Economía

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 14:37 PM

Quince programas promueven la productividad y la seguridad alimentaria en el país

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, dijo, por ejemplo, que antes se producía siete toneladas (t) de papa por año y para 2025, gracias a la implementación de los programas, se sobrepasará las 17 t.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, habla sobre los 15 programas. Foto: BTV

/ 23 de abril de 2023 / 19:37

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, aseguró este domingo que desde 2021 hacia 2025 se ejecutan 15 programas para apoyar la producción de alimentos en el país. El Gobierno invirtió más de Bs 7 millones. 

“Tenemos más de 15 programas, con la diferencia de los anteriores programas que se hacían en el país, ya no es solo de fomento o de apoyo al productor sino de aumentar la productividad”, dijo en BTV.

La autoridad dijo, por ejemplo, que antes se producía siete toneladas (t) de papa por año y para 2025, gracias a la implementación de los programas, se sobrepasará las 17 t.

Detalló que los programas de hortalizas, algodón, tubérculos y raíces, de fortalecimiento a la producción apícola, acuícola y ganadería, entre otros, cuentan con este componente de productividad.

El Gobierno, además de apoyar con insumos para la producción, tiene la participación del Instituto Forestal de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), que trabaja en la obtención de nuevas variedades de alto rendimiento para el sostén de los 15 programas.

Te puede interesar: Los bonos de Bolivia se ‘disparan’ tras la perspectiva de que el Banco Central puede vender oro

Otro punto importante es el fortalecimiento de centros de innovación productiva, en los que ya se trabaja con biotecnología y la producción in vitro, que consiste –en el caso de las frutas— en la multiplicación de los plantines frutícolas, de los tubérculos y raíces, en el caso de la papa, aseguró el ministro.

Gonzales admitió que este tipo de tecnología es nueva en el país y que la producción irá en aumento, así como la capacidad de los productores para cosechar la mayor cantidad de productos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Incautan 5.700 litros de diésel y 35.000 kilos de carne de contrabando

Luis Velázquez, viceministro de Lucha Contra el Contrabando, entregó mercadería decomisada en El Alto y destacó el refuerzo de controles en fronteras estratégicas.

El diésel de contrabando decomisado.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 14:21

El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y el Comando Estratégico Operacional (CEO-LCC) entregaron este martes en el Regimiento Ingavi de El Alto un total de 5.700 litros de diésel, 118 garrafas, 78 quintales de azúcar, 8 quintales de haba seca, 2 quintales de harina y otros productos incautados en operativos realizados durante las últimas dos semanas.

Además, se reportó la comisión de 35.000 kilos de carne de res desde el 12 de marzo, según Luis Velásquez, titular de esa cartera de Estado.

Velázquez detalló que, entre los artículos decomisados, también se encuentran 15 fardos de ropa usada americana, 35 bolsas de tenis, seis paquetes de cigarrillos, 12 cajas de aceite, un minibús cargado con flor de Jamaica y un furgón.

«Estos resultados son producto de un trabajo continuo las 24 horas, los siete días de la semana», afirmó, y resaltó que el CEO-LCC mantiene operativos activos en zonas fronterizas clave.

También puede leer: Hay más de 5.000 cabezas de ganado en riesgo por las lluvias

Contrabando

La mayoría de la mercancía se decomisó en la localidad de Quaqui, debido a su proximidad con el país vecino de Perú.

De acuerdo con la autoridad, la afectación total al contrabando asciende a aproximadamente Bs 3,4 millones. Seis personas de nacionalidad boliviana fueron aprehendidas y puestas ante el Ministerio Público.

El viceministro mencionó el despliegue de unidades militares especializadas como el CEO Amazonas en Cobija (frontera con Brasil), el CEO Mamoré en Beni, el CEO Plata en Santa Cruz, el CEO Chichas en Tupiza y el CEO Chaco en Tarija (límite con Argentina).

«Hemos reforzado los controles para desarticular redes de contrabando que afectan la economía nacional», sostuvo.

El Gobierno intensifica su estrategia contra el comercio ilegal tras reportes de pérdidas millonarias anuales por contrabando, especialmente en regiones fronterizas.

Los operativos buscan proteger la producción local y garantizar el abastecimiento legal de insumos críticos como combustibles y alimentos que es afectado por el contrabando a la inversa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hay más de 5.000 cabezas de ganado en riesgo por las lluvias

La cantidad de hectáreas afectadas por las precipitaciones asciende a cerca de 80.000, tomando en cuenta solo algunos municipios en Santa Cruz.

El presidente de Fegasacruz, Walter Ruiz, en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 13:58

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) alertó este martes que más de 5.000 cabezas de ganado se encuentran en riesgo en el oriente boliviano debido a las condiciones climáticas desfavorables, con la temporada de lluvias que golpea con fuerza al sector.

De acuerdo con el presidente de la institución, Walter Ruiz, el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) realizó la verificación de las afectaciones y de la situación del ganado.

“Hay más de 5.000 animales que están en riesgo y van a tener que ser mudados a otro lugar o esperar si va a bajar el agua o dosificarles el alimento o moverlos de propiedad. Realmente son momentos difíciles para los productores”, señaló en conferencia de prensa.

Puede leer: Gobierno acata medida cautelar del TCP y suspende la disposición confiscatoria

Ganado

Según el informe del COED, las precipitaciones afectaron más de 17.000 hectáreas en el municipio de Pailón y 60.000 hectáreas en el municipio de Ascensión de Guarayos, siendo la región más afectada en el departamento cruceño.

Ruiz explicó que las fuertes lluvias generan que no haya pastura para alimentar el ganado, debido a que los pastizales quedan bajo el agua y son totalmente inutilizables. Por ello, los productores deben recurrir a otros alimentos, que representan un costo más elevado, para asegurarse que el ganado pueda seguir con vida.

Sin embargo, en algunas comunidades esta opción no es una posibilidad, por lo que se reportó la muerte de algunos animales por falta de alimentos y otros que sufrieron el desborde de algunos ríos.

El presidente de Fegasacruz lamentó la situación, pues representa un problema extra para el sector, que ya enfrenta la escasez de dólares y la falta de combustibles. Respecto a este último punto, Ruíz indicó que la provisión comienza a normalizarse, aunque no al ritmo óptimo.

“Hay una provisión no oportuna, no constante como quisiéramos, pero efectivamente se está accediendo de a poco”, señaló.

Este martes el sector sostiene una reunión con el Gobierno para evaluar el tema de los costos de la carne de res, así como la suspensión al veto a las exportaciones de este producto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno acata medida cautelar del TCP y suspende la disposición confiscatoria

En los próximos 45 días el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) decidirá si la disposición séptima del PGE es constitucional o no.

El ministro de Justicia, César Siles, informa el devenir de la disposición.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 12:54

Luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitiera una medida constitucional para suspender la aplicación de la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que autorizaba el decomiso y confiscación de productos y alimentos, el Gobierno anunció que la norma queda suspendida.

“No se va a aplicar la disposición séptima hasta que el TCP en el fondo resuelva si es constitucional o no (…), el Gobierno va a cumplir, como lo ha hecho en otras oportunidades, y no va a aplicar la disposición en tanto el TCP no se pronuncie”, informó este martes el ministro de Justicia, César Siles.

Puede leer también: Comité Multisectorial califica como un ‘show’ la reunión con el Gobierno

Disposición

De acuerdo con la autoridad, el Órgano Ejecutivo, como emisor de la norma, puede contestar en 15 días la postura del TCP, el cual en 45 días decidirá si la disposición en constitucional o no.

Siles explicó que la norma no puede ser derogada, pero si es declarada inconstitucional, entonces queda fuera del ordenamiento jurídico.

La polémica disposición autorizaba a las autoridades competentes a confiscar y decomisar productos que se almacenen con el objetivo de venderse a un precio más elevado. De acuerdo con el Gobierno, la norma permitiría una lucha frontal contra el agio y la especulación para proteger la economía del pueblo boliviano.

Por ello, el ministro señaló que es mejor no “adelantarse” y esperar la postura final del TCP, al cual pidió celeridad para tratar en los tiempos más cortos la constitucionalidad de la disposición.

En tanto, Siles pidió a los sectores movilizados y declarados en emergencia suspender sus medidas de presión, pues la norma está suspendida.

“No entenderíamos razón alguna para mantener la movilización o el reclamo específico en relación a la disposición, ha quedado suspendida, no se va a aplicar, no se va a reglamentar, no se puede adoptar ninguna medida administrativa o decreto”, aclaró.

Debido al rechazo a la disposición, varios sectores anunciaron con protestas y marchas hasta lograr su derogación, pues consideran que afecta al sector productor y es una violación al derecho a la propiedad privada.

Siles anunció que se continuará con el diálogo con estos sectores para informarles y reiterarles que la norma quedó congelada. Ahora las reuniones se centrarán en otros temas de preocupación, como el encarecimiento de precios de los productos de la canasta familiar.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comité Multisectorial califica como un ‘show’ la reunión con el Gobierno

Pese a ello, el presidente de la CAO destacó que los sectores se mantienen “más unidos que nunca”.

El Comité Mutisectorial en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 12:50

Desde Santa Cruz, parte del Comité Multisectorial rechazó el “acuerdo”, al cual definen como una “simple acta”, que firmaron tres ministros de Estado y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) para acelerar la importación de combustibles.

Para el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, los siete “acuerdos” alcanzados no le dan certidumbre al sector, pues no se soluciona la escasez de diésel que atraviesa el sector.

“Vemos que esto es una foto más para los libros del recuerdo del Gobierno (…), lo de ayer fue netamente un acta”, criticó este martes en conferencia de prensa.

Puede leer: Inundaciones en Santa Cruz afectan 14.000 hectáreas de cultivos

Comité

Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), señaló que ninguna de las propuestas que presentaron los sectores fue analizada seriamente. Por ello, acusó al Gobierno de querer “patear día tras día un problema que tiene que ser solucionado de fondo”.

“Lo de ayer (lunes) fue un show más por parte del Gobierno. Es una pena que tres ministros se hayan reunido para hacerse la burla del Comité Multisectorial”, protestó.

En la reunión, la propuesta de eliminar al diésel y la gasolina de sustancias controladas fue rechazada, debido a que estos combustibles son precursores en la elaboración de narcóticos y drogas.

Asimismo, la sugerencia de permitir la importación, comercialización y transporte de carburantes por parte de privados durante un lapso de cinco años se analizará en mesa técnica.

Por ello, tanto Barriga como Frerking consideran que en el encuentro no se resolvió nada, por lo que se mantienen en emergencia y convocaron a un nuevo ampliado para el 2 de abril en la ciudad de El Alto.

Sin embargo, el presidente de la CAO señaló que las relaciones con la CNI se mantienen en buenos términos, pese a que su presidente, Pablo Camacho, firmó el “acuerdo” en representación de todo el Comité Multisectorial.

“Abusaron de su buena fe”, acusó Édgar Álvarez, vicepresidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Gremiales, quien considera que los ministros presionaron a los representantes para firmar el acta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Inundaciones en Santa Cruz afectan 14.000 hectáreas de cultivos

El alcalde de El Puente, Proofel Walla Arteaga, declaró emergencia y solicitó apoyo urgente para atender pérdidas en soya, arroz y maíz tras el desborde del río Grande.

Las inundaciones en Santa Cruz están terminando con muchos cultivos.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 11:53

Al menos 14.000 hectáreas de cultivos de soya, arroz y maíz quedaron bajo el agua en el municipio cruceño de El Puente, provincia Guarayos, debido al desborde del río Grande provocado por las recientes lluvias.

La afectación impacta a más de 30 comunidades locales, el alcalde Proofel Walla Arteaga, quien anunció que la zona será declarada en desastre esta semana, tras haber activado ya la emergencia municipal.

La autoridad detalló que, además de las pérdidas en cultivos, cerca de 400 hectáreas de soya quedaron aisladas por las inundaciones, lo que imposibilita el acceso para la cosecha.

 «Coordinamos con Defensa Civil para habilitar las rutas una vez bajen las aguas», indicó este martes en contacto con Unitel.

Puede leer también: El Gobierno reconoce un retraso del 10% en la cosecha de verano

Cultivos

El alcalde enfatizó la necesidad de maquinaria, tubos y recursos para reparar los diques dañados por la crecida del río.

Asimismo, aseguró haber solicitado ayuda a la Gobernación de Santa Cruz y al Gobierno nacional para mitigar la crisis, priorizando la rehabilitación de infraestructura crítica.

«Pedimos condiciones técnicas y materiales urgentes», subrayó, tras reunirse con autoridades departamentales.

Hasta el momento, no se reportan víctimas humanas, pero la magnitud de las pérdidas agrícolas amenaza la estabilidad económica de las comunidades, cuyos pobladores son totalmente dependientes de estos cultivos.

La línea de acción inmediata incluye el dragado de vías y la contención de nuevos desbordes para evitar afectaciones mayores ante posibles precipitaciones que, según los últimos pronósticos, podrían extenderse hasta fines de abril.

El municipio de El Puente, en Santa Cruz, es una zona clave para la producción agrícola del país. Las inundaciones recurrentes del río Grande exponen vulnerabilidades en la gestión de riesgos en estas regiones rurales.

De acuerdo con el Viceministerio de Defensa Civil, hay más de 200 municipios afectados en todo el país por la temporada de precipitaciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina: