Economía

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 16:56 PM

La ASFI analizará contratos de desgravamen para ‘evitar excesos o efectos desproporcionados’

El director de la ASFI, Reynaldo Yujra, explicó que este incremento no es un tema impositivo, sino a los altos índices de “siniestralidad” en el mundo producto de la pandemia.

El director de la ASFI, Raynaldo Yujra. Foto: APG

/ 6 de abril de 2023 / 23:23

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó este viernes que analizará los contratos de desgravamen en los créditos de las entidades financieras para evitar que incurran en “excesos” o “efecto desproporcionado”. La elevación no deberá afectar a los prestatarios o consumidores financieros.

En conferencia de prensa, el director de la ASFI, Reynaldo Yujra, indicó que existen varias denuncias sobre el incremento en la tasa del seguro de desgravamen. Esta subida conlleva al ajuste también en la cuota mensual del pago de créditos.

Informó que este jueves sostuvieron una reunión con las representaciones ejecutivas de la banca privada y las aseguradoras que operan en el país. Se revisaron los aspectos técnicos de la elevación de la tasa de desgravamen hipotecario.

“Hemos tenido reuniones tanto de la banca y compañías de seguro para efectuar el trabajo de supervisión y evidenciar que no se cometan excesos.  Existe buen ánimo para dialogar y revisar los aspectos técnicos y evidenciar que no ocurra una afectación a los consumidores financieros”, dijo.

«Vamos a verificar que tanto entidades financieras y empresas de seguro actúen en el marco de la normativa; para calcular la nueva tasa de la póliza de seguro. Vamos a evidenciar que no se cometan excesos o efectos desproporcionados sobre las operaciones crediticias. Y no se afecte a los consumidores financieros», acotó.

Lea la nota: La Asfi asegura que Bolivia tiene un sistema financiero sólido y confiable

Seguro

 El seguro de desgravamen cubre el pago total de la deuda contraída en caso de fallecimiento o invalidez total y permanente. En cada banco el ajuste del seguro varía. Y la cuota se calcula en función del monto del crédito contratado.

Asimismo, Yujra explicó que este incremento no es producto de un tema impositivo, sino a los altos índices de “siniestralidad” en el mundo producto de la pandemia.

«Las compañías de seguro se vieron afectadas, precisamente, por el incremento de muertes. Sin embargo, este hecho no puede significar que exista una afectación desproporcionada sobre las operaciones crediticias», apuntó.

 Reiteró, además, que como órgano regulador se cumplirá la función de proteger los intereses y derechos de los consumidores financieros. En este caso de prestatarios que contrataron un crédito hipotecario y se les aplica un seguro de desgravamen.

“Queremos anunciar a la población que estamos precautelando sus intereses y sus derechos y vamos a defender para evitar cualquier tipo de afectación en la economía”, sostuvo.

De acuerdo con varios prestatarios, desde el 1 de abril las entidades financieras comunicaron a sus clientes que la tasa de seguro de desgravamen hipotecario tendrá una elevación.

Comparte y opina:

Gobierno destaca que la producción de granos estratégicos alcanzó casi el 100%

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras recordó los desafíos que se enfrentó durante la campaña de verano 2024-2025.

Reunión del Ministerio de Desarrollo Rural con sectores productores de Santa Cruz.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 16:44

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, presentó este viernes un informe sobre la siembra de la campaña de verano 2024-2025, destacando que se logró sembrar casi el 100% de la superficie planificada para granos estratégicos como la soya, el maíz y el arroz, a pesar de los desafíos enfrentados.

Flores reconoció que las dificultades no se limitaron a Santa Cruz, sino que también afectaron a Beni y otros departamentos productores. Factores como el desabastecimiento de diésel y el incremento en los costos de producción por la falta de dólares perjudicaron la siembra durante la gestión pasada.

Puede leer: Descargan 53 millones de litros de combustibles y se espera el arribo de 1.300 cisternas

Granos

Sin embargo, destacó que el Gobierno ha trabajado de manera coordinada con pequeños, medianos y grandes productores, permitiendo incluso superar la superficie sembrada en comparación con el año pasado.

Asimismo, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que, de los 1,2 millones de hectáreas proyectadas para la soya, se alcanzó una siembra efectiva de 1.154.000 hectáreas. Por ello, hay optimismo respecto a la cosecha, siempre y cuando las condiciones climáticas se mantengan favorables y no se presenten problemas como plagas.

De igual manera, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) pide garantizar el suministro de combustible para las próximas etapas de la producción, como las fumigaciones y el control de plagas.

En respuesta, Flores aseguró que el Gobierno está tomando las previsiones necesarias para evitar contratiempos en este aspecto.

El ministro también resaltó que en los últimos cuatro años el sector agropecuario ha experimentado un crecimiento del 26%, contribuyendo con más de $us 7.000 millones al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

“Hoy la agricultura y la ganadería representan hasta el 16% del PIB del país, lo que refleja la importancia del sector en la economía boliviana”, afirmó Flores.

En ese sentido, la autoridad reiteró el compromiso del Gobierno para continuar impulsando la producción agropecuaria, asegurando el abastecimiento de insumos y facilitando las condiciones para que los agricultores continúen con sus actividades.

Comparte y opina:

Yujra aclara que Diputados no rechaza los contratos de litio, el ‘análisis está en marcha’

El presidente de la Cámara de Diputados explicó existe un procedimiento para el tratamiento de los proyectos de ley y se lo está cumpliendo.

La planta de YLB en Uyuni, Potosí. Foto: YLB

/ 24 de enero de 2025 / 16:18

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, aclaró este viernes que los proyectos de ley para aprobar los contratos de producción y extracción de litio están en marcha, y que, según el procedimiento, se tratarán en la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria y luego en el pleno camaral.

Asimismo, descartó que los proyectos hayan sido rechazados y explicó que de acuerdo con el artículo 117 del reglamento de la Cámara de Diputados, todos los proyectos deben seguir un procedimiento antes de ser aprobados o descargados.

“Una ley cuando ingresa a la Asamblea Legislativa se deriva a las comisiones correspondientes y el tratamiento empieza en los comités que son parte de las comisiones. En este caso los informes de los contratos de litio fueron derivado a la comisión de Economía Plural; está a la vez derivó al Comité de Energías e Hidrocarburos”, indicó.

Lea más: Comisión de Diputados suspende tratamiento de contratos de litio con China y Rusia

Litio

“No ha habido ningún rechazo de los proyectos de ley, porque no se han tratado en la comisión, continúa el análisis”, precisó.

Yujra subrayó que los proyectos de ley siguen el procedimiento detallado en la Constitución Política del Estado CPE y las normas vigentes.

Indicó que la comisión de Economía Plural sesionó el jueves, pero no tenía en agenda el tratamiento de los contratos; sin embargo, se incluyó el tema en el punto de asuntos varios y se determinó que se requería más documentación para fundamentar los proyectos; por lo que se hizo ese requerimiento a la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

“Es importante que se aclare porque es evidentemente que tal vez hay una intencionalidad y no quisiéramos pensar aquello; pero no se ha tratado ningún proyecto, la siguiente semana van a tratar este proyecto de ley de acuerdo con procedimiento legislativo”, indicó.

Explicó que una vez que la comisión revise los documentos, los remitirá al plenario, donde se realizará el tratamiento y el mismo procedimiento se realizará en la Cámara de Senadores.

Los contratos contemplan una inversión superior a los $us 2.000 millones para la construcción de plantas de producción de carbonato de litio.

Comparte y opina:

El Gobierno autoriza ajustar precios de materiales de construcción y maquinaria de obras públicas

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que la norma tiene el objetivo de “velar por la calidad y la continuidad de los proyectos de inversión pública”.

El ministro de Economía y representantes de la Cámara Boliviana de la Construcción. Foto: APG

/ 24 de enero de 2025 / 15:38

El Gobierno autorizó modificar ajustar los precios unitarios de materiales de construcción, maquinaria y equipos importados en los contratos de obra en ejecución firmados por entidades públicas.

El presidente Luis Arce destacó este viernes la aprobación del Decreto Supremo 5321; con el cual autoriza la modificación de contratos de obras públicas que se vieron afectados por la falta de divisas.

La norma tiene el objetivo de “velar por la calidad y la continuidad de los proyectos de inversión pública; en beneficio de la población”, informó el Ministerio de Economía, Marcelo Montenegro en conferencia de prensa.

“(…) hemos aprobado en Gabinete el Decreto Supremo 5321 que establece mecanismos operativos para ajustar los precios unitarios de materiales de construcción, maquinaria y equipos importados; en los contratos de obra en ejecución firmados por entidades públicas”, publicó el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

La normativa se aplicará a todos los contratos de obras en ejecución suscritos por las entidades públicas; en conformidad con el Decreto Supremo 0181 del 28 de junio de 2009; que establece las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

“Con esta medida estamos cumpliendo con la premisa de que la inversión pública es pilar fundamental para el crecimiento económico; en especial en el sector de la construcción que es dinamizador de la economía nacional”, afirmó Arce.

Lea más: Advierten que los materiales de construcción incrementaron su precio un 80%

Construcción

El ministro Montenegro dijo que “este ajuste de precios se aplicará en los contratos de obras de ejecución que ya están en marcha” y “se operativizará a través de contratos modificatorios que tengan siempre un sustento técnico, financiero y legal”.

“Son componentes ineludibles de las obras de inversión de los proyectos de ejecución nacional y que, obviamente, por los elementos de costes de oferta; los precios elevados en el extranjero y el tema de las divisas deberían sufrir una modificación”, argumentó Montenegro.

El Decreto permite también que las entidades públicas puedan solicitar recursos adicionales al Tesoro General del Estado, en caso de que no tengan suficiente para el ajuste de precios.

Asimismo, otorgará uno o más anticipos adicionales por el contrato cuya suma no debe exceder el costo total correspondiente a los materiales de construcción, maquinaria y equipos, importados pendientes de adquisición.

Montenegro aclaró que “los contratos modificatorios podrán ser suscritos hasta la fecha límite del 30 de mayo” de 2025.

“Las empresas deben presentar las garantías adicionales de los anticipos por un monto del 100% de lo otorgado”.

Combustible

El decreto autoriza, hasta el 30 de mayo, que se ajusten los precios del diésel y gasolina que sean importados de manera directa o comprada en el mercado privado.

Al respecto, el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Raúl Solares, destacó la medida y dijo que será importante para el sector que atraviesa por muchos problemas para conseguir dólares.

“Quiero desatacar esta medida de alta significación para nuestro sector y para el país, la decisión del Gobierno que se concreta con el decreto que hoy se presenta, de reajustar los precios de los materiales de construcción en obras públicas; después de 17 años de haber aprobado el último decreto supremo que hace referencia a un reajuste de precios”, resaltó.

Enfatizó que la emisión de esta disposición “refleja el clamor y pedido del sector constructor”, además marca un reconocimiento “justo y oportuno de las duras condiciones; y la realidad compleja” que enfrentan las empresas de este rubro.

Comparte y opina:

Descargan 53 millones de litros de combustibles y se espera el arribo de 1.300 cisternas

YPFB asegura el abastecimiento de carburantes y refuerza la logística de distribución

La importación de combustibles.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 15:26

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que se está descargando un total de 53 millones de litros de combustibles, entre diésel y gasolina, en el puerto chileno de Arica, para satisfacer la demanda interna. Además, se espera la llegada de 1.300 cisternas adicionales que transportan 44 millones de litros de carburantes.

El gerente de Comercialización de YPFB, Joel Callaú, detalló que este viernes se están descargando 13 millones de litros de gasolina en Arica, mientras que el lunes se completará la operación con más de 40 millones de litros de diésel.

“El día de hoy (viernes) se están descargando buques de combustibles, específicamente de gasolina 13 millones de litros que se están descargando en este momento en Arica (…). El día lunes estamos pudiendo descargar más de 40 millones de litros de diésel, también en el puerto de Arica”, afirmó en contacto con Bolivia Tv.

Puede leer: YPFB despachó 15% más combustibles respecto de enero de 2024

Combustibles

De esta manera, la estatal petrolera busca brindar tranquilidad a la población, debido a las filas en las estaciones de servicio que se observaron en los últimos días.

«La población puede estar tranquila, el suministro de combustibles está asegurado a nivel nacional. Tenemos los volúmenes disponibles y la logística adecuada para garantizar el abastecimiento en las estaciones de servicio», aseguró Callaú.

Además, explicó que las plantas de almacenaje del país recibirán más de 1.300 cisternas con combustible que ya se encuentran en camino.

Por otro lado, YPFB incrementó los volúmenes de despachos en un 5% en La Paz y más del 10% en Santa Cruz y Cochabamba, en comparación con enero de 2024. Hasta la fecha, se han distribuido más de 150 millones de litros de gasolina y 130 millones de litros de diésel en todo el territorio nacional.

«Estamos realizando despachos constantes desde nuestras plantas de almacenaje, operando las 24 horas en los distritos que lo requieren», indicó Callaú, destacando la operatividad continua en instalaciones como la de Senkata, en El Alto.

El funcionario reafirmó el compromiso de YPFB de continuar con la distribución eficiente de combustibles y mantener la normalidad en el suministro a la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comcipo y YLB acuerdan mesas técnicas para atender dudas sobre los contratos de litio

Ejecutivos de YLP y el Ministerio de Hidrocarburos socializan los contratos con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China).

Representantes de Comcipo en la reunión con autoridades de Hidrocarburos. Foto: YLB

/ 24 de enero de 2025 / 14:39

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Édgar Borth, acordó con las autoridades de la empresa de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) establecer mesas técnicas para informar y atender dudas de la ciudadanía sobre los dos contratos de litio, firmados con empresas internacionales.

El presidente Ejecutivo de YLB, Omar Alarcón, acompañado del ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo y el Gobernador Marco Copa, realizan una socialización sobre el contenido de los contratos con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China); en encuentros con instituciones cívicas, juntas vecinales, asambleístas, legisladores, asociaciones, instituciones y organizaciones de Potosí.

«Hemos hablado uno a uno de los dos contratos, se ha hecho observaciones, críticas y aportes en cuanto se refiere a este tema; pero lo más importante, más allá de la participación, es que hemos llegado a generar dos mesas técnicas para trabajar sobre este tema; principalmente sobre lo que la gente tiene dudas y vamos a convocar también a instituciones como la Universidad», manifestó Borth.

Lea más: Colegio de Economistas advierte riesgos en el contrato de YLB con Uranium One

Litio

Durante la socialización, el presidente de YLB explicó las características de los contratos, la inversión y proyección de ingresos en los próximos años; su adecuación a una nueva legislación sobre regalías; la tecnología a utilizarse y el porcentaje (1,64%) de las reservas de litio; que utilizarán de ambos contratos durante su vida útil, en el Salar de Uyuni, entre otros.

Se prevé que las mesas técnicas sean instaladas la siguiente semana, en la nueva oficina de YLB, en la ciudad de Potosí.

Borth dijo también que se determinó que la socialización sea replicada en distintas regiones del departamento de Potosí; con el propósito de absolver dudas y cuestionamientos.

YLB firmó dos contratos para la instalación de tres plantas industriales de producción de casi 50.000 toneladas de carbonato de litio grado batería, aplicando la tecnología avanzada de extracción directa de litio (EDL); seleccionada por la estatal por ser más óptima, amigable con el medioambiente y no depende del proceso de evaporación.

Ambos contratos requieren la aprobación de la Asamblea Legislativa para el inicio de la instalación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias