Economía

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 23:47 PM

Rehabilitan rutas ilegales en la frontera con Chile y Perú para contrabandear

Los contrabandistas usan tractores para abrir nuevas vías para internar chutos. El año pasado, los militares cavaron 9.700 metros de zanjas para evitar que los traficantes ingresen mercadería ilegal, aunque en enero y febrero no se hizo ese trabajo.

/ 9 de marzo de 2020 / 14:31

Parte de los 9.700 metros de zanjas que los militares cavaron en la frontera con Chile y Perú, para evitar que el contrabando ingrese a territorio nacional, han sido rehabilitados por traficantes que llevan maquinaria pesada hasta la zona, donde además abren nuevas vías.

“Están rehabilitando entre 20 a 25 zanjas en una noche y para ello se dan modos llevando sacos de arena en camiones para colocarlos como puente y en cuestión de 15 a 20 minutos tapan una zanja y en 20 a 30 minutos pasan entre 20 a 30 camiones con mercadería ilegal”, revela a La Razón el general Raúl Hurtado, actual viceministro de Lucha Contra el Contrabando.

En la zona fronteriza de Sicsigua, los militares evidenciaron que a la tradicional trampa de enviar “como carnada tres y cuatro vehículos por un camino ilegal, ahora han sumado tractores que abren nuevas vías en otro punto para que ingrese mercadería ilegal”. Hurtado hace mención a la nueva estrategia de los alijeros que internan mercadería clandestina procedente de Chile. El informe oficial de esa cartera de Estado señala que en 2019 destruyeron 53 rutas ilegales y ninguna aún en 2020.

El año pasado, los militares cavaron 9.700 metros de zanjas para evitar que los traficantes ingresen mercadería ilegal, aunque en enero y febrero de este año todavía no se hizo ese trabajo, según los datos entregados a este medio. Hurtado anuncia que la batalla contra el contrabando “será de 24 horas con un mayor despliegue de efectivos en los 25 puestos adelantados en toda la frontera con Perú y Chile”. Junto al Comando Estratégico de Operaciones (CEO) llevaron esta semana 45 militares a las zonas de Llica y Guachacalla.

El alcalde de Llica, Édgar Apala, confirmó que coordinan con Hurtado esas tareas de vigilancia y admite que en época de lluvias, los contrabandistas no entran ya por los salares de Uyuni y Coipasa, sino por lugares secos. Algunos de ellos están en su municipio. 

CHUTOS.  De acuerdo con datos oficiales del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, el año pasado se incautaron 1.205 vehículos y además se incineraron 183 motorizados, un global de 1.388.

Este año se incautaron 125 motorizados y se incineraron 55, un global de 180. En 2019, el promedio de incautaciones llegó hasta 100 por mes, pero en lo que va de enero y febrero, el promedio de incautaciones de coches sin papeles es 62, según datos oficiales. A pesar de ello, Hurtado sostiene que “en solo 90 días esos 180 de 2020 es un buen promedio”.

Precisamente, los contrabandistas rehabilitan también las zanjas para internar decenas de motorizados que luego van a parar a las ferias clandestinas de autos sin documentos en Pampa Colorada, Potosí; La Asunta, Patacamaya y Caranavi en La Paz.  

La Razón evidenció en mayo de 2019 en la feria de Pampa Colorada, norte de Potosí, unos 300 vehículos chutos a la venta. Hurtado indica que la tarea de fiscalizar esas ferias es labor de la Aduana Nacional. “Eso corresponde a la Aduana, nuestro trabajo es en la zona de frontera y una vez que pasan los 50 kilómetros corresponde el control de Aduana interior y municipios, ellos son los que tengo entendido deben planificar eso, pero estamos prestos a cualquier acción”.

En su momento, el coronel Gonzalo Rodríguez, exviceministro de Lucha Contra el Contrabando, informó que había hablado con autoridades originarias del norte de Potosí para reducir ese delito en aquella región del país.

En esa zona potosina todos los miércoles se viola el Decreto Supremo 29836 de 2006, que prohíbe el ingreso de autos con más de cinco años de antigüedad. El año pasado, los militares tuvieron 140 enfrentamientos con los contrabandistas y este 2020, la cifra llegó a cuatro. En 2019 hubo una víctima fatal, ahora ninguna.

El último incidente se dio el 28 de febrero, cuando el oficial Raúl Lander Sánchez fue herido por los traficantes. A inicios de ese mes, militares mataron a un contrabandista que trató de embestirlos con un auto chuto. Al respecto, el alcalde sabayeño Pablo Villca cree que los militares debieron primero aprehenderlo al conductor del motorizado antes de dispararle. (09/03/2020)

Comparte y opina:

Gobierno prevé iniciar esta semana negociación con la COB sobre incremento salarial

El ministro de Trabajo, Erland Rodríguez dijo que el gabinete económico evaluará el pedido de 15% de incremento al salario mínimo y 20% al salario básico.

El ministro de Trabajo Erland Rodríguez

/ 23 de marzo de 2025 / 21:14

El ministro de Trabajo, Erland Rodríguez, anunció que se prevé iniciar esta semana las negociaciones con la Central Obrera Boliviana (COB) para atender su pliego petitorio, principalmente el pedido de 15% de incremento al salario mínimo y 20% al salario básico.

La autoridad dijo que se instalarán las comisiones de trabajo y se irán resolviendo los temas para dar una respuesta definitiva hasta el 1 de mayo, como ocurre cada año.

“Vamos a comenzar a trabajar en mesas de trabajo de la solicitud que están haciendo los hermanos de la Central Obrera Boliviana; y así dar una respuesta para el 1 de mayo. Vamos a empezar la siguiente semana”, dijo Rodríguez.

Asimismo, informó que, como Ministerio de Trabajo, les toca negociar en la comisión de normas y es un trabajo que realizan constantemente con el gremio obrero.

Respecto al pedido de incremento salarial, aseguró que el gabinete económico del Gobierno analizará la solicitud y definirá si es viable o no; y lógicamente negociará en la respectiva mesa con la COB.

Lea más: La COB pide un aumento salarial del 15% al mínimo nacional y 20% al haber básico

Incremento salarial

“Hay muchas situaciones para analizar de las peticiones, las reuniones de trabajo darán respuestas oportunas y en el tema del incremento salarial se informará hasta el 1 de mayo”, complementó.

Hace un par de semanas, el Gobierno y la COB acordaron la creación de cuatro comisiones técnicas para analizar y negociar el pliego petitorio de los trabajadores.

Juan Carlos Huarachi, secretario ejecutivo de la COB, precisó que las mesas también evaluarán “propuestas de emergencia” para frenar el impacto de la crisis en los hogares.

Tras conocer el pedido de incremento salarial presentado por la COB, varios sectores empresariales e industriales rechazaron la solicitud y la calificaron como “irreal”.

El año pasado, el incremento salarial en el país fue de 5,85% al salario mínimo nacional; y del 3% al salario básico. El salario mínimo nacional ascendió a Bs 2.500.

Comparte y opina:

El Comité pro Santa Cruz se moviliza este lunes en demanda de soluciones a la crisis

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, dijo que marcha se iniciará a las 18.00. La universidad Gabriel René Moreno se suma a la protesta.

Uno de los afiches con los que el Comité Pro Santa Cruz promociona la marcha.

/ 23 de marzo de 2025 / 20:47

“¡Todos a las calles! Porque sin producción, no hay futuro”, dice uno de los eslóganes que hace circular el Comité pro Santa Cruz en sus redes sociales para convocar a la marcha denominada “Contra el colapso económico y el desabastecimiento de combustible”. La movilización se realizará este lunes desde las 18.00.

La semana pasada, el directorio ampliado del Comité pro Santa Cruz determinó la marcha de protesta para demandar al Gobierno una solución a la crisis de combustibles y la situación económica del país.

El presidente del Comité, Stello Cochamanidis, advirtió que en Santa Cruz “volverán a las calles” en una “gran marcha de protesta” para exigir de “manera inmediata” la solución al desabastecimiento de combustible.

“Vamos a marchar personas que estamos cansadas de la situación crítica en la cual el Gobierno nos ha sumergido. Son unos incompetentes porque no han podido dar una solución a la crisis que ellos mismos nos han llevado. Hoy la crisis es de combustible, mañana será de alimentos”, dijo el dirigente.

Lea más: Comité Multisectorial posterga cita con el Gobierno para el lunes y suspende marcha a La Paz

Comité

En tanto, el vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Reinerio Vargas, confirmó que la comunidad universitaria se sumará a la marcha.

“Ese mismo día estaremos a las seis en punto. Nosotros nos hemos convocado a las 17.00 en el segundo anillo y (avenida) Busch, y estaremos a las seis en punto, firmes”, indicó Vargas.

Los choferes del transporte pesado en la capital oriental también se sumarán a la protesta y alertaron con paralizar las calles y avenidas.

Los cívicos cruceños son parte también del Comité Multisectorial que tiene varias demandas y que postergó su marcha desde la Apacheta a La Paz para reunirse este lunes con el Gobierno.

El desabastecimiento de combustibles ocasionó filas en las estaciones de servicio del país durante más de dos semanas. El problema aún no fue resuelto al 100%, pues la demanda de diésel se mantiene en varias regiones. Los sectores productivos de Santa Cruz fueron los que más protestaron por la falta de carburantes debido a que se encuentran en plena etapa de cosecha.

Comparte y opina:

Las lluvias dañan 13.000 hectáreas de papa y se pierde el 7% de la producción

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, dijo que el Gobierno está trabajando para reponer las pérdidas.

Dos personas verifican cómo están sus cultivos tras las fuertes lluvias. Foto: MDRT

/ 23 de marzo de 2025 / 18:17

Las intensas lluvias en el país están dañando cultivos de varios productos y el más afectado es la papa, cuya producción se perdió en 7% y 13.000 hectáreas fueron afectadas, informó este domingo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores.

Dijo que otros cultivos también están afectados en todo el país debido a las precipitaciones; por ejemplo, el maíz con 1,5% de la superficie cultiva, soya con 0,4%, arroz con 4% y otros. Recordó que en todo el país existen más 2.076.000 de hectáreas cultivadas con diferentes productos.

“Si hablamos de la superficie total de 2.076.000 hectáreas cultivadas y se habría perdido el 1,3%. La papa es el más afectados con 13.000 hectáreas, 7% de la producción, pero aún tenemos suficiente”, explicó Flores.

Aseguró que el Gobierno está trabajando para reponer los cultivos perdidos y en el caso de la papa se prevé recuperar y aumentar la producción en la siembra de invierno. “La papa ha mantenido su costo y vamos a trabajar el doble para recuperar los volúmenes perdidos”, dijo.

Lea más: Gobierno asegura sobreoferta de papa para esta gestión y pide calma

Papa

Recordó que el Gobierno ejecuta varios programas de apoyo para los productores del país y en ese marco se trabajará para reponer las pérdidas.

Las lluvias intensas castigan al país desde finales del año pasado y en esta gestión se reportan inundaciones y desastres en varias regiones.

La semana pasada, el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia), Flavio Merlo, informó que se contabilizan 130 gobiernos municipales afectados, en mayor o menor medida, por las lluvias y granizo, que provocaron inundaciones que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, debido a la pérdida de más de 60 hectáreas de cultivos.

El martes, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Molinedo, señaló que para esta gestión 2025 se incrementó la producción de papa y que está garantizada una sobreoferta del producto para los próximos meses, pese a los problemas debido a las lluvias.

Comparte y opina:

Las ferias ‘Del campo a la olla’ generan más de Bs 1,5 millones

El viceministro Álvaro Mollinedo dijo que las ferias serán semanales y llegarán a todos los departamentos con productos a precio y peso justos.

Una de las ferias "Del campo a la olla" que promueve el Gobierno. Foto VDA

/ 23 de marzo de 2025 / 17:11

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que en casi 14 ferias “Del campo a la olla” que se realizaron en las últimas semanas se generó un movimiento económico de más de Bs 1,5 millones. Aseguró, además, que los vecinos piden que estos mercados de precio y peso justos lleguen a otras zonas.

“Ya son casi 14 ferias a nivel nacional y con todas las ferias que se han desarrollado hasta el viernes, tenemos un dato muy positivo, que se ha generado un movimiento económico de más de 1.500.000 bolivianos”, informó.

Destacó que las ferias permiten al productor vender directamente a las amas de casa, sin la participación de intermediarios, que muchas veces incrementan los costos de los productos.

Asimismo, resaltó que las ferias que se desarrollaron en pasados días en todo el país, ofertaron diferentes productos agropecuarios frescos, entre frutas, verduras, hortalizas; además contaron con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) con arroz y otros productos.

Lea más: En 2024, el Gobierno organizó 69 ferias ‘Del campo a la olla’ que generaron Bs 3,8 millones

Ferias

Explicó que se apoya con diferentes programas de fomento a la producción en todos los departamentos y se tiene un registro de productores para que participen en los mercados populares.

Anunció que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en coordinación con los productores, seguirá desarrollando estos mercados semanalmente en todos los departamentos, frente a la especulación en el mercado abierto.

El “miércoles, jueves, viernes vamos a estar en La Paz y en El Alto; van a rotar por diferentes macrodistritos, tenemos muchas solicitudes. Posteriormente, estamos confirmando fechas que, de igual manera, entre viernes, sábado, y domingo también se va a hacer en todo el territorio nacional; en todos los departamentos”, dijo.

Las ferias son una alternativa para la población ante el incremento de precios en varios productos de la canasta familiar.

En 2024, el Gobierno organizó 69 ferias “Del campo a la olla”; que vendieron 855 toneladas de alimentos y generaron un movimiento económico de Bs 3,8 millones.

Comparte y opina:

A febrero, el SIN elevó a Bs 249,8 millones la recaudación por cobranza coactiva

El SIN informó que el monto recaudado representa un crecimiento del 6,5% (Bs 15,3 millones más), respecto de la recaudación por cobranza coactiva del primer bimestre de 2024.

Impuestos Nacionales

/ 23 de marzo de 2025 / 16:22

A febrero de este año, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) elevó a Bs 249,8 millones el monto recaudado por acciones de cobranza coactiva, informó el presidente de la institución, Mario Cazón.

El monto recaudado entre enero y febrero de este año representa un crecimiento del 6,5% (Bs 15,3 millones más) respecto de la recaudación por cobranza coactiva del primer bimestre de 2024, cuando el SIN obtuvo Bs 234,6 millones por el mismo concepto.

La autoridad recordó que el proceso de cobranza coactiva tiene el objetivo de cobrar la deuda por impuestos y las sanciones determinadas por la Administración Tributaria o declarados por el contribuyente; que no hayan sido pagados voluntariamente. El SIN promueve en tiempo y forma los procedimientos administrativos pertinentes.

Lea más: En 2024, la recaudación de impuestos del mercado interno crece y alcanza a Bs 34.946 MM

Según un informe institucional, la entidad estatal toma las medidas tempranas para prevenir la insolvencia fraudulenta del deudor e identifica rápidamente los bienes que éste posea; a efectos de asegurar la recaudación de los tributos que al SIN le competen y fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.

El SIN es la entidad estatal encargada del cobro de impuestos. A diciembre de 2024, la recaudación del Mercado Interno (MI) creció en 7,9% en comparación con el 2023 y alcanzó a Bs 34.946 millones.

La recaudación del MI está compuesta por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT), el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE); el Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Régimen Complementario al IVA (RC-IVA) y las Facilidades de Pago.

Temas Relacionados

Comparte y opina: