Economía

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 06:08 AM

Urge una condonación de la deuda externa para enfrentar las crisis

Dilma Rousseff resaltó que las poblaciones más pobres del mundo van a ser las más afectadas por los problemas económicos que atraviesa el planeta en los últimos años y que se van a acrecentar severamente por la crisis sanitaria,

/ 8 de abril de 2020 / 22:22

El miércoles, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) organizó un conversatorio en vivo a través de Facebook para analizar la importancia de solicitar la condonación de la deuda externa soberana de los países de América Latina a los organismos multilaterales (FMI, BID, BM y CAF), e instar a los acreedores privados a que acepten una reestructuración inmediata de la deuda que contemple una mora absoluta de dos años sin intereses.

En este evento participaron los expresidentes Rafael Correa (Ecuador) y Dilma Rousseff (Brasil), el exvicepresidente Álvaro García Linera (Bolivia), los senadores Gustavo Petro (Colombia) y Jorge Taiana (Argentina), la diputada chilena Camila Vallejo y el subsecretario para América y Latina de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México (Maximiliano Reyes).

El primero en participar fue el expresidente ecuatoriano, quien recalcó la necesidad de liberar recursos económicos para enfrentar la pandemia, así como los profundos impactos que las medidas adoptadas contra el COVID-19 van a tener en la economía de los países y en los hogares, especialmente en los más vulnerables. Y a su entender, la manera más efectiva de contar recursos es suspendiendo el pago de la deuda externa, una parte de la cual debería ser “condonada”, a tiempo de flexibilizar los términos de pago de la deuda restante. Se trataría de una “medida sin precedentes” necesaria para enfrentar una crisis también “sin precedentes”, que estaría contemplada en la legislación de los países para enfrentar casos de emergencia como el que actualmente enfrenta el mundo.

Respecto al uso de estos recursos, Correa sugiere emplear una parte para atender la crisis sanitaria y el resto para mitigar los efectos en los hogares y potenciar la economía. Además, aclara que no se trataría solamente de un acto de solidaridad de parte de los países industrializados y de los acreedores, sino también de una decisión imprescindible para garantizar el bienestar de ricos y pobres. Pues, como ha evidenciado el coronavirus, “todos estamos en el mismo barco, en una aldea global, somos interdependientes. Si no lo hacemos por humanidad, hagámoslo por egoísmo”, señala el economista, ya que de lo contrario, la crisis económica va a generar muchas externalidades, como violencia y pobreza.

Similar enfoque manifestó Dilma Rousseff, quien resaltó que las poblaciones más pobres del mundo van a ser las más afectadas por los problemas económicos que atraviesa el planeta en los últimos años y que se van a acrecentar severamente por la crisis sanitaria, incluso en países ricos como Estados Unidos que carecen de “políticas de resguardo social”. Por este motivo, la exmandataria sugiere establecer una renta mínima para todas las comunidades frágiles y los pueblos pobres del mundo, ya que “un problema mundial como el que enfrentamos exige soluciones mundiales”.

En cuanto a la manera de atender la crisis sanitaria, Rousseff resalta la necesidad de reforzar los sectores dedicados a la salud, para producir, comercializar y distribuir —bajo la batuta de la OMS—  los medicamentos especializados y las vacunas futuras para contener el avance del COVID-19, de tal manera que lleguen a todas las poblaciones del mundo. Pues, de lo contrario, el coronavirus “se va a volver a desencadenar” incluso en las ciudades en las que haya sido contenido.

También hacen falta acuerdos de canje de divisas entre los diferentes bancos centrales; aumentar los derechos especiales de giros; garantizar que el Banco Mundial y los bancos regionales tomen decisiones coordinas contra la crisis. En esta misma línea, todos los acreedores (estatales, privados y multilaterales) deberían aceptar una suspensión de al menos dos años en el pago de las deudas de los países más pobres y endeudados. Y delinear una condenación en el futuro para permitir que la economía se recupere.

Y es que, aclara la exmandataria, se necesita un amplio margen fiscal para enfrentar los impactos económicos que va a genera la pandemia. Una solución a largo plazo implica una drástica reflexión sobre el papel del Estado, de la salud pública, así como la necesidad de desarrollar “una nueva arquitectura económica financiera que no sea neoliberal”, que asegure “una coordinación diferenciada que reduzca la desigualdad” en el mundo. En este marco, se tiene que tener en claro que “los déficits son factores inflacionarios”, y que las políticas de austeridad van en desmedro ya no solo de la salud, sino también “contra la supervivencia misma” de los sectores más pobres.

Coincidiendo con esta posición, García Linera aseguró que muchos Estados van a tener que decidir entre pagar “la deuda (externa) o la vida de las personas”. Pues, como resultado de las medidas que están asumiendo los gobiernos para proteger a la población del COVID-19, se están “cortando cadenas productivas de suministros” y se están suspendiendo muchas actividades. Lo cual va a generar elevadas tasas de “desempleo”, especialmente “en los países del sur”, con lo cual los ingresos para los Estados también se van a reducir, y por tanto no van a tener recursos para enfrenar “el relanzamiento de una economía golpeada”.

Tarea que “los mercados” no van a realizar, pues “la mano invisible de (Adam) Smith no sirve para proteger a las personas”. Y le tocaría a los Estados “enfrentar” y resolver esta crisis. Pero para ello necesitan muchos recursos, para enfrentar la crisis sanitaria, para mitigar los efectos de los hogares sin recursos y de aquellas personas que no reciben un salario, y potenciar la economía. Y en esta coyuntura, según García Linera, resultaría un “crimen” pagar la deuda externa en lugar de atender las necesidades de las personas. De allí la necesidad de renegociar el pago de la deuda externa, contemplando la condenación de un importante porcentaje. Además, se van a necesitar recursos adicionales para asumir los “gigantescos gastos” que van a ser necesarios para “reanudar las cadenas de suministros” y la economía en general si se desea evitar una crisis social de gran envergadura.

Luego La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo prevé una pérdida de ingresos globales de 2 billones de dólares como consecuencia de esta crisis. Y, por su parte, la Organización Internacional del Trabajo estima que 25 millones de empleos en el mundo están en riesgo. Y sigue la salida de capitales de los países emergentes. Ya está en valor récord: 60.000 millones de dólares en menos de dos meses (Instituto Internacional de Finanzas). Ante tantas dificultades, la condonación de la deuda externa es una acción tan justa como necesaria. Lo mismo ocurrió en otros momentos históricos marcados por grandes catástrofes como guerras, enfermedades y pandemias. Esta es una oportunidad única para evitar que el peso de la deuda sea un escollo aún mayor que añadir al complejo reto de superar este momento social y económico tan crítico.

Uno de los ejemplos más conocidos fue el que se produjo después de que Alemania fuera devastada en la Segunda Guerra Mundial. En la Conferencia de Londres de 1953 se acordó perdonar cantidades sustanciales de su deuda. No fue la única vez que esto se llevó a cabo a lo largo de nuestra historia más reciente. Hay un sinfín de casos en los que la deuda externa fue perdonada.

Nadie puede dudar de que este es un momento oportuno para hacerlo si se quiere afrontar con éxito esta situación tan difícil. No podemos exigir a los países que hagan políticas efectivas en materia de salud pública para afrontar la actual pandemia y, al mismo tiempo, pretender que sigan cumpliendo con sus obligaciones de deuda; no podemos exigirles que implementen políticas económicas que compensen los daños de esta catástrofe a la par que deben seguir pagando a sus acreedores. Es absolutamente incompatible hacer efectivo un plan de reestructuración económica en el futuro próximo con los actuales niveles de endeudamiento externo (en promedio, supone el 43,2% del PIB en América Latina).

Tal como se hiciera con la resolución aprobada el 10 de septiembre de 2015 sobre los Principios Básicos de los Procesos de Reestructuración de la Deuda Soberana, ahora debemos dar un nuevo paso y, por eso, desde CELAG solicitamos a las Naciones Unidas que a la mayor urgencia convoque a la Asamblea General para discutir una resolución que proporcione el marco legal internacional para llevar a cabo esta estrategia efectiva de condonación de la deuda externa de América Latina y fomentar el proceso de reestructuración (con mora de dos años) con los acreedores privados.

También instamos al resto de organizaciones internacionales a que se sumen a esta iniciativa de solicitud de la condonación de la deuda.

Invitamos a centros de pensamiento, universidades, instituciones religiosas, sindicatos, patronales y gobiernos a que se unan a este pedido.

No sólo es una cuestión de solidaridad, sino también de eficiencia.

Comparte y opina:

Más de 100 empresas participaron en taller para importación directa de combustibles

El evento fue organizado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, se desarrolló de manera virtual y presencial en la ciudad de La Paz.

El taller que se realizó este miércoles en La Paz. Foto: Min. Hidrocarburos

/ 26 de marzo de 2025 / 21:56

Más de un centenar de representantes de empresas participaron en la segunda edición del taller de capacitación sobre Importación Directa de Combustibles para Consumo Propio y Comercialización 2025.

El evento, organizado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, se desarrolló de manera virtual y presencial en la ciudad de La Paz. Al encuentro asistieron ejecutivos de compañías asociadas a la Cámara Nacional de Exportadores.

En el taller se brindó información detallada sobre los requisitos y normativas vigentes para la importación de combustibles; y se abordó aspectos tanto para consumo propio como para comercialización.

Las exposiciones estuvieron a cargo del Ministerio de Hidrocarburos y Energías; junto con entidades bajo su tuición y otras instituciones relacionadas con el proceso de importación.

Lea más: Gobierno y Comité Multisectorial acuerdan acelerar la importación de combustibles

Combustibles

Asimismo, durante el encuentro, los representantes de distintas instancias del sector público realizaron presentaciones sobre los requisitos específicos para cada tipo de operación.

Por ejemplo, en consumo propio, las exposiciones estuvieron a cargo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); la Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC) y la Aduana Nacional (AN).

En comercialización las presentaciones desarrolladas por las mismas instituciones, con énfasis en los requisitos y regulaciones aplicables a esta actividad. Sobre la importación para usuarios intervino la DGSC con información detallada a los participantes interesados en esta modalidad.

Este taller representa una oportunidad para empresas y actores del sector energético que buscan optimizar sus operaciones dentro del marco normativo vigente; lo que incluye al fortalecimiento del mercado de combustibles en el país.

Comparte y opina:

Comité de Hidrocarburos de Diputados aprueba modificación a ley de exploración de gas

El viceministro Raúl Mayta y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía explicaron al comité sobre la importancia de la norma para reactivar la industria hidrocarburífera.

El viceministro Mayta en la sesión del Comité de Hidrocarburos y Energía. Foto: Cámara de Diputados

/ 26 de marzo de 2025 / 21:20

Luego de una amplia explicación brindada por el Viceministerio de Exploración y Explotación, el Comité de Hidrocarburos y Energía de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el Proyecto de Ley de Modificación de la Ley 767 para incentivar la exploración de gas.

El viceministro del área, Raúl Mayta, destacó la importancia de esta iniciativa para la reactivación de la industria hidrocarburífera.

“Hemos brindado la explicación técnica sobre la socialización del Proyecto de Ley 001 de Incentivos a la Exploración y Explotación de Hidrocarburos, específicamente de gas. Nos acompañó la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE); en representación de las empresas privadas, porque este proyecto de ley responde a una demanda de la industria”, afirmó.

La autoridad explicó que el objetivo del proyecto es generar condiciones económicas favorables para la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos.

“Las empresas operadoras manifestaron que aún existen muchas oportunidades y un gran potencial para desarrollar en el país (…) Debemos procurar que estos proyectos sean rentables para atraer inversión; ya que ningún inversor, sea público o privado, arriesgaría recursos en iniciativas no viables”, puntualizó.

Lea más: YPFB destinará $us 363,72 millones en exploración y explotación de hidrocarburos en 2024

Exploración

En este contexto, resaltó el anuncio de la CBHE sobre una posible inversión de hasta $us 500 millones en proyectos; lo que generaría un impacto económico positivo, fortalecería la producción de hidrocarburos y garantizaría el abastecimiento del mercado interno.

Mayta enfatizó que este proyecto tiene una visión de mediano plazo y busca el beneficio para el país, ya que, una vez que se apruebe y promulgue; las actividades se iniciarían en un plazo de 10 a 18 meses, es decir, durante la próxima gestión de Gobierno.

“Es fundamental agilizar su tratamiento en la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria, luego en la plenaria de Diputados y posteriormente en el Senado, con la expectativa de que en los próximos cinco años se logre mayor estabilidad en el sector hidrocarburífero”.

Durante su presentación, Mayta respondió inquietudes sobre los incentivos, incluyendo el precio de referencia con el que las empresas evalúan los proyectos de exploración, que actualmente no es favorable debido a la caída de las exportaciones.

Comparte y opina:

Según YLB, estudios ambientales aseguran condiciones técnicas para instalar plantas de litio

El gerente de Gestión de Contratos dijo que los resultados finales sobre el nivel de incidencia ambiental serán establecidos a través de estudios de factibilidad cuando se aprueben los contratos.

YLB garantiza la producción de litio para su industrialización. Foto: YLB

/ 26 de marzo de 2025 / 20:52

Los estudios ambientales preliminares aseguran las condiciones técnicas para la instalación de tres plantas industriales de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología de extracción directa de litio (EDL), al sur del Salar de Uyuni, en Potosí, informó René Salinas, gerente de Gestión de Contratos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

 “Nuestra evaluación preliminar es positiva, en función de un equilibrio medioambiental y de producción industrial que sea beneficioso para el país; estamos conscientes de la problemática del medioambiente y somos respetuosos de la misma”, afirmó.

Asimismo, Salinas explicó que los estudios previos identificaron las condiciones técnicas ambientales para el establecimiento de las plantas industriales; además de la disponibilidad del recurso hídrico, sin afectar el consumo humano, ni las actividades agrícolas de la zona.

Lea más: Según gerente de YLB el 67% de los ingresos por litio se quedará en Bolivia

Litio

“YLB tiene estudios previos elaborados de manera conjunta con las empresas (CBC y Uranium One Group), cuando se firmó los convenios, y los resultados nos han dado las directrices para tomar la decisión de firmar contratos con ellas; asegurando las condiciones medioambientales”, indicó.

Explicó que los resultados finales sobre el nivel de incidencia ambiental y las acciones de mitigación serán establecidos a través de estudios de factibilidad, en la etapa de diseño de ingeniería; luego de que los contratos sean aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Lamentó que algunos sectores opositores a los contratos de litio lleven adelante una campaña con discursos políticos; que carecen de sustento técnico, generando desinformación entre la población.

 YLB firmó un contrato de sociedad accidental con Uranium One Group y otro, de servicios con CBC, para la instalación y operación de complejos industriales; con tecnología EDL, que es más eficiente y amigable con el medioambiente, puesto que reutiliza el agua en el proceso productivo y consume menor cantidad de insumos químicos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Panificadores anuncian paro de 48 horas por falta de harina; Emapa los convoca a dialogar

El dirigente Rubén Ríos dijo que hay mucho retraso en la entrega de insumos y piden la renuncia del gerente de Emapa. Flores aseguró que están cumpliendo y los invitó a dialogar

Los panificadores advierten con dejar de elaborar el pan por 48 horas. Foto: Archivo

/ 26 de marzo de 2025 / 20:19

Luego de un ampliado de emergencia, la Confederación de Panificadores de Bolivia determinó ir a un paro de 48 horas debido al retraso en la entrega de harina e insumos para la elaboración del pan de batalla y porque no se reconoce a todos sus afiliados.

En tanto, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantizó que está entregando los insumos y convocó al sector a un diálogo este jueves en La Paz.

“Estamos con un retraso de una semana (en la entrega de insumos); entonces, nuestros compañeros quieren puntualidad. Hemos quedado realizar un paro de 48 horas a nivel nacional, vamos a marchar hasta el Ministerio de Desarrollo Productivo para pedir la renuncia de Franklin Flores (gerente de Emapa), por ineficiencia”, dijo el dirigente Rubén Ríos en Unitel.

El dirigente no adelantó la fecha para asumir la medida de protesta, pero aseguró que el sector está cansado y no reciben ninguna respuesta de parte de las autoridades del área.

Asimismo, recordó que la primera semana de cada mes el sector panificador debe recibir harina, azúcar, manteca y levadura a precios subvencionados para la elaboración del pan de batalla y que éste mantenga su precio en 0,50 centavos.

Sin embargo, los insumos no llegan hace varios días, por lo que se determinó asumir la medida de presión. Lamentó, además, la exclusión de varios de sus afiliados por no presentar a tiempo sus documentos.

Lea más: Panificadores aceptan oferta del Gobierno, levantan paro y mantienen en Bs 0,50 el precio del pan

Harina

“El sector panificador está molesto, hemos mandado muchas notas al ministro Zenón Mamani (de Desarrollo Productivo), pero no somos atendidos. Emapa está cometiendo atropellos a nuestro sector”, denunció.

En enero, el sector firmó un acuerdo con el Gobierno que se comprometió a entregar 2,5 millones de quintales de harina, 126.000 quintales de azúcar, 144.000 cajas de manteca de 16 kilos y 48.000 cajas de levadura, todo a precio subvencionado.

Tras el anuncio del paro, el gerente de Emapa, Franklin Flores, informó que el Gobierno está cumpliendo con la entrega de insumos y anunció que convocará a los panificadores a un diálogo este jueves en La Paz.

Aseguró que, hasta la fecha, se entregó 317.931 quintales de harina, más de 17.000 cajas de manteca, 3.000 quintales de azúcar y 4.510 cajas de levadura.

 “Los compromisos se están cumpliendo. Estamos en proceso de siembra de trigo mientras el Estado compra la harina a Bs 315 la bolsa de 70 kilos, le entregamos al sector panificador a Bs 109”, explicó.

Detalló, además, que en el caso del azúcar compran a Bs 265 en promedio y la entregan al sector panificador en Bs 26; la manteca adquiere a Bs 285 y la venden a Bs 28 y la levadura traen a Bs 215 y venden a Bs 23.

Comparte y opina:

Contrabandistas chocan su vehículo contra un motorizado militar y dejan heridos

El viceministro de Lucha contra el Contrabando dijo que el ataque ocurrió en la comunidad Tauca de La Paz. Los heridos fueron trasladados a diferentes

Un vehículo de la lucha contra el contrabando dañado tras ataque de contrabandistas. Foto: VLCC

/ 26 de marzo de 2025 / 20:10

Un vehículo conducido por contrabandistas chocó de forma premeditada contra un motorizado oficial que transportaba a un grupo de militares que patrullaban para en la comunidad Tauca, en el departamento de La Paz, y dejaron al menos a dos uniformados con heridas leves y graves.

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, calificó el hecho como un ataque a la patrulla militar del Comando Estratégico Operacional (CEO).

Según un reporte oficial, la patrulla militar detectó el ingreso a territorio nacional de camiones con contrabando; por la que se desplazó al sector. Sin embargo, sorpresivamente un vehículo de contrabandistas salió de una intersección; e impactó al vehículo oficial que dio dos vueltas de campana.

Lea más: Contrabando a la inversa: Los decomisos suman, pero la lucha se queda corta

Los militares resultaron con heridas leves y de consideración. El vehículo sufrió grandes daños; y fue remolcado hasta el Puesto de Control de la Fuerza de Tarea Conjunta Charly Llica.

Los heridos leves fueron trasladados al Centro de Salud de la población de Llica; mientras los heridos de gravedadfueron evacuados al hospital de la localidad de Uyuni.

De acuerdo con la valoración médica, el personal militar se encuentra estable; y en proceso de recuperación.

En febrero, Velásquez informó que, desde la creación del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, en 2018, aproximadamente 200 efectivos militares fueron agredidos y atacados por grupos irregulares; que se dedican a ingresar o sacar mercadería y productos de manera ilegal. La lucha contra este ilícito; se ha cobrado la vida ya de 17 militares.

Comparte y opina: