatro buques más con combustibles antes de fin de mes

Armin Dorgathen, presidente de YPFB, confirmó que los cargamentos elevarán al 80% la cobertura de la demanda de carburantes a nivel nacional.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, desde la terminal de Sica Sica.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 17:15

Este sábado, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que cuatro buques adicionales con gasolina y diésel navegan hacia el puerto chileno de Arica y llegarán en las próximas semanas para reforzar el abastecimiento de combustibles en el país.

Realizó el anuncio desde la terminal Sica Sica, en Arica, donde se inició la descarga de tres buques recién arribados: el Feliks (40 millones de litros de gasolina), el Pacific Moonstone (30 millones de litros de gasolina) y el Niblo (20 millones de litros de diésel). De acuerdo con Dorgathen, la descarga debería concluir en un plazo máximo de 10 días.

«Estos tres buques suman 70 millones de litros, equivalentes a más de 20 días de suministro para el país. Con esta dotación, cubriremos el 80% de la demanda nacional», explicó.

Puede leer: YPFB inicia descarga de 47 millones de litros de gasolina en Chile para aliviar escasez

YPFB

La terminal de Sica Sica opera sin pausa, según el presidente de la petrolera estatal, pues descarga, almacena y envía diariamente 4,3 millones de litros de combustible a Bolivia mediante 130 cisternas, priorizando este punto por ser el de «importación más económica».

El presidente de YPFB destacó que, en febrero, la terminal recibió ocho buques y mantuvo un flujo constante pese a las limitaciones.

Dorgathen explicó que el arribo de los buques no es tarea sencilla y algo que se pueda coordinar en cuestión de unos días, pues la solicitud se debe realizar con meses de anticipación y los buques tardan más de 40 días en llagar.

Además de Arica, Bolivia importa combustibles por los pasos fronterizos con Perú, Paraguay y Argentina, recientemente habilitados para incrementar el ingreso de carburantes. «Estamos recargando continuamente y optimizando todas las rutas», aseguró.

Con una capacidad de almacenaje que soporta operaciones las 24 horas, la terminal de Sica Sica se consolida como el eje central para paliar la escasez, mientras YPFB proyecta estabilizar el mercado en las próximas semanas.

Sin embargo, el ritmo de importación aún depende de factores logísticos y la llegada oportuna de los cuatro buques en tránsito, cuyas cargas serán clave para evitar retrocesos en el abastecimiento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias