La COB cuestiona que el Gobierno financie a la banca privada
El analista económico Jimmy Osorio dice que la medida asumida por el BCB, de la inyección de Bs 3.476 millones para la cartera de créditos de la banca, ‘demuestra y confirma que no hay dinero en el Tesoro General de la Nación’.

La inyección de Bs 3.476 millones al sistema financiero nacional para que incremente su liquidez con el objetivo de otorgar créditos al sector productivo y a las personas naturales provocó reacciones y es cuestionada por la Central Obrera Boliviana (COB), cuyo máximo representante indicó que la medida beneficia a un sector privado.
“Deberían hacernos conocer sobre esta decisión por qué esto va a beneficiar al sector de la banca privada. Hay que garantizar el rendimiento a futuro y la sostenibilidad. Nos hemos sorprendido en la situación que ha expresado el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Guillermo Aponte, de comprar esos bonos para beneficiar a la banca privada. Nosotros no estamos de acuerdo con esa situación y ni nos han consultado cuando somos la voz de todos los trabajadores a nivel nacional”, señaló Juan Huarachi, secretario ejecutivo de la COB.
Para garantizar la estabilidad de la economía ante la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, el BCB inyectó Bs 3.476 millones ($us 500 millones) a la cartera de créditos del sistema financiero nacional a través de una “política monetaria no convencional”. Para hacer llegar estos recursos al sistema financiero, el BCB compra a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) un número determinado de bonos del Tesoro General de la Nación (TGN).
Con el dinero obtenido por la venta de estos instrumentos bursátiles, las AFP lo invertirán en el sistema financiero, en depósitos a plazo fijo (DPF) para ganar intereses. Con los recursos que capten las entidades bancarias —que deberían ser los Bs 3.476 millones de los que habla el BCB—, la liquidez del sistema financiero nacional debería incrementarse en un 50% para la otorgación de créditos.
“Nos recuerda al fondo para el sector agropecuario que quería crear el entonces ministro de Economía, Luis Arce, con dinero de nuestros aportes en las AFP. Esa vez que se quiso financiar al sector agropecuario del campo y se rechazó. Ahora es peor porque finalmente esto beneficia a los bancos”, acotó Huarachi.
Para realizar esta operación, el BCB hizo un trabajo coordinado con el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y las AFP Futuro de Bolivia y BBVA Previsión.
¿Cuán rentable es esta medida? El economista Jimmy Osorio señaló que esto es una inyección de recursos a través del endeudamiento del Estado. “Esto demuestra y confirma que no hay dinero en el Tesoro General de la Nación-TGN (…). El gobierno va a colocar bonos del Tesoro para captar esos recursos y colocarlos al sistema financiero”.
Hasta agosto de 2019, los depósitos del público siempre estaban por encima de la cartera de créditos. Esta situación se mantenía desde diciembre de 2001, con leves variaciones. Sin embargo, desde octubre del año pasado y hasta febrero de 2020, los ahorros del público se han mantenido por debajo de la cartera de créditos.
(26/03/2020)