Economía

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 16:47 PM

‘Más allá del PIB: el otro desarrollo’ plantea el crecimiento económico en equilibrio con el medioambiente

Gabriel Loza, economista y columnista de La Razón, presentó en “Piedra, Papel y Tinta”, de La Razón, algunos detalles de su libro que será presentado este jueves.

Los economistas Loza y Grebe con la directora de La Razón, Claudia Benavente.

/ 12 de junio de 2023 / 23:34

El economista Gabriel Loza plantea en su libro “Más allá del PIB: el otro desarrollo” que el crecimiento de los países es necesario; sin embargo, debe ser más equilibrado con el medioambiente. “Podemos crecer, pero mejor”, resumió el autor este lunes en el programa “Piedra, Papel y Tinta” de La Razón.

El libro será presentado oficialmente este jueves. En el texto, Loza analiza la importancia del Producto Interno Bruto (PIB) en los países, pero plantea que éste no debe ser a costa del daño al medioambiente y la Madre Tierra.

Loza, quien también es columnista de La Razón, indicó que el mensaje que plantea su texto está dirigido a sus nietos, no para el futuro, sino para el presente.

“El deterioro del medioambiente puede llegar a ser una catástrofe climática y el otro tema es la tecnología y hacía dónde vamos. Hay que ponerle límites. Me preocupa el presente de nuestra gente, hacia dónde vamos. Analizo, por ejemplo, la economía extractiva, que no la hemos podido cambiar desde 2005 hasta ahora. Seguimos dependiendo de esta economía, el oro es el principal producto de extracción y es el producto que más contamina. Qué hacemos, hacer un crecimiento que sea más equilibrado con el medioambiente y no es cuánto voy a sacar el PIB, podemos crecer, pero mejor”, explicó en una mesa de debate con el también economista y columnista de La Razón Horst Grebe, y la directora de esta casa periodística, Claudia Benavente.

Lea más: El Gobierno destaca informe del BM que pone a Bolivia como una de las economías con mayor proyección de crecimiento

Loza explicó que en su texto habla de la contribución del socialismo, sobre todo en Bolivia, Ecuador y Chile, donde se plantea el “vivir bien”.

Grebe saludó la temática que plantea el libro de Loza y dijo que es una contribución para analizar el tema de la importancia de la productividad mediante alternativas que buscan el “vivir bien”. Hizo una revisión sobre los cambios desde el capitalismo de los años 70.

“El texto es oportuno. Hay una discusión hoy en día internacional sobre el futuro del capitalismo que está sometido a una serie de tensiones y desafíos muy complejos. (…) Estamos en la época de mayores desafíos para el funcionamiento del capitalismo como tal. Qué pasa con las opciones alternativas y hay dos: la que sucede al capitalismo es el socialismo y miramos el panorama internacional y hubo resultados con destrucción del medioambiente”, fundamentó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia y Alemania profundizan cooperación en energías limpias con miras al hidrógeno verde

Una delegación boliviana sostuvo reuniones técnicas y políticas en Berlín para atraer inversión y tecnología en proyectos sostenibles, en el marco de la alianza bilateral impulsada por la GIZ.

Autoridades bolivianas y alemanas se reunen para hablar de energías verdes.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 16:39

Representantes del Ministerio de Hidrocarburos, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) se reunieron con autoridades alemanas en Berlín para avanzar en proyectos conjuntos de transición hacía energías limpias, hidrógeno verde y explotación sostenible de litio.

El encuentro, organizado por la Cooperación Alemana (GIZ) y el Banco de Desarrollo KfW, destacó el interés mutuo por combinar los recursos naturales de Bolivia con la experiencia tecnológica y financiera de Alemania en materia climática. 

Durante las sesiones, Bolivia presentó su estrategia nacional de hidrógeno verde, enfocada en posicionar al país como proveedor global de este recurso. Las autoridades destacaron el potencial boliviano para producir hidrógeno a partir de energía solar, así como los desafíos técnicos y logísticos para ingresar a un mercado emergente.

Puede leer: El Gobierno cuenta con Bs 40 millones para atender desastres naturales

Energías

En paralelo, YLB expuso los avances en la industrialización del litio, incluidos contratos con empresas internacionales para la producción de carbonato de litio y la evaluación de tecnologías innovadoras en salares. 

La delegación visitó las instalaciones de Enertrag AG y Siemens Energy, empresas líderes en energía eólica e hidrógeno, con el objetivo de explorar sinergias en capacitación y transferencia tecnológica.

Estos acercamientos se enmarcan en el programa ProTransición, ejecutado por la GIZ, que busca fortalecer políticas públicas para una transición energética «justa e inclusiva» en Bolivia. 

Alemania, interesada en asegurar el acceso a materias primas críticas como el litio para su industria automotriz y energética, reiteró su compromiso de financiar proyectos alineados con estándares ambientales globales. Por su parte, Bolivia apuesta a convertirse en un actor relevante en cadenas de suministro limpias, aprovechando sus reservas de litio, estimadas en 21 millones de toneladas, y su potencial en energías renovables. 

Las partes acordaron establecer mesas técnicas para concretar acuerdos específicos, con énfasis en la creación de redes colaborativas y el acceso a fondos climáticos europeos.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, este diálogo refuerza el posicionamiento de Bolivia como socio estratégico en la descarbonización global, mientras Alemania consolida su rol como impulsor de iniciativas verdes en América Latina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y Naciones Unidas lanzan programa de fortalecimiento alimentario en la Amazonía

El programa Fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles en la Amazonía Boliviana tiene una inversión de $us 3,1 millones y beneficiará a 14 municipios amazónicos.

Autoridades de Gobierno, de Naciones Unidas y productores durante la presentación del programa. Foto: ONU Bolivia

/ 27 de marzo de 2025 / 16:33

Los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de Relaciones Exteriores, y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia lanzaron el programa «Fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles en la Amazonía Boliviana para Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra (AMAS-1)» para fortalecer los sistemas de producción alimentaria basados en la agricultura tradicional.

El objetivo del programa es promover la resiliencia, sostenibilidad y equidad en las comunidades rurales e indígenas; además de aportar a la Hoja de Ruta Nacional sobre Sistemas Alimentarios.

“Este programa representa un paso adelante en el camino hacia la construcción de un modelo de desarrollo que respete y valore la diversidad biológica y cultural de la región; promoviendo la conservación de los recursos naturales y el bienestar de sus habitantes”, resalta un reporte institucional.

Lea más: Gobierno presenta proyecto de ley para beneficiar al sector lechero

Programa

Asimismo, se informó que se prevé fortalecer las capacidades productivas y organizativas de pequeñas y pequeños productores; con especial énfasis en mujeres y jóvenes indígenas, Además de mejorar el acceso a los mercados locales, nacionales e internacionales; para los productos amazónicos.

El programa contará con una inversión de $us 3,1 millones, de los cuales $us 2 millones corresponden al Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)-Joint SDG Fund. Mientras, $us 1,1 millones son aporte de las agencias implementadoras: Programa Mundial de Alimentos (PMA); Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Además, AMAS-1 beneficiará directamente a cerca de 6.000 personas en 14 municipios amazónicos, incluyendo unidades productivas familiares y comunitarias; estudiantes, docentes y directores de unidades educativas y servidores públicos de entidades territoriales autónomas. Asimismo, de manera indirecta se contribuirá a más de 280.000 habitantes a través del acceso a alimentos saludables; mejora de la nutrición y fortalecimiento de los sistemas de producción.

Con el programa, el Gobierno y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia buscan generar un impacto positivo en la vida de miles de familias bolivianas; y asegurar un desarrollo sostenible e inclusivo en la región amazónica.

Comparte y opina:

Gobierno y ONU destinan $us 3,1 millones para apoyar producción en la Amazonía

El programa AMAS-1 beneficiará a 6.000 personas en 14 municipios, priorizando a mujeres y jóvenes mediante agricultura tradicional y acceso a mercados.

La minsitra Celinda Sosa anuncai el lanzamiento del programa.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 16:19

El Programa Conjunto AMAS-1, impulsado por el Gobierno boliviano y el Sistema de las Naciones Unidas, invertirá $us 3,1 millones para fortalecer los sistemas alimentarios basados en prácticas ancestrales de comunidades indígenas de la Amazonía.

La iniciativa, coordinada por los ministerios de Desarrollo Rural y Relaciones Exteriores, junto a agencias de la ONU, busca mejorar la resiliencia y equidad en 14 municipios de esta región. 

Del monto total, $us 2 millones provienen del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras que $us 1,1 millones son aportados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

También le puede interesar leer: El Gobierno cuenta con Bs 40 millones para atender desastres naturales

Amazonía

El proyecto prioriza a mujeres y jóvenes indígenas, fortaleciendo sus capacidades productivas y facilitando su inserción en mercados locales e internacionales con productos como frutos amazónicos, cacao y artesanías. 

De acuerdo con la Cancillería, el programa tendrá 6.000 beneficiarios directos, incluyendo familias productoras, estudiantes y funcionarios locales. Además, alrededor de 280.000 habitantes recibirán beneficios indirectos, mediante acceso a alimentos nutritivos y mejora en cadenas de suministro. 

El objetivo es la capacitación en agricultura sostenible, implementación de tecnologías compatibles con prácticas ancestrales y creación de redes comerciales. 

El programa se alinea con la Hoja de Ruta Nacional sobre Sistemas Alimentarios, promoviendo la conservación de la biodiversidad y reduciendo la dependencia de monocultivos. Además, busca mitigar la migración juvenil hacia las ciudades más grandes, mediante oportunidades económicas locales y regionales. 

La Amazonía boliviana alberga a 34 pueblos indígenas y es clave para la seguridad alimentaria nacional. AMAS-1 representa un modelo de cooperación internacional que combina conocimientos tradicionales con metas globales de sostenibilidad, frente a desafíos que enfrentan los habitantes de estas regiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desde abril, BoA volará a Santiago, Arica e Iquique; luego prevé llegar a Barcelona y Milán

El gerente de la empresa estatal, Mario Borda, dijo que se está negociando también con México y Estados Unidos para ampliar las rutas.

Un avión de la estatal BoA. Foto: Archivo

/ 27 de marzo de 2025 / 15:46

Desde abril, Boliviana de Aviación (BoA) habilitará rutas a Santiago, Arica e Iquique, en Chile, y hasta medio año apunta a concretar vuelos a México, Barcelona (España) y Milán (Italia), informó este jueves el gerente de la empresa estatal, Mario Borda.

Durante la Rendición Pública de Cuentas Final 2024, el ejecutivo informó este jueves que la empresa estatal tiene planificada la ampliación de sus rutas en cuatro ejes.

“A partir de abril tenemos proyectado iniciar operaciones a Santiago de Chile, Iquique y Arica, estamos terminando las negociaciones con el gobierno de Chile para iniciar las operaciones”, informó Borda respecto a la ruta 1.

En ese mismo eje, anunció que este viernes llegará al país una comisión de Mexicana de Aviación para ultimar los detalles para el inicio de operaciones entre Santa Cruz-Panamá-México-Los Ángeles.

Asimismo, informó que el segundo eje es la ruta transversal y anunció que la estatal habilitará vuelos de “Río de Janeiro a Sao Paulo para conectar desde La Paz-Santa Cruz-Lima; y estaríamos enlazando el (océano) Pacífico con el Atlántico”.

Mientras que el tercer eje es la ruta central, en la que se prevén operaciones a partir de junio entre Washington-Miami-Santa Cruz-Buenos Aires. Borda explicó que algunos vuelos serán “vía Asunción, otras vías Montevideo. Estamos realizando las gestiones con Estados Unidos para concretar esta ruta”.

Lea más: Según Montaño, BoA generó $us 414 MM en 2024 y tiene $us 37 MM de saldo en bancos

BoA

El cuarto eje se denomina ruta Este y se iniciará en junio, durante el verano europeo.

“Vamos a implementar la ruta a Barcelona en dos frecuencias semanales; cumpliendo el acuerdo bilateral con España en que tenemos seis frecuencias semanales autorizadas. De las cuales, cuatro van a ser a Madrid, dos a Barcelona; y hemos realizado gestiones con el gobierno italiano para continuar de Barcelona a Milán”, detalló el gerente.

Explicó que se realizó un análisis de proyecciones y aseguró que, así como existen muchos ciudadanos cochabambinos en Barcelona; existen cruceños en Milán, de ahí la necesidad de llegar a esos destinos.

Además, aseguró, que el mes pasado se concluyó con el mantenimiento para la flota de aviones de largo alcance; por lo que actualmente todos están en plena operación.

Según información oficial, BoA tiene una flota de 23 aeronaves, una sola era de su propiedad y el resto en alquiler.

Durante el informe de Rendición de Cuentas se informó que la empresa estatal no incrementa la tarifa de los boletos aéreos desde 2005.

En la actualidad, BoA realiza vuelos a Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil); Lima (Perú), Miami (Estados Unidos), Madrid (España), Caracas (Venezuela) y La Habana (Cuba).

Comparte y opina:

Cadex reelige a Barriga como presidente y renueva directorio con jóvenes

Oswaldo Barriga ratifica su presidencia, mientras Orlando Vaca Antelo asume como vicepresidente en un directorio enfocado en tecnología y diversificación.

El nuevo directorio de la Cadex.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 14:54

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) presentó su nuevo directorio para el periodo 2025-2027, marcando un giro generacional con la incorporación de jóvenes líderes empresariales.

Oswaldo Barriga fue reelegido como presidente, respaldado por su gestión previa, mientras que Orlando Vaca Antelo, fundador de la Red de Jóvenes Exportadores, asumió como vicepresidente.

Carlos Franco Vaca Dolz, representante de la empresa de autopartes Fricción, fue designado tesorero de la institución.

El directorio, conformado por 12 miembros, integra perfiles como el de Santiago Roda Bagnoli (sector tecnológico), Tatiana Marinkovic (oleaginosas), Bismark Rosales (logística) y Eduardo Bedoya (alimentos), entre otros.

Puede leer: El Gobierno cuenta con Bs 40 millones para atender desastres naturales

Cadex

Barriga destacó que la fusión de experiencia y juventud busca modernizar el sector exportador, especialmente en áreas como inteligencia artificial, software y turismo tecnológico.

«El objetivo es diversificar la oferta más allá de los productos tradicionales, aprovechando servicios innovadores para captar divisas», explicó.

Entre los objetivos de la nueva directiva está lograr la liberación de exportaciones, para eliminar barreras para aumentar producción y exportar excedentes. Actualmente, existen restricciones a la venta externa de carne de res y soya.

Además, se buscará atraer inversiones, a través de la generación de confianza para reactivar la economía en un contexto de crisis.

Para ello, la Cadex aportará por la incorporación tecnológica, impulsando sectores como call centers y desarrollo de software como nuevos motores exportadores.

Barriga enfatizó que la prioridad es «cambiar el modelo económico» para superar la actual situación económica, garantizando estabilidad a los agentes productivos. Cadex también mantendrá su demanda de políticas claras que faciliten el ingreso de dólares al país.

Cadex, fundada en 1985, representa a más de 200 empresas cruceñas que generan el 65% de las exportaciones no tradicionales de Bolivia, de acuerdo con la institución.

La renovación de su directorio refleja un esfuerzo por adaptarse a mercados globales dinámicos, en los que la tecnología ocupa un rol determinante.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias