Economía

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 22:24 PM

La Asfi estableció varias opciones de flexibilidad para prestatarios del Fassil

El director de la entidad calificó como positiva la primera jornada de reactivación de actividades financieras de los clientes del exbanco Fassil. Reveló que la mayoría optó por mantener sus depósitos

La Asfi calificó de positiva la primera jornada para los clientes del exbanco Fassil. Foto: Archivo

/ 22 de mayo de 2023 / 23:29

La Autoridad del Sistema Financiero (Asfi) estableció que los bancos que se adjudicaron la cartera de créditos del intervenido Banco Fassil ofrezcan varias opciones de flexibilidad para prestatarios que requieren reprogramaciones, refinanciamiento o planes de pago.

El director de la Asfi, Reynaldo Yujra, informó que todo el sistema bancario ofrece estas opciones y con mayor razón en la situación de los prestatarios del Fassil.

“Si un cliente que tiene un crédito y se siente en condiciones de continuar con la operación no tiene la necesidad de realizar ningún ajuste. Pero tal vez no puede pagar ahora las cuotas y necesita más tiempo, la entidad tiene que ofrecerle opciones. Nosotros hemos establecido que los clientes tengan facilidades, que les permita tener acceso a mecanismos flexibles que le ayuden a ajustarse a su circunstancia actual. Implica incorporar periodos de prórroga, periodos de gracia, extender el plan de pagos, aminorar la cuota, etc”, dijo en cadena A.

“Si usted está atravesando alguna dificultad y la entidad le ofrece opciones que se ajustan a su característica podrá hacer una adenda a su contrato. Pero no se siente cómodo y quiere otra opción con otra entidad, también lo puede hacer. Están dadas las condiciones para cada situación particular”, acotó.

Lea más: La Asfi garantiza que prestatarios de Fassil no perderán su estado y calificación y podrán acceder a prórrogas

Balance positivo

Asimismo, Yujra calificó como positiva la primera jornada de reactivación de actividades financieras de los clientes el intervenido Banco Fassil. Saludó la racionalidad de la población y reveló que en la primera jornada en sus “nuevos bancos”, la mayoría optó por mantener sus depósitos.

“La población ha tenido hoy una conducta racional, no fue directo a sacar sus ahorros y esperamos que esto se mantenga, deben estar tranquilos. Culminamos con éxito y con mucha responsabilidad los compromisos que asumimos tras la intervención del Banco Fassil”, remarcó.

Agradeció la madurez de la población en una jornada “tranquila” y sin colapsos. Resaltó, además, la predisposición de los nueve bancos que se adjudicaron la cartera del Fassil, que desde el fin de semana comenzaron a llamar a sus clientes y darles la bienvenida.

“Algunas entidades pidieron habilitar exagencias del Banco Fassil para atender porque no tenían suficientes oficinas, se logró un acuerdo y lo hicieron”.

Este lunes, los nueve bancos que se adjudicaron la cartera del Banco Fassil iniciaron operaciones con los clientes de la entidad financiera intervenida.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transporte interprovincial de Yungas logra acuerdo con la ANH por combustible

El director distrital de la ANH dijo que se visitará cada provincia y municipio para atender los requerimientos.

Los choferes interprovinciales de Yungas llegaron a La Paz a una reunión. Foto: Red Uno

/ 25 de marzo de 2025 / 21:54

Tras varias horas de reunión, representantes del transporte interprovincial, de la Federación de Choferes “Volantes a Yungas” y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) alcanzaron este martes un acuerdo para el abastecimiento de combustible.

Los choferes interprovinciales se quejaron de que diésel y gasolina no están llegando en cantidad suficiente, lo que afecta los viajes en esa zona del norte del departamento de La Paz.

«Llegamos a acuerdos; el primero, que se va a realizar una evaluación ‘in situ’. Se va a visitar cada provincia y municipio para atender los requerimientos y necesidades del sector”, informó el director distrital de la ANH, Iván Colque, en la red Uno.

Asimismo, informó que el viernes volverán a reunirse con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Sustancias Controladas y las Fuerzas Armadas para tener una solución integral más amplia.

Lea más: Transporte pesado rechaza el acuerdo Gobierno-choferes y ratifica protestas

Yungas

Colque dijo que la reunión se prolongó porque cada representante hizo conocer sus preocupaciones y necesidades; y que se atendió punto por punto las demandas.

“Se realizará una evaluación acerca de las respuestas a las necesidades que se han planteado», agregó.

Según los choferes que viajan a los Yungas, la falta de combustible paralizó cerca del 70% de sus viajes; y genera grandes pérdidas económicas para el sector.

El sector se quejó también por el mal estado de las carreteras, por lo que pidió la intervención de la Administradora Boliviana de Carreteras. Por esa misma demanda, otro sector del transporte, la Confederación de Choferes de Bolivia advirtió nuevamente con un paro indefinido en caso de que el Gobierno no cumpla con la destitución de Marcel Claure, presidente de la ABC.

Antes de ingresar a la reunión, los choferes habían advertido que si no lograban acuerdos con la ANH iban a activar un bloqueo de caminos a partir de la próxima semana.

Comparte y opina:

Según Caneb, la afectación por veto a exportación de carne suma $us 33 millones

El gerente de la entidad, Marcelo Olguín, dijo que suspender las exportaciones no es una solución y atribuye al contrabando el alza en el precio de la carne.

Una persona compra carne de res en un mercado de La Paz. Foto: Archivo

/ 25 de marzo de 2025 / 21:03

Tras 49 días de la suspensión de las exportaciones de carne, la afectación para el sector exportador suma $us 33 millones, según informe del gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín.

El empresario informó que la exportación de esta proteína representa para el país un negocio de más de $us 250 millones.

El 5 de febrero, y debido al incremento “injustificado” del precio de la carne de res, el Gobierno determinó la suspensión temporal de las exportaciones de este producto con el objetivo de generar una mayor oferta en el mercado interno para que los costos se normalicen.

Olguín consideró que tras 49 días el producto aún no ha bajado en los mercados, lo que demuestra que el problema no está en la exportación o los productores, sino en el contrabando.

Lea más: El Gobierno dice que el kilo gancho de carne de res rebajó a Bs 34,5

Carne

Asimismo, exhortó a las autoridades a intensificar la lucha contra ese ilícito, pues afecta a la economía de todo el país.

Recordó que cuando se suspendió la exportación, el kilo gancho estaba aproximadamente en Bs 32 y llegó a subir a Bs 40 y actualmente, según reportes del Gobierno, está cerca de Bs 35, por lo que el veto a la venta al exterior no es la solución.

“Mantener un veto es reforzar un círculo vicioso que tiene la economía, el mercado está completamente abastecido; el problema es que el producto que sale de contrabando y eso hay que reforzar”, complementó.

El lunes, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural informó que el precio del kilo gancho de carne de res redujo de Bs 40 a Bs 34,5 en los últimos días, gracias a las medidas asumidas por el Gobierno para controlar los costos.

Esta semana, los productores y el Gobierno continuarán analizando los costos para analizar la posible suspensión al veto a las exportaciones.

Comparte y opina:

Productores denuncian la muerte de 4 toneladas de peces por falta de combustible

El dirigente de la Asociación de Productores Piscícolas del Trópico dijo que es una pérdida total para los productores. Están en emergencia.

Los productores de peces sufren por la falta de combustible. Foto: RRSS

/ 25 de marzo de 2025 / 19:18

Más de cuatro toneladas de peces murieron en los últimos días por falta de combustible para la oxigenación en las piscinas, denunció este martes Juvenal Torrico, secretario de Actas de la Asociación de Productores Piscícolas del Trópico de Cochabamba.

“Todos los días se están muriendo, el día de ayer cuatro toneladas han sido desechadas. Son 4.000 kilos para el productor; es una pérdida total. Se mueren en la piscina y ya no sirven, cavamos una fosa común y los enterramos”, dijo el dirigente en radio Fides.

Explicó que diariamente deben bombear oxígeno para las piscinas donde crecen los peces y para ello requieren combustible, que en ya no reciben regularmente.

Lea más: Productores se declaran ‘desesperados’ por diésel y analizan pagar el precio internacional

Se quejó, además, del alza en los precios de los insumos, como el alimento balanceado para los peces, lo que ha provocado que al menos el 40% de los productores dejen de trabajar.

“De un tiempo a esta parte se ha duplicado el precio de los alimentos, de los insumos, se han triplicado muchas cosas y ya es insostenible para el productor. Desde el año pasado un 40% de los productores han dejado de trabajar, no se puede seguir así”.

El dirigente dijo que el sector está en emergencia y piden al Gobierno que regularice el abastecimiento de combustible.

No es el único sector que protesta por el desabastecimiento de carburantes. En Santa Cruz, los productores alertaron que está en riesgo la cosecha y aunque el Gobierno garantizó que está normalizando la distribución, el problema aún persiste.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Mujer BDP’ recibe galardón de oro de Fintech Américas por inclusión financiera

El gerente de la entidad, Ariel Zabala, recibió el reconocimiento. El programa promueve la igualdad de género y el crecimiento económico.

El gerente del BDP recibe el reconocimiento. Foto: BDP

/ 25 de marzo de 2025 / 18:07

El Programa Integral Mujer BDP, del Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM), recibió el galardón oro de los premios Fintech Américas 2025, en reconocimiento a su aporte a la inclusión financiera de las productoras y emprendedoras bolivianas.

El acto se realizó en Miami, Estados Unidos, informó el gerente de la entidad, Ariel Zabala.

Los Premios Fintech Américas se realizaron por décimo año consecutivo y, de acuerdo con los organizadores, contó con 1.300 participantes de 210 bancos, cooperativas e instituciones financieras.

Mujer BDP surge en el marco del Programa de Autonomía Económica del Gobierno, denominado “Domitila Barrios”; y ha sido fundamental para promover la igualdad de género y el crecimiento económico.

Lea más: Gobierno destaca el empoderamiento de las mujeres en la micro y pequeña empresa

Mujer

Su enfoque integral combina financiamiento y asistencia técnica; estructurándose en dos componentes: Semilla Mujer, dirigido a nuevos emprendimientos, y Jefa de Hogar.

Desde su creación en mayo de 2022 hasta el 28 de febrero de 2025, este programa integral del BDP-SAM benefició a 13.071 productoras y promovió mayor acceso al crédito; y la generación de ingresos sostenibles que derivan en una adecuada inclusión financiera.

A febrero de 2025, el Saldo de Cartera de Mujer BDP alcanzó a Bs 670,3 millones, financiamiento que fue destinado, principalmente, a actividades económicas de Agricultura y Ganadería, que representan el 73%; también el financiamiento que otorga al sector de Manufactura que participa con el 22%; y en menor medida está Caza, Silvicultura y Pesca, y otras actividades.

En 2024, Mujer BDP recibió el Premio ALIDE 2024, un galardón internacional otorgado por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE); una alianza de 80 instituciones financieras de desarrollo de América Latina y el Caribe.

Mujer BDP impulsa la creación de modelos de negocio que garanticen ingresos sostenibles para sus beneficiarias; y se consolida como un motor de transformación social y económica; que ha mejorado la vida de miles de mujeres en Bolivia.

Comparte y opina:

Avicultores: El Gobierno no deja su ‘ideología’ para asumir medidas pragmáticas

El dirigente Omar Castro dijo que el Gobierno “les tomó el pelo” en la reunión del lunes. Aseguró que toda la cadena productiva está alterada por la falta de combustible.

El presidente de los avicultores de Santa Cruz (centro), Omar Castro

/ 25 de marzo de 2025 / 16:59

El presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Santa Cruz, Omar Castro, criticó este martes que el Gobierno “no quiera dejar su dogma, su ideología” y asumir medidas pragmáticas para enfrentar la crisis, particularmente de combustibles.

Luego de la reunión con el Comité Multisectorial, el dirigente explicó que el desabastecimiento de combustible está “alterando” la cadena productiva y el Gobierno no asume las medidas que se requieren.

“Lamentamos que el Gobierno no quiera dejar el dogma y la ideología a un lado y pasar a medidas pragmáticas. En situaciones extremas se necesitan medidas extremas y el Gobierno no las quiere tomar; ellos saben dónde pusieron los candados en la normativa y no los quieren abrir”, dijo Castro en conferencia de prensa.

El dirigente de los avicultores se refirió a la negativa del Gobierno de retirar la gasolina y el diésel de la lista de sustancias controladas para acortar el trámite para la libre importación de combustible, como pidió el Comité Multisectorial.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, explicó que ambos combustibles son precursores que también se usan para la elaboración de cocaína; por lo que no se pueden eliminar pues el país cumple normas internacionales.

Lea más: Comité Multisectorial califica como un ‘show’ la reunión con el Gobierno

Avicultores

“Dicen que es parte de acuerdos internacionales. Cuántos acuerdos internacionales no ha firmado Bolivia, hay acuerdos sobre derechos humanos, sobre presos políticos para dar un ejemplo. Creo que más allá de que el Gobierno diga que ha logrado un acuerdo con la multisectorial, nosotros queremos decir que una vez más se hacen la burla, es simplemente para la foto”, cuestionó Castro.

Asimismo, dijo que las autoridades gubernamentales saben que esos “candados” afectan al sector productivo, por lo que anticipó que no volverán a asistir a reuniones. “Nos tomaron el pelo”, resumió.

Castro remarcó que todo el sector productivo requiere de combustible y el Gobierno reconoció que solo puede cumplir con el 80%. “¿Es decir, de 10 hectáreas solo ocho podrán ser cosechadas?”, preguntó.

Alertó que esa disminución puede traducirse en menor producción y en consecuencia desabastecimiento y alza de precios.

En el caso del sector avícola dijo que toda la cadena productiva está alterada, pues requieren combustible para abastecer con alimento a las aves, para trasladarlas a los frigoríficos, a los centros de abastecimiento y para distribuir carne de pollo y huevo al país.

Este martes, parte del Comité Multisectorial rechazó el “acuerdo”, al cual define como una “simple acta” que firmaron tres ministros de Estado y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) para acelerar la importación de combustibles.

Comparte y opina: