Economía

Friday 17 Jan 2025 | Actualizado a 10:27 AM

El BCB tiene para monetizar solo cuatro toneladas de oro

La Ley 1503 establece que el ente debe mantener 22 t de reserva

El Banco Central de Bolivia (BCB). Foto: Archivo

/ 15 de septiembre de 2023 / 06:53

El Banco Central de Bolivia (BCB) tiene sólo cuatro toneladas (t) de oro para monetizar, toda vez que, al 31 de agosto, cuenta con 26,06 t del metal precioso en sus reservas y la Ley 1503, de mayo de 2023, establece que debe mantener un mínimo de 22 t.

De acuerdo con el Informe de Operaciones con las Reservas de Oro del BCB que presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional y fue divulgado por el senador de Creemos Henry Montero, La Razón publicó ayer que el ente emisor, entre mayo y agosto, a través de 57 operaciones de conversión de oro a divisas, monetizó 17 t del metal precioso por un valor de $us 1.059,3 millones.

La Ley 1503, de fecha 5 de mayo de 2023, establece, en su artículo 9, que el BCB realizará operaciones en los mercados internacionales con las reservas en oro, pudiendo comprar, invertir, depositar, a fin de optimizar la liquidez y/o el rendimiento de las Reservas Internacionales. Asimismo, estipula que debe mantener un mínimo de 22 t de reservas.

“Los recursos obtenidos por la conversión en divisas se destinaron en su totalidad al capital de trabajo; que es el componente más líquido de las Reservas Internacionales y a partir del cual se procesan los pagos internacionales de Bolivia”, señala el informe.

Lea también: El 98% de las reservas de oro están invertidas o depositadas en seis bancos internacionales

Oro

Fuente: Informe de operaciones con las reservas de oro del BCB

El documento también señala que desde la promulgación de la ley y la reglamentación de la norma, en julio, el ente emisor compró solo 68 kilos del metal  precio en el mercado interno

Con base en la información publicada en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE), La Razón hizo un análisis detallado sobre el precio de exportación del oro extraído en territorio nacional. Al segundo trimestre de este año, el precio del oro boliviano de exportación tocó máximos históricos y llegó, en promedio, a $us 49.932 el kilogramo.

Según ese análisis, y considerando que cada kilo de oro tendría un valor de venta de casi $us 50.000, la tonelada del metal precioso se comercializaría en aproximadamente $us 50 millones que, multiplicadas por las cuatro toneladas que tiene el BCB para monetizar, representaría al menos $us 200 millones.

De las 26,06 t de oro que tiene el BCB como parte de las RIN al 31 de agosto, 25,51 toneladas, que representan el 98% del total, están invertidas o depositadas en seis bancos del exterior, las restantes 0,55 t del metal precioso están en las bóvedas del ente emisor.

Las 25,51 toneladas de oro están invertidas en banco de Suiza, Francia, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Además, se explica que el valor de las reservas de oro al 31 de agosto de este año asciende a $us 1.629,7 millones.

Observación

El 23 de abril, se informó que las reservas de oro depositadas en entidades financieras del exterior sumaban 42,1 toneladas y 0,54 estaban en bóvedas del BCB. El último reporte de las RIN fue conocido el 30 de abril de 2023 cuando el BCB informó que estaban en $us 3.158 millones.

Los legisladores nacionales observaron que la “ley del oro” no tiene resultados y que el Gobierno se gasta los recursos.

El diputado del MAS Renán Cabezas, del ala evista, aseguró que hasta la fecha la “Ley del Oro” no tiene resultados, porque el Gobierno no detalla dónde están destinados los recursos que se obtienen por compra y venta del metal.

“No sabemos dónde han invertido el dinero por la venta del oro, tampoco han informado cuánto de oro han comprado”, dijo.

 Mientras que Erick Morón, senador de Creemos, sostuvo que la teoría de que se “robarían las joyas de la abuela”, si se aprobaba la “Ley del Oro”, se cumple debido a que, con la venta realizada, ya “no tenemos reservas internacionales para poder cubrir nuestras necesidades”, remarcó el legislador.

(15/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

CTB advierte con movilizaciones a partir del lunes en rechazo a la disposición confiscatoria

El secretario ejecutivo Toño Siñani indicó que el Bicentenario no será un año de festejos, sino uno de protesta si no se da solución a la crisis económica.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 09:58

Este viernes, la Central de Trabajadores de Bolivia (CTB) advirtió con retomar las movilizaciones a nivel nacional a partir del próximo lunes si, en el transcurso, no se deroga la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que autoriza el decomiso y la confiscación de productos y alimentos.

“Queremos la derogación del artículo siete. Ya han dicho todos, los empresarios, gremiales, conamypes (micro y pequeños empresarios), que queremos el retiro definitivamente. A nivel nacional ya estamos coordinando con los nueve departamentos, si hasta el día lunes no se retira, vamos a salir a las calles”, protestó el secretario ejecutivo de la federación, Toño Siñani.

También le puede interesar: Minería crece un 26% en producción durante el tercer trimestre de 2024

Disposición

El sector también se movilizó a inicios de esta semana con el mismo pedido, sin embargo, el Gobierno insiste en mantener la disposición, pese al rechazo multisectorial contra la misma.

Las autoridades explicaron que la norma no afectará a los productores que operen de acuerdo a la ley, sino solo a aquellos que se dediquen a la especulación, agio y contrabando.

A pesar de las aclaraciones, el sector empresarial y productor ratificó que la disposición genera zozobra y preocupación y que no se puede llegar a ningún acuerdo, salvo su derogación.

Siñani lamentó la situación que atraviesa el país y pidió al Gobierno dar soluciones de carácter inmediato para poder atender la crisis.

“En este Bicentenario, en vez de estar gozando por nuestra rojo amarillo y verde, vamos a estar flameando en las calles pidiendo la renuncia del presidente Luis Arce”, advirtió el dirigente.

En su criterio, el Gobierno miente en relación a aspectos que son de interés y afectan a toda la población, como la falta de dólares y la escasez de combustibles.

Por ello, señaló que las medidas de presión comenzarán a radicalizarse a partir de la próxima semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Minería crece un 26% en producción durante el tercer trimestre de 2024

La minería tradicional impulsa la economía boliviana con un aumento del 16% en ingresos, aunque la producción de oro sufre una caída del 44%.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 09:41

El sector de la minería continúa consolidándose como un pilar clave de la economía nacional. Según el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Marcelo Ballesteros, la producción de minerales tradicionales creció un 26% en el tercer trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

Los principales minerales responsables de este crecimiento son el zinc, estaño, plata, antimonio, plomo, wólfram, cobre, ulexita, bismuto y hierro, cuyos volúmenes de producción experimentaron un notable repunte. 

“El crecimiento de la producción minera refleja no solo el dinamismo del sector, sino también la efectividad de las políticas implementadas por el Gobierno”, destacó Ballesteros. 

También puede leer: Exportaciones de carne crecen más del 10% en 2024

Minería

En términos económicos, este avance se tradujo en un incremento del 16% en el valor de la producción, lo que significa ingresos adicionales por $us 391,72 millones de respecto al mismo trimestre de 2023.

De acuerdo con el viceministro, este resultado ha sido impulsado, en parte, por la recuperación de los precios de ciertos metales en el mercado internacional. 

Sin embargo, no todos los indicadores del sector fueron positivos. La producción de oro registró una caída del 44%, atribuida a condiciones adversas para la minería y a la volatilidad en la comercialización del metal.

Esto impactó directamente en el valor económico generado por el oro, que disminuyó en un 34%. 

Ballesteros indicó que, aunque la caída del oro afectó el desempeño global, se espera que esta tendencia negativa se modere al evaluar los resultados acumulados al cierre de 2024. 

El viceministro también resaltó el liderazgo de los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro, que concentran el 87,6% del valor total de la producción minera del país, consolidando su posición como los principales motores del sector. 

Según Ballesteros, este balance positivo reafirma el rol estratégico de la minería como generador de divisas y desarrollo económico, pese a los desafíos que enfrenta el rubro aurífero. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A la fecha, se afectó al contrabando por más de Bs 2 millones

No se descarta incrementar el personal en las zonas fronterizas para erradicar completamente las actividades ilícitas.

Un militar resguarda la frontera en Desaguadero. Foto: VLCC

/ 17 de enero de 2025 / 08:59

Pasada la primera quincena de enero, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando informó que en ese periodo los operativos realizados afectaron a esa actividad ilícita por un monto que supera los Bs 2 millones.

“Desde el 1 de enero hasta la fecha hemos realizado una afectación al contrabando en más de 2 millones de bolivianos, especialmente en el decomiso de maíz”, informó el titular de esa cartera de Estado, Luis Velásquez, en entrevista con Bolivia Tv.

También puede leer: Exportadores sugieren trazar la ruta de la producción para frenar contrabando

Contrabando

Hasta finales de diciembre de 2024, la afectación al contrabando había sido de Bs 416 millones, siendo uno de los años en los que más mercancía, productos y alimentos ingresaron y salieron de manera ilegal del país.

A raíz de ello, el Gobierno tomó acciones para frenar esta actividad, por lo que desde septiembre de la gestión pasada las zonas fronterizas se encuentran militarizadas para eliminar el contrabando.

De acuerdo con Velásquez, en 2024 se logró la detención de seis personas por el delito de contrabando a la inversa, cuando los productos nacionales son llevados a los países vecinos. Sin embargo, el dato es bastante reducido, considerando la cantidad de actividad irregular y el daño a la economía.

Por ello, el viceministro señaló que este año se busca mejorar las estrategias para combatir la salida ilegal de los productos.

“En la presente gestión estamos buscando estrategias para detener y entregar al Ministerio Público para que sean procesados como corresponde”, indicó.

Asimismo, Velásquez no destacó que en las próximas semanas se observe una mayor presencia del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando.

Debido a las características del país, en el centro del continente, la línea fronteriza es bastante amplía, por lo que el contrabando se presenta en bastantes zonas y se incrementa por la presencia de pasajes clandestinos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Decomisos: reunión de gremiales de El Alto y Gobierno concluye sin acuerdos

El dirigente Luis Paco dijo que volverán a reunirse el 23 de enero y esperan que la reglamentación elimina al sector gremial de la disposición sobre decomisos

Una movilización de los gremiales de La Paz.

Por Erika Ibáñez

/ 16 de enero de 2025 / 22:25

La reunión entre el Gobierno y la Federación de Gremiales del Sur de El Alto concluyó este jueves sin ningún acuerdo sobre la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 sobre decomisos.

El sector se mantiene en emergencia y anuncia un nuevo encuentro la próxima semana.

“No hemos quedado en nada, no se ha firmado ningún documento, nosotros también vamos a llevar a las bases para hacer conocer esta situación en un ampliado; seguimos en estado de emergencia”, declaró el dirigente Luis Paco en una improvisada conferencia de prensa.

Asimismo, explicó que el sector pide que se elimine a los gremiales de esa disposición, pues “hay que separar las cosas entre la familia gremial y las otras personas que puedan estar metidos en el ilícito” por acopio o desvío de productos.

Lea más: Gremiales exigen al Gobierno eliminar disposición ‘confiscatoria’ antes del 31 de enero

Gremiales

Indicó que se determinó que volverán a reunirse el 23 de enero con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y otras autoridades. En el encuentro de este jueves participaron los ministros de Justicia y de Desarrollo Productivo.

Los gremiales, al igual que otros sectores, piden la eliminación de la disposición séptima del PGE 2025 pues consideran que les decomisarán sus productos.

“Seguimos en estado de emergencia tenemos que hacer conocer a nuestros secretarios generales, se ha quedado en cuarto intermedio. Ellos (las autoridades) ya conocían nuestro pliego; pero lo están dilatando”, añadió.

La disposición adicional séptima de la Ley del PGE 2025 establece que, “con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización; confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos; que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.

Esta semana, un ampliado nacional de los gremiales, realizado en los departamentos capitales del país, decidió otorgar un plazo al Gobierno hasta el 31 de enero para derogar la disposición adicional séptima del PGE.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exportadores sugieren trazar la ruta de la producción para frenar contrabando

El gerente de la Caneb dijo que se vería quiénes compran grandes volúmenes y si los llevan al mercado local o los desvían.

Los militares resguardan la frontera para frenar el contrabando. Foto: VLCC

/ 16 de enero de 2025 / 21:29

El gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, sugirió este jueves al Gobierno trabajar para trazar la ruta de la producción nacional para evitar la salida de productos de contrabando.

“El esfuerzo está más por el lado de generar un adecuado nivel de trazabilidad para ver cómo; quiénes compran volúmenes grandes y no los llevan al mercado local para su expendio; probablemente están desviando parte de estos productos al contrabando. Entonces es una alternativa”, sostuvo el ejecutivo en Unitel.

La sugerencia se da en medio de la polémica por la disposición séptima del Presupuesto General de la Nacional (PGE) 2025, que autoriza el decomiso de productos.

Asimismo, Olguín dijo que las empresas productoras, exportadores y formales entregan información al Gobierno sobre sus ventas mediante un reporte de libro de ventas; y recién se realizó la trazabilidad para el abastecimiento de aceite, producto que incrementó su costo y “desapareció” de los mercados y se verificó que era sacado del país ilegalmente.

El ejecutivo dijo que ese procedimiento se puede extender a otros productos que salen ilegalmente por las fronteras.

“Ahora con el tema del tipo de cambio paralelo y con el debilitamiento del poder adquisitivo del boliviano, el producto boliviano se ha hecho mucho más barato para nuestros países vecinos”, agregó.

Lea más: Silva: Disposición sobre decomisos entrará en vigencia solo con reglamentación concertada

Contrabando

Respecto a la disposición séptima, indicó que genera intranquilidad en el sector productivo por lo que exhortó al Gobierno a revisarla.

Varios sectores, gremiales, empresarios y productores, observan la disposición y argumentan que puede provocar la interrupción del aparato productivo.

La disposición adicional séptima de la Ley del PGE 2025 establece que, “con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización; confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos; que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias