La Asfi trabaja una norma para regular el cobro de comisiones por transferencias y uso de tarjetas
Ninguna entidad puede cobrar una comisión que no esté dentro del contrato firmado con sus clientes. El cobro por el uso de tarjetas en el exterior lo hace el banco “corresponsal” y la entidad bancaria del país no puede cobrar adicionalmente otro monto.

El edificio de la Asfi, en la ciudad de La Paz. Foto: Archivo
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y las entidades financieras trabajan en una norma para regular en el país el cobro de comisiones y para el uso de tarjetas en el exterior.
Ivette Espinoza, directora de la Asfi aclaró este lunes que ninguna entidad financiera puede cobrar una comisión que no esté dentro del contrato que firman con sus clientes. Y ante las quejas de cobros excesivos por realizar transferencias al exterior o usar la tarjeta de débito de crédito fuera del país, anunció que presentarán una norma.
“Las primeras medidas que hemos tomado es que cualquier comisión que no esté dentro de tu contrato no puede ser cobrada. Hubo desinformación. Las comisiones no se cobran por los gastos que tienen aquí en el país, sino los bancos corresponsales. Efectivamente éstos han incrementado (el monto) por las condiciones que estamos viviendo en el exterior”, aclaró en Fides.
Espinoza explicó que si una persona utiliza su tarjeta de crédito o de débito en el exterior, tiene un costo que lo cobra el banco corresponsal al de Bolivia; sin embargo, la entidad financiera en el país no tiene por qué cobrar una comisión adicional.
“Cada entidad y país te cobra, son costos que te cobran por el uso y te lo dicen. Cuando tienes tu extracto te informan, está permitido porque es el exterior. Lo que no es correcto es que tu entidad te cobre adicionalmente una comisión por el uso de esa tarjeta y algunas entidades lo estaban haciendo”.
Remarcó que cuando un cliente realiza un servicio adicional, la entidad financiera cobra un “costeo”, pero tiene la obligación de demostrar por qué está realizando este cobro y si el monto es adecuado.
“Estamos haciendo un trabajo con las entidades financieras para ver cuál es el costo (por usar las tarjetas en el exterior); estamos viendo que el uso de tarjetas en el exterior sea adecuado. Al igual que las comisiones por las transferencias, eso sí lo vamos a normar, lo vamos a regular”.
Lea más: Asfi señala que, pese al paro de transporte en El Alto, la atención financiera es normal
Asfi
Ejemplificó que si una persona tiene una tarjeta en un determinado banco y saca dinero de un cajero de esa entidad no le cobran nada; sin embargo, si usa otra red de cajeros, sí le cobrarán pues “el poner dinero en el cajero, trasladarlo, tiene un costo”.
“Cuando hay un servicio adicional o una entidad financiera te está brindando un servicio por el que te cobra, tiene que demostrar qué te está cobrando. La comisión es eso, que hay un servicio adicional y hay que determinar cuánto es el costo. Nosotros tenemos que regular cuánto te están cobrando, que no sea excesivo. Una entidad te cobra $us 3 y otra te cobra $us 10, no puede ser que por el mismo servicio te cobren diferenciado”, acotó.
Indicó que trabajan para determinar rangos en el cobro de comisiones y establecer un máximo y un mínimo para evitar excesos.
Hace unas semanas, la Asfi aclaró que las entidades bancarias no pueden realizar cobros de comisiones adicionales por el uso de tarjetas de crédito o débito en el exterior para la compra de bienes y/o servicios.
La Asfi es la única instancia reguladora en fijar niveles máximos de comisión, tarifas y otros cargos que las entidades financieras podrán cobrar a los consumidores por las operaciones y servicios prestados.
Uso inadecuado de tarjetas
Asimismo, Espinoza lamentó que algunos importadores hacen un mal uso de las tarjetas. Reveló que, ante la sobredemanda de dólares en el país, muchos importadores optaron por depositar dinero en bolivianos en sus cuentas e irse a Chile y al día siguiente retirar dinero en dólares.
“Todas esas operaciones están fuera del uso de las tarjetas. Es para uso habitual no para comercializar”.