Economía

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 16:56 PM

Conoce a las nuevas autoridades del Banco Central de Bolivia

"Se eligió a profesionales del más alto nivel técnico y ético, con amplia experiencia en materia económica y financiera", expresó la presidenta Jeanine Áñez en el acto de posesión

/ 17 de diciembre de 2019 / 22:52

Este martes, Guillermo Aponte asumió la presidencia interina del Banco Central de Bolivia (BCB), junto a cuatro nuevos directivos: Luis Armando Pinel, Roger Vanegas, Walter Morales y Gabriel Espinoza.

La presidenta Jeanine Áñez posesionó a Aponte en reemplazo de Pablo Ramos, quien es investigado por movimientos inusuales de valores tras la renuncia de Evo Morales, el 10 de noviembre.

"Se eligió a profesionales del más alto nivel técnico y ético, con amplia experiencia en materia económica y financiera", expresó Áñez en el acto que se realizó en Palacio Quemado.

A continuación datos sobre la trayectoria de las nuevas autoridades del ente emisor:

Guillermo Aponte

Presidente interino del BCB

Es economista con especialización en Sistema Financiero y Seguros en Suiza y en la Escuela de Organización Industrial de España, es docente de post grado en Política Monetaria y recibió el premio al Mérito Docente el 2008. Fue Superintendente de Pensiones Valores y Seguros

Luis Armando Pimentel Siles

Director del BCB

Doctor en economía de la universidad de Harvard, fue el asesor principal de Política Económica y vicepresidente del directorio del Banco Central de Bolivia. Trabajó en el Banco Mundial, asesoró al ministro de Hacienda y se desempeñó como consultor de varios organismos internacionales, incluyendo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Roger Alejandro Venegas Ribero

Director interino del BCB

Es doctor en Ciencias Económicas por la  universidad Autónoma del Estado de México, magister en Finanzas y economista como formación básica. Recibió tres premios en concursos nacionales de investigación económica en los encuentros de economistas de Bolivia.

Walter Morales Carrasco

Director interino del BCB

Es doctor en economía por la universidad  Autónoma de Madrid, con maestría en finanzas de la universidad de Chile, cuenta con 20 años de experiencia en posiciones ejecutivas y de análisis en el ámbito financiero y de valores.

José Gabriel Espinoza

Director interino BCB

Es economista con maestría en Desarrollo Económico, consultor enfocado en regulación, análisis económico y diseño de propuestas de política pública.

Comparte y opina:

Transportistas bloquean la carretera en Buena Vista en demanda de combustibles

La protesta provocó un colapso en el sector donde más de una decena de vehículos permanece varado en ambos lados de la carretera entre Santa Cruz y Cochabamba.

El bloqueo en Buena Vista. Foto: Aventura Tv

/ 18 de marzo de 2025 / 16:48

En protesta por la falta de combustibles y el mal estado de las carreteras, transportistas y sectores sociales de Buena Vista activaron este martes un bloqueo en la carretera principal que conecta Santa Cruz con Cochabamba.

El corte de vía se inició la mañana de este martes y ocasionó un colapso en ese sector, donde al menos una decena de vehículos permanece varada en ambos lados de la carretera.

“Hoy se está llevando a cabo el bloqueo porque la situación en Buena Vista se ha descontrolado. Todos los sectores están siendo perjudicados, desde transportistas hasta amas de casa. El Gobierno no hace nada por solucionar el problema”, reportó un poblador.

Los manifestantes exigen la llegada inmediata de un camión cisterna que garantice el abastecimiento de carburante para la población.

Los manifestantes advirtieron que no levantarán la medida hasta recibir una solución concreta.

Lea más: El transporte pesado se declara en quiebra y dice que ya no pagará peajes

Combustibles

“Queremos combustible y la medida va a seguir hasta que llegue un camión y abastezca a todos los sectores afectados. Entendemos el perjuicio para los conductores varados, pero la situación es insostenible”, dijo otro de los manifestantes.

Además, reclaman por el mal estado de las carreteras y exigen soluciones inmediatas. Alertan que la economía local está siendo afectada pues sin combustible no pueden cosechar ni movilizar sus productos.

Ninguna autoridad de Gobierno se manifestó al respecto.

No es el único sector en Santa Cruz que protesta por la falta de combustible. La dirigencia del transporte público amenaza con ingresar a un paro indefinido y bloqueo de carreteras si el Gobierno central no da solución a la escasez de combustibles en un plazo de 72 horas. La escasez afecta a todo el país, principalmente a los sectores agropecuarios y al transporte. Muchos choferes deben realizar extensas filas e incluso dormir en las estaciones de servicio en busca de carburante.

Comparte y opina:

Gobernadores convocan a reunión nacional para analizar crisis de combustibles

Damián Condori, gobernador de Chuquisaca, adelantó que el encuentro buscará plantear soluciones a corto plazo y evitar que la crisis sea aprovechada con fines políticos.

Una reunión pasada de gobernadores.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de marzo de 2025 / 16:19

Los nueve gobernadores de Bolivia articularán una reunión nacional este jueves en Cochabamba para analizar la crisis de combustibles que afecta al país, anunció este martes el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori.

La cita, coordinada tras consultas con Oscar Montes, gobernador de Tarija, considerado líder de los gobiernos departamentales, buscará definir propuestas concretas para enfrentar el desabastecimiento que ya impacta operaciones económicas en varias regiones.

“Vamos a hacer un análisis muy profundo. No solo observaremos o criticaremos: plantearemos soluciones a corto y mediano plazo”, aseguró Condori, tras llegar a La Paz para gestionar reuniones con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Puede leer: Policía intercepta camión con 2.000 litros de diésel destinados a actividades ilícitas

Gobernadores

El gobernador advirtió que, si el Gobierno central no actúa, “las movilizaciones se intensificarán, afectando a las familias que viven de su trabajo diario”.

Hasta el momento, diversos sectores anunciaron movilizaciones por la falta de carburantes y el encarecimiento de precios de los productos de la canasta familiar.

Condori confirmó que los nueve departamentos reportan reducción de actividades productivas y logísticas por la escasez de diésel y gasolina. “Lamentablemente, el país ha entrado en una electoralización: algunos actores políticos aprovechan esta situación para réditos personales”, criticó, en alusión a la polarización en medio de la crisis.

Además del encuentro interdepartamental, los gobernadores gestionarán reuniones con la ANH para evaluar estrategias de abastecimiento.

 Condori insistió en que la prioridad es evitar el colapso total de sectores clave como el transporte, la minería y la agricultura. “El jueves debe marcar un punto de inflexión. No hay tiempo para improvisaciones”, subrayó.

La crisis, atribuida a la falta de divisas para importar carburantes, ha generado colas en estaciones, especulación y protestas en varios departamentos.

El Gobierno, por su parte, insiste este martes en la aprobación de un crédito de $us 75 millones en el Senado que, aseguran, ayudará a aliviar la crisis económica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Feria ‘Del campo a la olla’ llega el miércoles a Alto Irpavi, Periférica y Llojeta en La Paz

El viceministro Álvaro Mollinedo informó que, en El Alto, el miércoles llegará a la zona Villa El Carmen, Distrito 2; el jueves en la subalcaldía, Ampliación San Pedro de Laja, y el viernes en la calle Amaica del Plan 400, en la urbanización Mercurio.

Una de las ferias "Del campo a la olla" que promueve el Gobierno. Foto: Archivo

/ 18 de marzo de 2025 / 15:52

La feria “Del campo a la olla”, que oferta productos a precio y peso justos, llegará este miércoles a las zonas de Alto Irpavi, Periférica y Llojeta en la ciudad de La Paz y a los distritos 2, 12 y 5 de El Alto, informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Asimismo, anunció que este mes se tiene programadas ferias en los nueve departamentos del país.

“Para esta semana tenemos un lanzamiento de las ferias ‘Del campo a la olla’, del productor al consumidor, a precio y peso justos, a nivel nacional; para esto, tenemos un cronograma en los nueve departamentos”, explicó en conferencia de prensa.

Detalló que, en La Paz, la feria se instalará el miércoles 19 en la cancha Virgen de la Nieves, calle 13 de la zona Alto Irpavi; el jueves 20, entre las calles 6 y 7 de la avenida Periférica, en el macrodistrito 5; y el viernes 21, en el sector Raúl Salmón de la Barra, en la zona Llojeta.

Lea más: En 2024, el Gobierno organizó 69 ferias ‘Del campo a la olla’ que generaron Bs 3,8 millones

Feria

En El Alto, la feria estará el miércoles 19 en la zona Villa El Carmen, al lado de Santiago II, Distrito 2; el jueves 20 en la subalcaldía, ampliación San Pedro de Laja, en el Distrito 12; el viernes 21, en la calle Amaica del Plan 400, en la urbanización Mercurio, Distrito 5.

En tanto, en Oruro se desarrollará el viernes 21 en la avenida Villarroel, entre calles Brasil y Tejerina; en Cobija, el sábado 22 y domingo 23, en el Parque Piñata, avenida 6 de febrero; en Trinidad, el sábado 21, en la plazuela de la Tradición; en Potosí, el miércoles 26, en el mercado campesino Cantumarca.

Mientras que Santa Cruz la feria llegará el viernes 21 al coliseo de los gremiales; en Tarija, se desarrollará, el viernes 21, en la calle Comercio, frente al mercado campesino de la zona Las Carboneras; en Cochabamba, el 22 sábado, en la ex Cordeco, cerca de la Terminal de Buses, sobre la avenida Ayacucho; y en Chuquisaca, el lugar está por confirmar.

Según la autoridad gubernamental, fue la población la que pidió estas ferias debido a que los precios de algunos productos básicos para la canasta familiar se elevaron por la especulación en el mercado interno.

Además, invitó a las juntas de vecinos a contactarse con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, o entidades bajo tuición, para coordinar estas ferias y hacer que llegue a muchas más zonas y ciudades intermedia

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ATT suspendió a 6.469 líneas móviles por ‘actividades fraudulentas’

El director de Fiscalización y Control informó en promedio se reciben 15 denuncias diarias sobre ilícitos mediante telefonía móvil. La suplantación de operadores móviles es el delito más denunciado.

Cuidado, muchos estafan mediante telefonía móvil

/ 18 de marzo de 2025 / 15:43

A través de la plataforma “Bloquea la Estafa”, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) suspendió 6.469 líneas móviles vinculadas a actividades fraudulentas.

El director de Fiscalización y Control de la ATT, Félix Pinto, dijo que en promedio se reciben 15 denuncias diarias sobre ilícitos mediante telefonía móvil.

“Desde el lanzamiento de la plataforma, en 2023, de mayo a diciembre se recibieron un total de 2.956 denuncias; en 2024, 5.448 denuncias; y hasta febrero, 1.090 denuncias, que refleja un promedio de 15 denuncias diarias, lo que pone en evidencia la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y concienciación ciudadana”, informó el funcionario.

De las 9.494 denuncias en la plataforma “Bloquea la Estafa”, las ciudades con mayor incidencia de casos son La Paz (32,50%); seguida por Santa Cruz (26,84%) y Cochabamba (20,20%).

“El método de estafa más común es la suplantación de operadores móviles, que representa el 49% de las denuncias; le siguen los fraudes relacionados con beneficios ficticios (22%); la venta fraudulenta de productos o servicios (12 %); el robo de identidad (8%); la oferta de trabajos falsos (3%) y otros métodos delictivos”, indicó, según un reporte institucional.

Lea más: ATT instruyó devolución de unos 400 pasajes por alza de tarifas en transporte terrestre

ATT

Asimismo, hasta el momento, se bloqueó 7.326 IMEI (identidad internacional de equipo móvil) y se suspendió a 6.469 líneas móviles vinculadas a actividades fraudulentas.

Asimismo, la ATT recomendó a la población verificar la autenticidad de los mensajes antes de realizar cualquier transacción o donación.

“Si bien la denuncia no garantiza la recuperación de los montos defraudados, sí permite identificar a los estafadores y contribuir a la lucha contra este delito, reafirmando así el compromiso de la ATT con la seguridad digital y la protección de los usuarios ante este tipo de delitos”, indicó Pinto.

Además, no compartir información personal ni códigos de confirmación con personas desconocidas. Y denunciar cualquier intento de estafa a través de los centros de atención de los proveedores de servicio, a través de la plataforma https://bloquealaestafa.att.gob.bo/, llamando a la línea gratuita 800-10-6000, o enviando un mensaje al WhatsApp 715-33208.

De acuerdo al artículo 159 del Decreto Supremo 1391, los operadores pueden proceder con el corte inmediato del servicio ante indicios de fraude o conexiones ilegales, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes.

Comparte y opina:

Policía intercepta camión con 2.000 litros de diésel destinados a actividades ilícitas

El viceministro Roberto Ríos denunció que el vehículo tenía tanques artesanales y doble fondo para evadir controles.

El viceministro Roberto Ríos informa la incautación de camión.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de marzo de 2025 / 14:58

Efectivos del Comando Regional de la Policía de El Alto decomisaron este martes un camión modificado para transportar ilegalmente alrededor de 2.000 litros de diésel, presuntamente destinados a actividades ilícitas en la región de los Yungas, al norte de La Paz.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó que el vehículo fue intervenido tras detectarse un tanque artesanal de 500 litros y un sistema de doble fondo, conocido como «macaco», con capacidad para 1.500 litros adicionales.

«Este camión estaba dedicado al transporte ilícito de carburante. Su sofisticación para evadir controles refleja el nivel de organización de quienes atentan contra la economía y el abastecimiento regular», declaró Ríos en conferencia de prensa.

Puede leer: Latigid, primera empresa privada que importa y comercializa diésel

Camión

Según investigaciones preliminares, el conductor Rolando Q. M. y su acompañante, Lluvia C. G., planeaban distribuir el diésel en zonas de difícil acceso de los Yungas, una región vinculada frecuentemente a cultivos ilegales y contrabando.

En esa zona el combustible se comercializa en precios exorbitantes en comparación con su costo oficial. El litro de diésel subvencionado se vende a Bs 3,72, pero en regiones alejadas se vende a Bs 20, en algunos casos, principalmente en este periodo de escasez de carburantes.

Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público bajo cargos de transporte no autorizado de hidrocarburos y posible asociación delictiva.

Ríos destacó que el operativo forma parte de una estrategia nacional para frenar el desvío de combustibles subsidiados, un problema que ha agudizado la escasez en estaciones de servicio legales.

El caso se enmarca en la ola de incautaciones recientes por el desabastecimiento de diésel, que ha llevado a sectores productivos y transportistas a recurrir al mercado negro.

Por ello, una de las medidas que anunció el Gobierno es la presencia de efectivos militares y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en zonas fronterizas y estaciones de servicio para garantizar que el combustible no sea desviado.

Temas Relacionados

Comparte y opina: