Economía

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 09:08 AM

Avicultores del país rechazan paros y bloqueos

De continuar con las medidas, se verán afectados en lo económico y productivo.

Producción avícola

Por Yuri Flores

/ 10 de enero de 2023 / 06:23

Los avicultores del país rechazaron los paros y bloqueos que se registran en Santa Cruz, ya que afecta a la producción de pollos y a la provisión de alimentos a la población nacional.

Ante esa situación, el presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Wilson Ortiz, demandó a los sectores movilizados y al Gobierno dar una solución al conflicto que se inició el 28 de diciembre de 2022 tras la aprehensión y encarcelamiento del gobernador Luis Fernando Camacho.

“La federación no está de acuerdo con estas medidas de presión y pide al Gobierno y a los sectores movilizados solucionar este problema lo más antes posible; de no ser así, estamos seguros (de) que muchos avicultores entraremos en el colapso económico eliminando fuentes de trabajo”, dijo.

Afirmó que no apoya esas medidas de presión, puesto que los paros y bloqueos no pueden decidir el destino de la producción, “pues no les asiste derecho legal alguno decidir sobre lo ajeno”, indicó.

No obstante, sostuvo que como productores de carne de pollo se garantiza el abastecimiento de este alimento, el cual se hará llegar, incluso, por vías alteras y caminos de “herradura”.

Avicultores país rechazan paros
Granja de producción de pollos.

COSTOS.

Dijo que el conflicto ocasiona una elevación en el costo de producción siendo que en Santa Cruz se tenía un promedio de Bs 8 el kilo de pollo, pero con la crisis se elevó a Bs 9 por kilo.

También puede leer: Avicultores advierten con escasez de pollo y huevos por conflictos

Explicó que Santa Cruz concentra el 63% de toda la producción nacional de carne de pollo, unos 13 millones de pollos mensuales, de los cuales el 50% es para el mercado cruceño y el resto se distribuye a todo el país. “Bolivia produce cerca de 22 millones de pollos al mes, esto abastece el 100% de la necesidad de la población”, dijo Ortiz.

Comparte y opina:

Comité Cívico de Potosí convoca a marcha en ‘defensa del litio’

El directorio rechaza los contratos recientemente firmados por el Gobierno con una empresa rusa y otra china.

Trabajos en el salar de Uyuni, Potosí, para la extracción de salmueras.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de enero de 2025 / 08:57

El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) convocó a una marcha a realizarse este jueves en “defensa del litio potosino”, en rechazo de los contratos firmados con dos empresas trasnacionales por parte del Gobierno.

“Se ha resuelto convocar y participar de la marcha de protesta, por la defensa del litio potosino y el rechazo a la firma de contratos ilegales a favor de empresas trasnacionales, por parte del señor Luis Arce”, señala el instructivo del comité.

Le puede interesar leer: Mi Teleférico confirma que la línea verde no operará del 17 al 29 de enero

Litio

La protesta se realiza luego de que la Comisión de Energía e Hidrocarburos diera el visto bueno a dos contratos que suscribió el Gobierno para la industrialización del litio en coordinación con dos empresas extranjeras.

Se trata de Uranium One Group, de Rusia, y el consorcio Hong Kong CBC, de China. En total, ambos acuerdos autorizan una inversión de más de $us 2.000 millones para que las firmas implementen su tecnología en los salares de Potosí.

Los acuerdos contemplan la construcción de plantas de producción de carbonato de litio grado batería, que, según el Gobierno, permitirán la industrialización del litio en el país.

Sin embargo, la preocupación de Comcipo y de varios actores de oposición es el rol que tendrán las trasnacionales. Denuncian que la mayor parte de las ganancias que se generen no se quedarán en el país, mucho menos en la región, sino que serán las empresas internacionales quienes acapararán los ingresos.

“Señor Arce, el litio es de Bolivia y no de tu familia”, se lee en una parte del documento de Comcipo.

Ante estas declaraciones, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) afirmó que ambos contratos garantizan la seguridad jurídica y la soberanía del Estado boliviano, asegurándole el 51% de las utilidades de las plantas.

Pese a ello, Comcipo convocó a la marcha que se realizará desde las 14.00 y mostrará “la rebeldía del pueblo”.

Comparte y opina:

Mi Teleférico confirma que la línea verde no operará del 17 al 29 de enero

La línea verde cumplió 10 años en diciembre y requiere un “mantenimiento mayor”, informó el gerente de Mi Teleférico Alejandro Gonzales.

La línea verde no operará durante varios días. Foto: Archivo

/ 14 de enero de 2025 / 22:00

La línea Verde de la empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico entrará en mantenimiento mayor desde el viernes 17 hasta el miércoles 29 de enero, confirmó la empresa estatal, que pidió a los pasajeros tomar previsiones.

“Pensando siempre que transportamos vidas, estamos ingresando al mantenimiento mayor de la línea Verde, este mantenimiento se va a realizar del 17 de enero hasta el 29 de enero”, informó este martes el gerente ejecutivo de Mi Teleférico, Alejandro Gonzales, en Bolivia Tv.

La autoridad informó que la línea cumplió 10 años de funcionamiento en diciembre del año pasado; y es una de las más antiguas.

Lea más: La línea verde de Mi Teleférico no operará durante 13 días

Asimismo, indicó que el mantenimiento mayor es indispensable para garantizar la continuidad del servicio y la seguridad de los usuarios.

La línea Verde de la red de transporte por cable se encuentra en la zona sur de La Paz y abarca las estaciones Libertador, en la curva de Olguín; Alto Obrajes, al final de la avenida Costanera; Obrajes, en la calle 17; e Irpavi, en la calle 12 de Calacoto.

La empresa Mi Teleférico se convirtió en la red transporte urbano por cable más largo del mundo, con sus líneas Roja, Amarilla, Verde, Azul, Blanca, Naranja, Plateada, Café, Celeste y Morada, cuya construcción demandó al Gobierno una inversión de más de $us 300 millones.

Comparte y opina:

La ANH precinta otro surtidor en Cochabamba por alteración de datos y carguíos irregulares

La estación de servicio Dayana, en el municipio de Tolata, vendía combustible manipulando placas de vehículos.

Personal de la ANH y la Policía precintan la estación de servicio en Tolata. Foto: ANH

/ 14 de enero de 2025 / 21:39

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) precintó este martes otra estación de servicio en Cochabamba por alterar datos y realizar carguíos irregulares de combustibles, informó Wendy Villaroel, directora distrital de Cochabamba.

El operativo se realizó en coordinación con la Policía y el Ministerio Público en la estación de servicio Dayana, en el municipio de Tolata.

“Hoy precintamos una estación de servicio, se hizo seguimiento con la Policía, esta estación realizaba cargas irregulares a vehículos que no correspondían; todas las cargas deben ser a vehículos que están en físico y con su respectiva placa, en este caso cargaba a diferentes vehículos con otras placas”, explicó Villaroel.

Lea más: ANH identifica 403 vehículos que realizan cargas irregulares de combustible en Cochabamba

Asimismo, indicó que hubo una denuncia contra ese surtidor y se investigó hasta evidenciar que estaba cometiendo carguíos irregulares.

Al respecto, el doctor Jorge Morales del Ministerio Público, indicó que el caso está en investigación; ya que se evidenció que se comercializaba gasolina con una placa a diferentes vehículos.

En las últimas semanas, la ANH precintó al menos tres estaciones de servicio en Cochabamba con el mismo modus operandi. Manipulaban una placa para vender combustible a varios vehículos.

En director de la ANH, Germán Jiménez, dijo que ese procedimiento genera sobredemanda y que el combustible se termine en los surtidores; por lo que se intensificaron los controles para evitar estos ilícitos.

La semana pasada, la ANH informó que se identificó más de 400 vehículos que se dedican al carguío irregular de gasolina, afectando al normal abastecimiento de carburantes en ese departamento.

Por ello, esas placas serán presentadas a la Policía Boliviana, para que inicie las investigaciones correspondientes. El presidente de la entidad, señaló que al acopio y comercio ilegal de combustible tiene una condena de hasta seis años de cárcel.

Comparte y opina:

Época de lluvias: Arce destaca que la ABC respondió a 232 eventos en las carreteras

El Presidente dijo que se ejecutó parcialmente más de Bs 2,7 millones del Plan Lluvias 2024-2025

Trabajadores de la ABC trabajan para habilitar la circulación en una carretera del país. Foto: RRSS Luis Arce

/ 14 de enero de 2025 / 20:37

Durante la temporada de lluvias, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) atendió 232 eventos, que incluyen derrumbes, deslizamientos de talud, saturación de plataformas y caídas de material en la Red Vial Fundamental del país, resaltó este martes el presidente Luis Arce.

Asimismo, destacó que se realizó una ejecución parcial de más de Bs 2,7 millones del Plan Lluvias 2024-2025.

“Gracias al arduo trabajo de nuestra Administradora Boliviana de Carreteras hemos logrado mantener las carreteras transitables durante esta temporada de lluvias. Hasta la fecha, respondimos a 232 eventos”, escribió el Presidente en sus redes sociales.

Arce detalló que, para cumplir con esas labores, se movilizaron 96 empresas de conservación vial; 15 empresas especializadas en construcción y rehabilitación; así como 703 unidades de equipos que incluyen maquinaria pesada y liviana.

Lea más: Debido a las lluvias, la ABC identifica 22 puntos críticos en diversas carreteras del país

Carreteras

“Además, contamos con un equipo humano compuesto por 1.800 personas, entre mano de obra y personal técnico, junto con 500 microempresas de conservación vial; que están operando en 87 tramos de la Red Vial Fundamental”, complementó.

En su publicación, que acompaña con fotografías de las labores que realiza la ABC, recomendó a la población a revisar la página web https://transitabilidad.abc.gob.bo/ para conocer el estado de las carreteras antes de planificar viajes. “Además, instamos a todos a no exceder la velocidad permitida, respetar la señalización vial y evitar el uso de dispositivos móviles mientras conducen. La seguridad y vida de nuestra población es nuestra prioridad”.

Este martes, el presidente de la ABC, Marcel Claure, identificó 22 puntos críticos en diversas vías del país debido a los daños que provocan las intensas lluvias y garantizó que la entidad trabaja para garantizar la transitabilidad en la Red Vial Fundamental.

El Plan Lluvias fue activado por la ABC en noviembre del año pasado con un presupuesto de Bs 41,1 millones, con la finalidad de atender los casos de emergencia que se presenten en la Red Vial Fundamental.

Comparte y opina:

La Aduana decomisa celulares, bebidas y alimento para mascotas por más de Bs 513.000

La Aduana Interior Tarija informó que en la Terminal de Buses decomisaron una caja con 324 celulares, tablets y accesorios. Luego, en un camión hallaron vodka, fernet, vino, alfajores, harina y otros.

Parte de la mercadería decomisada en Tarija. Foto: Aduana

/ 14 de enero de 2025 / 18:46

La Aduana Nacional decomisó en Tarija celulares de alta gama, bebidas, alimentos para mascotas y otras mercancías por un valor CIF (costo, seguro y flete) de Bs 513.541.

Los operativos se realizaron el 7 de enero en la nueva Terminal de Buses y en el municipio de Yunchará, informó la administradora de Aduana Interior Tarija, Carla Mariela Aguirre.

“En atención a una llamada telefónica de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) Tarija desde la Terminal de Buses, el Grupo de Reacción Inmediata Aduanera (GRIA) se presentó; y procedió a la verificación de 15 cajas de cartón que contenían 324 celulares de alta gama y 6 tablets; más accesorios de procedencia china”, informó.

La mercancía no tenía ninguna documentación de respaldo como facturas o pólizas de importación; por lo que se la decomisó. Los propietarios se rehusaron a recibir la copa del acta de decomiso.

Lea más: Diésel en yutes, otra modalidad para sacar el combustible de contrabando

El mismo día, en el municipio de Yunchará, en una ruta alterna, durante control rutinario, personal del GRIA retuvo un camión Nissan Cóndor.

Durante la inspección se verificó que transportaba 95 cajas de bebidas: vodka, fernet y vino, 38 bolsas de alimento para mascota; 84 cajas de alfajores, 30 bolsas de harina de trigo; y otras mercancías de industria argentina.

El vehículo y la mercancía no contaban con documentación. El conductor al verse descubierto entregó las llaves del vehículo; se negó a identificarse y a recibir la copia del acta de retención.

 La mercancía incautada fue entrega al al Recinto de Depósitos Aduaneros Bolivianos (DAB); para su aforo físico y valoración conforme a normativa vigente.

“La Aduana Nacional en el año de nuestro Bicentenario renueva su compromiso de continuar con la lucha frontal contra el contrabando”, dijo Aguirre.

Comparte y opina: