Economía

Thursday 23 Jan 2025 | Actualizado a 20:57 PM

Cámara denuncia ‘flagrante extorsión’ a hoteleros en Uyuni y pide sanciones urgentes

El presidente de la institución dice que los cobros no están enmarcados en ninguna ley y que son un “tiro de gracia” a la inversión privada.

El hotel Luna Salada, uno de los que fue afectado por el conflicto en Uyuni Foto: RRSS

/ 10 de abril de 2023 / 18:33

Tras el asedio de comunarios de Colchani a tres hoteles de Uyuni, en Potosí, la Cámara Hotelera de Bolivia (CHB) denunció una “flagrante extorsión” a los hoteleros. El presidente de la institución, Luis Ampuero, exigió al Gobierno que aplique sanciones urgentes.

“Nuestra percepción como hoteleros es que se trata de un caso flagrante de extorsión. Es un grupo de supuestos comunarios agrupados en un grupo vandálico de avasallamiento. Imponen condiciones que están totalmente al margen de la ley e impiden la operación de empresas constituidas legalmente”, indicó este lunes en la red Unitel.

Ampuero demandó a las autoridades a hacer cumplir las leyes contra los supuestos pobladores de Colchani que desde el jueves pasado asedian tres hoteles de Uyuni.

“Hay que respetar el Estado de derecho, necesitamos seguridad jurídica para la inversión, pero con grupos vandálicos y extorsionadores como estos, no saldremos adelante”, acotó.

Tiro de gracia

El presidente de la CHB dijo que este tipo de acciones no hacen otra cosa que ahuyentar la inversión privada, a la que se le está dando el “tiro de gracia”.

“Esto es preocupante no solo para Potosí, sino para toda Bolivia, para uno de los sectores que más perspectivas tiene como es el turismo. Es un tiro de gracia, nosotros requerimos la presencia inmediata y firme de nuestro Gobierno para demostrar que este es un país serio que respeta las visitas y la inversión”.

Explicó que el daño no es solo económico, sino que, principalmente, se pierde la credibilidad como país para recibir inversiones y para promover el turismo.

Remarcó que este tipo de noticias circulan por todo el mundo y que Bolivia queda como un país agresivo. “Nos condena al subdesarrollo”, puntualizó.

Lea más: Pobladores ‘toman’ hoteles del Salar de Uyuni y exigen que paguen regalías

Pagos previos

Asimismo, reconoció que anteriormente los hoteleros tuvieron negociaciones y tuvieron que pagar montos elevados. Además, aseguró que esto no ocurre solo en Uyuni, sino también en otras regiones.

Aclaró que esos cobros no están enmarcados en ninguna ley y deben ser frenados de inmediato, pues le están generando una factura muy cara al país.

“Es un antecedente negativo y cada vez crece, no está amparado en ninguna ley, es un desordenamiento legal. Lamentablemente perjudica todo el clima de inversiones.

No es solo el daño hoy, es algo que perdura en el tiempo, que irá cobrando facturas a todos en otros sectores. Habrá menos turistas y menos inversión y eso no se revierte”.

Ampuero reiteró el llamado a las autoridades a tomar cartas en el asunto y hacer respetar las leyes y la seguridad jurídica para las inversiones.

“Estos cobros no están contenidos en ninguna forma, son dádivas, regalos, son voluntarios; en qué ley se enmarcan, no pueden poner montos a cobrar a su libre albedrío”:

El fin de semana circularon videos en redes sociales donde se ve a supuestos comunarios de Colchani cercar tres hoteles de Uyuni, cerca del salar, e impedir el ingreso y salida de los turistas. Exigían que los dueños paguen al menos $us 15.000 anuales como regalías, pues las infraestructuras están en terrenos de la comunidad.

Los pobladores advirtieron con quemar los hoteles Luna Salada, Cristal Samaña y Hotel Colque.

Comparte y opina:

Incautan mercadería de contrabando valuada en Bs 1,2 millones en seis días

En los diferentes operativos se incautó harina, maíz, combustible y vehículos indocumentados.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 19:58

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, informó que en los últimos seis días el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO – LCC) realizó incautaciones por un valor aproximado de Bs 1.203.256, en el marco de un trabajo constante las 24 horas del día, los siete días de la semana.

De acuerdo con un reporte del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, entre el 17 y el 22 de enero se llevaron a cabo comisos en diferentes regiones del territorio nacional.

Puede leer: Comunarios de Ixiamas exigen el retiro de una estación de servicio por desvío de combustible

Contrabando

El 17 de enero, el Grupo de Reacción Inmediata Aduanera en Potosí incautó un camión F-12 que transportaba 500 quintales de harina en inmediaciones de la capital potosina, generando una afectación al contrabando de aproximadamente Bs 160.000.

Además, el 19 de enero, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) Bravo – «Huachacalla» interceptó un camión con mercadería ilegal en Oruro, el cual fue entregado a la Aduana Nacional para su correspondiente aforo, con un valor de Bs 600.000.

Posteriormente, el 21 de enero, la FTC «Charly» – Llica, en el sector de Bella Vista, confiscó dos vehículos indocumentados, un Nissan Note y un Nissan March, con una afectación estimada en Bs 42.000.

Los últimos operativos datan del 22 de enero, cuando la FTC «Villamontes» intervino un camión F-12 tipo tráiler en el sector de Caigua, el cual transportaba aproximadamente 700 quintales de harina valuados en Bs 252.000.

Ese mismo día, la FTC «Agropecuaria» realizó múltiples operativos en el departamento de La Paz. En Puerto Acosta, incautó un minibús con 400 litros de diésel, valorados en Bs 1.496. En Santiago de Machaca, confiscó un camión F-12 con 350 quintales de maíz, con un valor de Bs 126.000. En Kasani, interceptó nueve cajas de aceite y dos garrafas de gas, con un costo de Bs 2.560. En Viacha – Santiago de Machaca, se incautó un camión F-12 con ganado ovino, con una afectación aproximada de Bs 19.200.

Las autoridades ratificaron su compromiso de intensificar los controles para frenar el contrabando en todo el país, evitando el ingreso y salida de productos, alimentos y mercancía de manera ilegal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comunarios de Ixiamas exigen el retiro de una estación de servicio por desvío de combustible

Organizaciones sociales reclaman justicia imparcial ante denuncias de irregularidades en un suministro de carburantes.

La estación de servicio en el municipio de Ixiamas.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 19:39

Comunarios, representantes de organizaciones sociales y miembros de la Federación de Juntas Vecinales de Ixiamas (Fejuvix) se trasladaron hasta el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz para demandar la intervención preventiva y el retiro definitivo de la estación de servicio Sayhogas, en respuesta a denuncias sobre el desvío de combustible.

“Denunciamos y exigimos que la justicia actúe de manera imparcial, en beneficio de la población de Ixiamas. A través de nuestra organización vecinal, solicitamos la salida de la empresa Sayhogas del municipio, ya que existe una denuncia sobre el desvío de ocho cisternas de combustible y 20.000 litros de diésel, que debían abastecer a nuestra región”, expresó un dirigente de la Fejuvix durante su declaración a los medios.

Puede leer: Arce dice que la inversión pública en el PGE 2025 supera los $us 4.000 millones

Estación

En la conferencia de prensa, realizada en las puertas del TDJ de La Paz, se informó que el caso está en la Sala Segunda Constitucional, bajo la dirección del vocal René Delgado.

Los comunarios exigieron el cumplimiento de la resolución de intervención preventiva de Sayhogas y solicitaron una actuación justa y transparente que sancione a la empresa involucrada en el presunto desvío de combustible.

“Reclamamos que se respete la decisión de intervención y que se haga justicia. Este desvío afecta gravemente a la población y a las empresas de transporte que dependen del suministro de combustible en la zona”, señalaron los manifestantes.

Algunos protestaron que el desvío ocasionó que el litro de diésel se comercialice hasta en Bs 25, cuando el precio oficial es de Bs 3,72 el litro.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciaron la intervención a la estación de servicio desde diciembre de 2024, luego de que se detectara un presunto desvío de combustible ocurrido entre julio y agosto del mismo año.

El pasado viernes, el alcalde de Ixiamas, Félix Laime, junto con el control social del municipio, expresaron su respaldo a la intervención efectuada por la ANH, la cual determinó que ocho cisternas con combustible no llegaron a la estación de servicio, sino que fueron desviadas hacia la región de los Yungas y posteriormente a la ciudad de El Alto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce dice que la inversión pública en el PGE 2025 supera los $us 4.000 millones

El Gobierno busca fomentar el desarrollo productivo, que recibirá el 46% del total asignado.

El presidente Luis Arce en el Mercosur

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 19:33

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 garantiza una inversión pública superior a los $us 4.000 millones, lo que refleja el compromiso del Gobierno con el desarrollo económico y social del país, según el presidente Luis Arce.

“En el PGE 2025 hemos asegurado una inversión pública que supera los $us 4.000 millones, demostrando nuestra firme determinación de impulsar el bienestar de nuestra población”, señaló el mandatario a través de sus redes sociales.

Puede interesarle también leer: ANH remite 10 vehículos a la FELCC por carguío irregular de combustibles

Inversión

Del total asignado, el 46% se destinará al sector productivo, abarcando sectores clave como la agricultura, energía, hidrocarburos, minería, turismo e industria, con el fin de fortalecer la economía y generar nuevas oportunidades de empleo.

En el área social, se invertirá el 30% del presupuesto, priorizando aspectos fundamentales como la educación, salud, cultura, deportes, vivienda, urbanismo y saneamiento básico, con el objetivo de garantizar un desarrollo equitativo en todo el territorio nacional.

El 21% de los recursos se dirigirán a proyectos de infraestructura, con el fin de mejorar las redes de transporte, comunicaciones y el acceso a recursos hídricos, elementos cruciales para el crecimiento económico del país. Finalmente, el 3% restante será destinado a iniciativas multisectoriales que atiendan las necesidades más urgentes.

“La inversión pública será fundamental para mantener el dinamismo de nuestra economía y generar mejores condiciones de vida para nuestra población”, enfatizó Arce.

El Ministerio de Economía, a través de un comunicado emitido a principios de enero, destacó que el PGE 2025, aprobado mediante la Ley 1613, impulsa diversas políticas destinadas a fortalecer y potenciar el aparato productivo del país.

El presupuesto también proyecta un crecimiento económico del 3,51%, una inflación estimada del 7,5%, un precio promedio del barril de petróleo de $us 75,3 y un déficit fiscal equivalente al -9,2% del Producto Interno Bruto (PIB).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH remite 10 vehículos a la FELCC por carguío irregular de combustibles

Algunos de los conductores pagaban dinero a los mangueristas para no ser identificados.

Los vehículos incautados por la ANH.

/ 23 de enero de 2025 / 18:45

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) remitió este jueves 10 vehículos a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), debido a que se evidenció que realizaban cargas irregulares de combustibles en el departamento de Cochabamba.

“Hay vehículos que están cargando tres, hasta cinco veces al día. Hay algunos que se están cuidando, están haciendo cambio de placas; se ha identificado placas adulteradas. Además, pagan a los mangueristas para que no sean identificados”, denunció la directora distrital de la ANH en Cochabamba, Wendy Villarroel, en entrevista con Bolivia Tv.

También le puede interesar leer: Cámara de Diputados aprueba crédito por $us 250 millones para desastres naturales

Vehículos

De acuerdo con la funcionaria, tras varios operativos en la carretera a Sacaba, en Quillacollo y en la zona sur de la ciudad capital se observó que algunos motorizados cargaban más de 1.200 litros de gasolina y diésel, por lo que se iniciaron las investigaciones correspondientes.

Además, muchos de estos vehículos, según Villarroel, funcionan a gas, pero cargaban gasolina para revenderla posteriormente en el mercado paralelo a un precio más elevado del subvencionado, aprovechando la especulación y temor que se genera en la población.

Recordó que este es un nuevo modus operandi que se descubrió hace un par de semanas y que se mantiene vigente.

Villarroel atribuyó las filas por combustible a estos hechos irregulares, pues aseguró que los volúmenes son los habituales, inclusive se incrementaron, pero la carga reiterada con fines de contrabando genera una sobredemanda que afecta a la población.

Por ello, reiteró el compromiso de la ANH y de la Policía Boliviana en las estaciones de servicio para evitar otros desvíos de carburantes.

Asimismo, la funcionaria explicó que se iniciarán las investigaciones contra los conductores de los vehículos, pues ninguna persona puede dedicarse al acopio de combustibles, debido a que está penado por ley.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cámara de Diputados aprueba crédito por $us 250 millones para desastres naturales

El proyecto deberá recibir el visto bueno en la Cámara de Senadores para poder acceder al financiamiento externo.

Una sesión de la Cámara de Diputados.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 17:59

Luego de horas de debate y la explicación del ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley 275/2024-2025, que autoriza al Estado Plurinacional de Bolivia el ‘Préstamo Contingente para Emergencias por Desastres Naturales y Salud Pública’ por $us 250 millones.

“De acuerdo a los resultados obtenidos, queda aprobado el proyecto de ley en su artículo único en grande y en detalle. Habiéndose aprobado en sus dos estaciones, remítase a la Cámara de Senadores para fines constitucionales de revisión”, leyó el presidente de la Cámara Baja, Omar Yujra.

También puede leer: Choferes advierten con ‘paralizar’ el país si se incumple abastecimiento de combustibles

Diputados

El crédito se aprobó con 58 votos a favor y 33 en contra; aunque los legisladores de oposición denunciaron “fraude”, debido a que el voto se realizó de manera electrónica, pese a su rechazo.

De esta manera, el Estado podrá acceder a un préstamo de $us 250 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), principalmente para atender desastres climáticos.

El presidente de Diputados explicó que este crédito es importante para el país en estos momentos, debido a los desastres climáticos que se observan a causa de las riadas y a otras consecuencias de las lluvias.

Además, el financiamiento permitirá atender otros fenómenos, como los incendios forestales o un potencial terremoto.

Debido a su alto monto, los diputados de oposición se negaron a aprobar el proyecto, ya que consideraban que se trataba de una estrategia del Gobierno para traer divisas al país, pero que se no se destinarían al rubro inicial que estaba planeado.

Por ello, el ministro Cusicanqui explicó que tal situación no se puede presentar, ya que el crédito no se desembolsará de golpe, sino que se utilizará cuando se tenga que atender una emergencia y se lo utilizará estrictamente para desastres naturales o un tema de salud pública.

Ahora, para poder acceder al crédito, el proyecto deberá aprobarse también en la Cámara de Senadores.

Temas Relacionados

Comparte y opina: