Economía

Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 15:54 PM

En la mira, firmas públicas y exploración en áreas protegidas

Se adelantó también que se sentarán las bases para liberalizar la economía.

/ 16 de noviembre de 2019 / 11:12

Auditorías a las empresas públicas para alquilarlas, capitalizarlas, venderlas o cerrarlas si no son rentables; la revisión de contratos petroleros en áreas protegidas y la Ley 767 de incentivos hidrocarburíferos; y el establecimiento de “las bases” para que el próximo gobierno pueda “liberar un poco la economía” son las principales directrices económicas que impulsará la administración de Jeanine Áñez.

“Hay que analizar” el estado de las empresas públicas, “hacerles una auditoría y ver si son o no rentables. Hay que rentabilizarlas, buscar —pese a que somos un gobierno transitorio—, que no signifiquen una carga para la economía boliviana”, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo.

La autoridad, en declaraciones a PAT, explicó que en ese marco “hay muchas opciones” para estas empresas: “se las puede alquilar, capitalizar con capital privado, vender o cerrar”.

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, adelantó también a PAT que se revisará la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, para saber si benefició a los bolivianos y de qué fuente salen los recursos para dar esos incentivos; y los contratos petroleros en áreas protegidas. “En este momento están haciendo intervenciones muy fuertes dentro de estas áreas”, dijo.

El jueves, el ministro de Economía, José Luis Parada, anunció que se sentarán “las bases” para que el próximo Gobierno pueda “liberar un poco la economía”.

Comparte y opina:

CEDLA advierte que la minería ilegal prolifera, desvía ríos y provoca desastres como en Quime

El investigador Alfredo Zaconeta urgió a las autoridades asumir medidas y controlar la ilegalidad, pues estos desastres podrían repetirse en otras regiones.

La furia del agua arrasó con todo en Quime. Foto: Quime Bolivia

/ 13 de enero de 2025 / 15:20

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) advierte que la minería ilegal prolifera en varias regiones del país y en su actividad desvía el cauce de los ríos, que, con la lluvia, se desbordan e ingresan a los pueblos y comunidades, como ocurrió recién en Quime.

El investigador del CEDLA, Alfredo Zaconeta, urgió a las autoridades a asumir medidas al respecto y controlar la actividad minera ilegal en las regiones para evitar más desastres.

“En la época de lluvias muchas zonas se han visto afectadas por la crecida de ríos y en parte por el desvío del cauce natural que se hace por la actividad minera ilegal. Y esto debe ser analizado por las autoridades; entendiendo que la actividad minera ilegal y su producción aurífera se incrementó considerablemente en la última década”, explicó Zaconeta en RTP.

Lea más: Suben a 500 las familias damnificadas en Quime y continúa la alerta por nuevos desbordes

Minería

Asimismo, dijo que lo que se vio en años pasados en las poblaciones de Guanay y Tipuani, del Norte de La Paz, con el rebalse de ríos es producto de la minería ilegal. Considera que eso fue lo que ocurrió el fin de semana en Quime; donde el desborde de dos ríos arrasó con todo en el pueblo.

“Es evidente que en Quime se ha dado una proliferación de actividades mineras y muchas en calidad de ilegales y ante esta ilegalidad el Estado tiene que tomar acciones porque estos son los efectos”, complementó.

Indicó, además, que las operaciones mineras ilegales operan sin asistencia técnicas adecuada; y lógicamente sin la regulación del Estado para decir dónde se puedo o no operar para evitar este tipo de desastres. “Estos son los efectos, ahora lo vimos en Quime y posiblemente en esta temporada de lluvias que recién comienza podemos ver otras zonas afectadas.

El fin de semana, la población de Quime, en el departamento de La Paz, quedó destrozada tras el desborde de dos ríos. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que preliminarmente se cuantificó 500 familias damnificadas y más de 40 viviendas completamente destruidas.

Comparte y opina:

Panificadores dan cuarto intermedio y exigen mejores ofertas para evitar alza del pan

El sector panificador analiza la propuesta del Gobierno, pero advierte que insistirá en subir el precio del pan de batalla a 70 centavos si no se mejoran las condiciones.

El pan de batalla cuesta Bs 0,50 en varias ciudades del país. Foto: Archivo

/ 13 de enero de 2025 / 13:29

Los panificadores decidieron entrar en un cuarto intermedio de dos horas en la reunión sostenida con autoridades del Gobierno para evaluar la propuesta recibida y definir si se incrementará el precio del pan de batalla de Bs 0,50 a Bs 0,70. La reunión se reanudará a las 15.00 horas de este lunes, informó el dirigente del sector, Rubén Ríos.

“El Gobierno presentó una propuesta, pero aún no nos convence. Vamos a analizarla y esta tarde daremos una respuesta al país”, declaró Ríos tras salir de la reunión en la Vicepresidencia.

Puede interesarle leer: La ATT registra cuatro aplicaciones de transporte digital de pasajeros

Pan

Según el dirigente, la propuesta del Gobierno consiste en ofrecer insumos a menor costo, como harina, azúcar y levadura, para evitar el incremento del pan.

Sin embargo, Ríos afirmó que esta medida es insuficiente y pidió al presidente Luis Arce mejorar la oferta.

“Nos entregan más de 500 quintales de harina al año, pero eso ya no cubre la demanda porque el número de afiliados creció. Lo que necesitamos es una solución real”, expresó.

El sector panificador sostiene que el precio actual del pan de batalla, fijado en Bs 0,50 desde hace más de 10 años, ya no cubre los costos de producción, especialmente por el aumento de precios de los insumos en los últimos meses.

Ante este panorama, los panificadores anticiparon que insistirán en el incremento a Bs 0,70 centavos, argumentando que el ajuste es necesario para mantener la sostenibilidad del sector.

Mientras tanto, la población sigue a la expectativa del desenlace de las negociaciones, dado que cualquier aumento en el precio del pan impactaría directamente en la economía familiar.

El Gobierno, por su parte, anunció que realizará todos los esfuerzos por mantener el precio del pan y descartó un incremento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ATT registra cuatro aplicaciones de transporte digital de pasajeros

Las plataformas Yango, Ñee, Chukuta Móvil y Chek ya cumplen con el registro obligatorio que busca regular el servicio de transporte digital y garantizar mayor seguridad a los usuarios.

Una de las empresas que ofrece el servicio mediante aplicaciones móviles. Foto: RRSS

/ 13 de enero de 2025 / 10:35

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que cuatro plataformas digitales de transporte de pasajeros ya se inscribieron en el registro nacional de Aplicaciones Digitales de Transporte de Pasajeros (ATP), implementado desde la aprobación de su reglamento el pasado 17 de octubre de 2024. Las aplicaciones registradas hasta la fecha son Yango, Ñee, Chukuta Móvil y Chek.

El director de Telecomunicaciones y TIC, Hebert Montevilla, destacó que este registro es de carácter obligatorio para todas las aplicaciones de transporte que operan en Bolivia.

“Este proceso garantiza que las empresas funcionen bajo un marco legal claro y contribuye a brindar mayor seguridad a los usuarios del servicio de transporte. Además, las empresas que gestionan estas plataformas deben estar legalmente constituidas en el país”, señaló Montevilla.

También le puede interesar leer: ANH garantiza abastecimiento de combustible en La Paz, pero persisten problemas en otras regiones

Aplicaciones

La regulación forma parte del Decreto Supremo 5199, que exige a estas plataformas cumplir con la Ley General de Telecomunicaciones 164, así como con las normas de seguridad ciudadana establecidas por el Ministerio de Gobierno y la Policía Boliviana.

También deben acatar las disposiciones municipales sobre el transporte urbano de pasajeros en las ciudades donde operan.

Montevilla remarcó que Bolivia avanza en la regulación de servicios digitales alineándose a estándares internacionales en materia de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Esto permite mejorar la seguridad y confianza de los usuarios que utilizan estas aplicaciones para movilizarse.

Con esta medida, las plataformas digitales deberán ajustarse a las normativas técnicas y legales establecidas por el Gobierno nacional y los gobiernos municipales.

La ATT habilitó una plataforma especial para facilitar el proceso de registro, con el propósito de fortalecer la regulación y seguridad en el servicio público de transporte ofrecido a través de medios digitales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sectores inician marcha en rechazo de una disposición del PGE

La medida podría radicalizarse en las próximas semanas si es que el Gobierno no atiende las demandas.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 09:59

Tal como habían anunciado, gremiales, transportistas, prestatarios, comerciantes y otros sectores comenzaron a movilizarse este lunes en El Alto en rechazo a la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) que autoriza el decomiso de productos y alimentos que sean acumulados con fines especulativos.

“Retire el artículo siete que dice que va a decomisar y confiscar mercancía a los gremiales. Esta marcha es por el tema de la canasta familiar que está muy caro y el Gobierno no está haciendo nada. Es por las largas filas que existe para conseguir diésel y el Gobierno no ha solucionado”, afirmó Antonio Siñani, dirigente gremial, explicando las razones de la marcha.

Le puede interesar leer: ANH garantiza abastecimiento de combustible en La Paz, pero persisten problemas en otras regiones

Disposición

La disposición adicional séptima del PGE, que entró en vigencia el 1 de enero, permite a las autoridades estatales controlar los productos que se almacenen con el objetivo de encarecer su precio más adelante.

Por ello, la medida es rechazada por los sectores que se movilizan, pero también por los productores, los empresarios e indusriales.

El Gobierno, por su parte, explicó que la disposición está contra el contrabando y la especulación, por lo que no afectará a quienes operen de manera legal y en cumplimiento de las normas.

Con el objetivo de esclarecer dudas, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, se reunió con un sector de los gremiales de El Alto para proponer que en la reglamentación se aclare explícitamente que la disposición no afectará a minoristas.

Asimismo, el viceministro señaló que hasta que no se prepare la reglamentación en coordinación con los sectores que se sientan afectados la disposición no podrá aplicarse.

Pese a que la medida de presión coincide con la llegada de la marcha del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), los dirigentes gremiales reiteraron que las movilizaciones no tienen ningún tipo de relación.

De acuerdo con Siñani, la movilización es a nivel nacional y se podría radicalizar para las próximas semanas si es que no se atienden las demandas de los sectores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH garantiza abastecimiento de combustible en La Paz, pero persisten problemas en otras regiones

Mientras la estatal asegura normalidad en el suministro de combustibles en el occidente, estaciones de servicio en Santa Cruz y Cochabamba reportan desabastecimiento.

Varios vehículos esperan para poder cargar diésel en una estación de servicio de La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 09:45

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó este lunes que el abastecimiento de combustible en las estaciones de servicio de La Paz y El Alto se desarrolla con total normalidad.

Sin embargo, en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba persisten reportes de escasez de diésel y gasolina, generando preocupación en el sector del transporte y la población.

El director distrital de la ANH en El Alto, Iván Colque, detalló que se realizaron inspecciones a diferentes surtidores en ambas ciudades, donde se constató el suministro regular de carburantes.

“Hemos efectuado un ruteo por todas las estaciones de servicio en La Paz y El Alto, además de las provincias, mediante equipos móviles, y se ha evidenciado que el abastecimiento es totalmente regular”, declaró Colque a Bolivia Tv.

Puede leer: El turismo generó más de $us 736 millones en 2024

Combustible

Para cubrir la demanda, desde la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos de Senkata se despacharon alrededor de 1.800 metros cúbicos de gasolina y 1.600 metros cúbicos de diésel.

Colque explicó que, en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se tomaron medidas preventivas para aumentar el volumen de diésel ante posibles incrementos en la demanda, especialmente comunes durante las celebraciones de fin de año.

No obstante, en otras regiones del país, principalmente en Santa Cruz y Cochabamba, varios surtidores reportan problemas de desabastecimiento. La ANH atribuye esta situación a la sobredemanda generada por las festividades de fin de año y al desvío de combustibles, aunque sectores del transporte expresaron su molestia y demandaron soluciones inmediatas.

Días atrás, el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, aseguró que el suministro de combustibles se mantiene estable en todo el territorio nacional, con un despacho diario de 7 millones de litros desde las plantas de almacenamiento hacia las estaciones de servicio.

A pesar de estas declaraciones, la incertidumbre persiste en algunas regiones, donde sectores productivos y transportistas temen afectaciones a sus actividades si no se restablece el suministro de manera continua.

Temas Relacionados

Comparte y opina: