Economía

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 18:54 PM

Solo el 0,87% de firmas no pagó el otro aguinaldo

La Resolución 1373/18 del Ministerio de Trabajo establecía que las empresas privadas que no hayan podido cancelar el segundo aguinaldo hasta el 31 de diciembre de 2018 debieran presentar una solicitud para ampliar el plazo hasta el viernes 29 de marzo de este año.

/ 13 de abril de 2019 / 15:21

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social recibió solo unas 200 denuncias de empresas que no cumplieron con el pago del segundo aguinaldo, lo que representa el 0,87% de las 23.000 firmas registradas en el Registro Obligatorio del Empleador (ROE).

“Habían 200 denuncias de empresas que no han cumplido con el segundo aguinaldo y que lógicamente se están procesando en las jefaturas departamentales y regionales”, dijo ayer a LA RAZÓN el viceministro de Trabajo y Previsión Social, Héctor Hinojosa, luego del acto de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2019.

La Resolución 1373/18 del Ministerio de Trabajo establecía que las empresas privadas que no hayan podido cancelar el segundo aguinaldo hasta el 31 de diciembre de 2018 debieran presentar una solicitud para ampliar el plazo hasta el viernes 29 de marzo de este año.

A esa prórroga se acogieron 5.990 empresas, según datos proporcionados a este medio por el Ministerio de Trabajo. Hinojosa dijo que esas firmas que incumplieron la normativa en su mayoría se concentran en el eje troncal, es decir, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, las cuales deberán pagar otro aguinaldo más a sus trabajadores, como señala la norma.

“La sanción es que deben cumplir doble el pago, es decir (otro) doble aguinaldo”. El Decreto Supremo 3747, del 12 de diciembre del año pasado que reglamenta la cancelación del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia”, establece que aquella empresa que no haga efectivo el pago del beneficio debe pagar el doble.

El viceministro recordó que hasta el 29 de marzo, fecha límite para que las firmas cancelen el beneficio a sus empleados, 22.891 (99,5%) empresas de las 23.000 registradas en el ROE habían cumplido con el pago del beneficio.

El martes 2 de abril, el ministro de Trabajo y Previsión Social, Milton Gómez, informó que hasta esa fecha no se recibió denuncias de incumplimientos de pago del segundo aguinaldo por lo que consideró que esto se debe a que “la economía del país ha mejorado sustancialmente, por eso hay más empresas en Bolivia”.

PLAZO

Tras vencida la fecha de pago del beneficio, las firmas tienen plazo hasta el 30 de este mes para presentar las planillas de la cancelación del segundo aguinaldo con lo que el Gobierno tendrá el total de las firmas que cumplieron y las que incumplieron con la obligación laboral para luego emitir las sanciones establecidas.

El Gobierno determinó que un 15% del segundo aguinaldo debe destinarse para la compra de productos “Hecho en Bolivia”, con el que los trabajadores pueden realizar compras con la aplicación de la billetera móvil en diversos puntos de ventas habilitados en los nueve departamentos. El plazo culmina el 31 de diciembre de la presente gestión y el objetivo es impulsar la producción nacional

Comparte y opina:

Montenegro remarca que créditos aprobados no se pueden ‘desviar’ a otros gastos

El ministro de Economía exhortó a la Asamblea Legislativa a la aprobación de otro crédito por $us 100 millones proveniente de JICA. “Se trata de una reposición”, aclaró Montenegro.

Los ministro de Planificación y Economía el martes en el Senado explicando sobre un crédito. Foto: Min. Economía

/ 19 de marzo de 2025 / 18:32

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, remarcó este miércoles que los recursos de los créditos de organismos internacionales aprobados por la Asamblea Legislativa no se pueden desviar para otros fines.

“Estos créditos son desembolsados al Banco Central de Bolivia en divisas, pero se transforman inmediatamente en moneda nacional para la ejecución de los proyectos. Ya ahí el Banco Central ve cómo asigna las divisas; pero son dirigidos a los proyectos, no se pueden desviar los recursos a otros fines que no sean los que han sido aprobados en la Asamblea (Legislativa)”, dijo Montenegro a los medios de comunicación.

Asimismo, resaltó la aprobación del Proyecto de Ley 562 para el Programa de Riesgos ante Eventos Adversos y Emergencias por Desastres Naturales; que establece un crédito de financiamiento de $us 75 millones por parte de la CAF. Tras la promulgación de la norma, Montenegro dijo que procederán con la activación de esos recursos.

El ministro dijo, además, que es importante la aprobación de otro crédito por $us 100 millones de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por su sigla en inglés); para Apoyo de Emergencia para la Respuesta a la Situación de COVID-19.

Lea más: Diputados convoca a sesión y agenda créditos por $us 335 millones

Créditos

Montenegro aclaró que en ese caso se trata de una reposición de los recursos que el Gobierno invirtió para combatir la pandemia.

“Es muy importante el tratamiento de ese crédito de JICA, porque se tiene que entender que muchos de los gastos que ha realizado el Gobierno nacional en su momento han salido de otras asignaciones. Entonces la reposición se hace importante; porque el Gobierno en su momento gastó esos recursos”, aclaró.

El vicepresidente David Choquehuanca convocó a una sesión del pleno bicameral para este jueves a las 14.00; para la consideración del crédito de JICA.

El ministro de Economía espera que los otros proyectos de ley para créditos sean analizados; y aprobados lo antes posible en Diputados y Senadores.

Justamente para este jueves, la Cámara de Diputados agendó el tratamiento de cuatro proyectos de créditos; por un total de $us 335 millones de financiamiento externo.

El Gobierno atribuyó la escasez de combustibles y la actual coyuntura económica a la falta de dólares por el “bloqueo” del Legislativo a los créditos internacionales.

Comparte y opina:

Peaje destruido en Ivirgarzama: Vías Bolivia pierde Bs 12.000 al día y daños suman Bs 634.890

El director de la entidad dijo que ya identificaron a los autores de la destrucción de una estación de cobro de peajes y se presentó la demanda. Pedirán seis años de cárcel.

La caseta de cobro de peajes quedó destruida. Foto: RRSS

/ 19 de marzo de 2025 / 17:25

La destrucción de la estación de pesaje y cobro de peajes de Ivirgarzama, en Cochabamba, dejó pérdidas por un total de Bs 634.890 en infraestructura y equipamiento, cuantificó este miércoles el director de Vías Bolivia, Germán Véliz Guzmán. Además, dijo que la entidad deja de percibir aproximadamente Bs 12.000 al día en peajes.

El martes, un grupo de transportistas destruyó con maquinaria pesada el puesto de cobro de Vías Bolivia en medio de protestas por la escasez de combustibles.

Para Véliz se trató de un ataque intencionado, pues los transportistas se dirigieron directamente a destruir la estación, por lo que anunció que Vías Bolivia presentó una querella contra los responsables, que ya están identificados.

El funcionario informó que desde el martes hasta las 14.00 de este miércoles, se dejó de percibir Bs 14.056 por cobro de peajes. Detalló que, al día, en ese puesto de peaje se recauda Bs 12.000, la suma semanal alcanza a 48.000 y al mes a más de Bs 360.000 aproximadamente.

Lea más: Transportistas destruyen puesto de peaje en Cochabamba y Gobierno anuncia acciones legales

Ivirgarzama

“Y todo eso no es para el Estado, es para el mantenimiento de nuestra Red Vial Fundamental”, dijo en conferencia de prensa.

Asimismo, indicó que se cuantificó que el daño en la infraestructura: casetas de cobro, oficinas y viviendas de peaje y pesaje suman Bs 401.090; mientras que la afectación por la destrucción del equipamiento de la estación suma Bs 233.880.

“Como Vías Bolivia vamos a iniciar una querella contra estas personas que han hecho un daño económico al Estado. Estamos en etapa de investigación, vamos a presentar hoy las querellas porque ya tenemos identificados a los autores que han participado en este hecho de vandalismo”, complementó.

Al respecto, el director Jurídico de Vías Bolivia, Jesús Mollinedo, confirmó que ya se formalizó la denuncia penal por la destrucción de la infraestructura de un punto de cobro de peajes.

“Corresponde que formalicemos la querella penal respectiva por el delito de destrucción o deterioro de bienes del Estado. No es el único delito por el que se va a perseguir a los culpables, sino también están por asociación delictuosa y por instigación pública a delinquir”, explicó.

Vías Bolivia pide la máxima sanción, que es de 6 años de privación de libertad, para los responsables de los destrozos del puesto de cobro de peajes.

Comparte y opina:

Desde el martes, Vías Bolivia pierde Bs 579.420 por no pago de peajes en varias trancas

El director de Vías Bolivia anunció que presentará una querella contra las personas que llaman a no pagar peajes. Confirmó que tres estaciones de cobro en Santa Cruz están tomadas.

Una estación de cobro de peaje de Vías Bolivia. Foto: Vías Bolivia

/ 19 de marzo de 2025 / 16:33

Desde el martes 18 hasta las 14.00 de este miércoles, Vías Bolivia dejó de percibir Bs 574.420 por el no pago de peajes en varios puestos a nivel nacional, denunció el director de la entidad, Germán Véliz Guzmán.

Varios sectores del transporte pesado resolvieron el lunes dejar de pagar peajes en todo el país en protesta por el mal estado de las carreteas del país y por la falta de combustibles que les genera pérdidas económicas debido a que hacen filas durante varios días.

Por ejemplo, el dirigente del Transporte Pesado de Oruro, Jorge Gutiérrez, anunció que su sector suspendería el pago de tributos y peajes ante la imposibilidad de acceder a divisas para adquirir combustibles.

Véliz confirmó que desde ayer en varios puntos de peaje no hubo la recaudación habitual, debido a que hay transportistas que se niegan a cancelar la tasa correspondiente.

“Con la negativa de pagar peaje, el 18 de marzo tenemos una perdida a nivel nacional de Bs 347.652 y hoy (miércoles) hasta las 14.00 es de Bs 231.768, un total de Bs 579.420. Es un daño económico al Estado porque estas recaudaciones no son recuperables”, explicó Véliz en conferencia de prensa.

Lea más: Transportistas y comunarios toman los peajes del norte cruceño en demanda de combustible

Peajes

Asimismo, la autoridad explicó que en Santa Cruz tres puestos de cobro de peajes están tomados por transportistas, lo que genera pérdidas económicas para el país. Las trancas afectadas son las de San Pedro, Chamé y Guabirá, detalló el funcionario.

Las estaciones están en manos de pobladores, productores y transportistas del norte cruceño que reclaman por la falta de combustible. Advirtieron que la medida es indefinida.

El director de Vías Bolivia anunció una querella contra todas las personas que están instigando a no pagar la tasa de peaje. “Hay dos personas que han salido a los medios (de comunicación) instigando y contra ellos se presentará la denuncia por instigación a no pagar la tasa de peaje”, remarcó.

En la misma línea, el viceministro de Transportes, Enrique Ponce de León, dijo este miércoles que llamar al no pago de peajes se constituye en “instigación pública a no pagar tributos”, delito penado por el Código Tributario.

Comparte y opina:

García Linera sugiere al Gobierno ‘agarrar del cuello’ a empresarios por sus dólares

El exvicepresidente recordó que en las gestiones de Evo Morales el Estado tenía el monopolio de los dólares, por lo que podía regular los precios.

El exvicepresidente García Linera en un seminario en Argentina.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 16:11

En plena crisis por la escasez de dólares en el país, el exvicepresidente Álvaro García Linera sugirió al Gobierno “agarrar por el cuello” a los empresarios privados que exportan recursos naturales, a quienes acusó de mantener el 90% de las divisas fuera del territorio nacional.

“¿Qué haces como Gobierno? Lo agarras del cuello y les dices ‘o me das tus dólares o te quito tu empresa’”, afirmó en el seminario ‘Qué es el Estado. Lo ideal y lo material de la política’, que se realizó el martes en Argentina.

Puede leer: Desde 2024, Epcoro recaudó Bs 3.560 millones por venta de 4.450 kilos de oro al BCB

Dólares

García Linera recordó que, durante el tiempo que acompañó al expresidente Evo Morales (2006-2019), el Estado tenía el “monopolio de los dólares” debido a que participaba activamente en la generación de divisas, gracias al sector de hidrocarburos.

“Antes producía el Estado el 50%, teníamos el monopolio de los dólares. Nunca faltaban, podíamos regularizar el precio y estabilizarlo”, dijo la exautoridad.

Sin embargo, criticó que ahora el Estado solo genera el 25% de los dólares que circulan en el país, por lo que se observan los problemas como la falta de recursos para la importación de combustibles y la escasez de divisas.

”¿Quiénes tienen los dólares? El privado”, aseguró García Linera, que acusó a este sector de mantener el 90% de las divisas que generan fuera del país, en “paraísos fiscales”.

De acuerdo con el exvicepresidente, estos privados representan a 25 empresas que se encargan de la exportación de productos en el país y representan a un porcentaje bastante bajo de la población total.

Por ello, consideró que, aunque su postura sea radical, es mejor perjudicar los intereses de unos pocos en beneficio de la mayoría de la población.

“Tienes que pelearte con alguien. Uno tiene que decidir, ‘me peleo con el 5% de la población o con el 90% (sic)’”, respondió a los cuestionamientos de uno de los presentes.

Las reacciones a las declaraciones de García Linera no se dejaron esperar y el exministro de Economía y excandidato presidencial Branko Marinkovic lo acusó de “vivir del esfuerzo ajeno” y dijo que su postura es un reflejo de la ideología del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Comparte y opina:

Desde 2024, Epcoro recaudó Bs 3.560 millones por venta de 4.450 kilos de oro al BCB

El gerente de la empresa proyecta comprar 10 toneladas de oro hasta fin de año para fortalecer las Reservas Internacionales Netas.

Una persona manipula varios lingotes de oro. Foto: Archivo

/ 19 de marzo de 2025 / 15:17

Desde 2024, la Empresa de Producción y Comercialización del Oro (Epcoro) recaudó Bs 3.560 millones por la venta de 4.450 kilos de oro al Banco Central de Bolivia (BCB), informó este miércoles su gerente, Pablo Pérez.

“Estamos cumpliendo con el mandato de fortalecer las reservas internacionales del Estado y garantizar que nuestro oro producido por nuestras cooperativas, empresas privadas y empresas públicas, se quede acá, en nuestro país”, explicó.

La empresa cumplió hace poco un año de vida. El 13 de marzo de 2024, el presidente Luis Alberto Arce firmó el Decreto Supremo 5134, que creó Epcoro en el marco de la política de industrialización de los recursos naturales y el fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), según establece la Ley 1503 de compra de oro.

Pérez explicó que la empresa estatal adquirió el mineral principalmente de cooperativas mineras auríferas de los Yungas de La Paz; además de la producción de las regiones de Amayapampa, de Potosí, y San Ramón, de Santa Cruz, de manera progresiva.

Lea más: A un año de su creación, Epcoro entregó al Banco Central 4,5 toneladas de oro

Oro

“También tenemos cooperativas que están en el departamento de Potosí y Santa Cruz que nos han hecho llegar el material. Hay empresas privadas de Cochabamba, Oruro y estamos abarcando lo que es el mercado nacional en su integridad”, precisó.

Asimismo, anunció que Epcoro tiene prevista la compra de 10 toneladas (t) de oro hasta fin de año; y reconoció que las intensas precipitaciones pluviales limitaron este mes la explotación aurífera en áreas tradicionales, como los Yungas de La Paz.

En cuanto al precio de compra, Pérez expresó su complacencia por la constante mejora de cotización del oro, porque beneficia al país y reportó que, datos hasta el viernes pasado, indican que la onza troy en el mercado internacional alcanzó el precio de $us 3.004.

Según informe de la empresa estatal, entre noviembre y diciembre de 2024 se compró de las empresas y cooperativas mineras autorizadas dos toneladas de oro; y de enero a febrero de 2025, otras dos toneladas.

El martes, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, defendió la Ley de compra de oro, promulgada en mayo de 2023, al asegurar que permitió movilizar 23,5 toneladas del metal precioso para fortalecer las RIN; y evitar que Bolivia cayera en default (impago) de su deuda externa.

Comparte y opina:

Últimas Noticias