Gobierno dice que propuesta de incremento salarial de la COB ‘no está acorde a la realidad’
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, dijo que la mayoría de las empresas afiliadas rechazan que este año se otorgue un alza salarial debido a la situación económica que atraviesa el país.

El Gobierno comenzó el fin de semana a revisar el pliego petitorio de la Central Obrera Boliviana (COB) para esta gestión, que incluye la propuesta de incremento salarial del 15% al haber básico y de 10% al salario mínimo nacional, cifras que el ministro de Trabajo, Óscar Mercado, consideró que “no están acordes a la realidad”.
“Hay que considerar la posibilidad de un incremento, pero por supuesto los montos, los porcentajes que plantea la COB me parece que no están acordes con la realidad”, afirmó en una entrevista con la red Unitel.
Sin embargo, dijo, “habrá que ver sus fundamentos” porque asuntos como éste “por supuesto tienen que tener algún sustento técnico y social”, cuyos indicadores serán evaluados con las carteras de Economía y Finanzas Públicas y Planificación del Desarrollo.
“De nuestra parte vamos a conversar con el Ministro de Economía y de Planificación, para ver las posibilidades, no solo del Gobierno, sino del país en general porque si algo hay que hacer en esto es ser responsable”, sostuvo.
Los empresarios privados han pedido que para este año no se programe un incremento. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, dijo que la mayoría de las empresas afiliadas rechazan que este año se otorgue un alza salarial debido a la situación económica que atraviesa el país.
Mercado aseguró que el Gobierno aún no ha proyectado una cifra al respecto porque estaba esperando conocer la propuesta de la COB y se revisa los indicadores de la inflación y la expansión de la economía.
“Lo que menos queremos es tomar decisiones arbitrarias, abusivas”, dijo aunque luego matizó que ve “complicado generar una mesa tripartita, pero lo que sí vamos a hacer es consultar de manera bilateral”.
Cuestionó en ese marco a las autoridades de las anteriores gestiones, a quienes apuntó de manejar el tema “de manera discrecional”.
“Han generado una suerte de afectación a diferentes sectores involucrados, por lo tanto esta vez tenemos que manejarnos con mucho responsabilidad”, sostuvo. (09/03/2020)