Economía

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 11:44 AM

Rige decreto que fija el uso de cemento boliviano para construir carreteras departamentales

El presidente Evo Morales dio cuenta de esa decisión, que él mismo anunció el 22 de enero en el marco de la celebración de la fundación del Estado Plurinacional. Este miércoles hizo una inspección a la factoría de cemento que se construye en Potosí.

/ 27 de marzo de 2019 / 19:57

El equipo de ministros y el presidente Evo Morales aprobaron este miércoles en la reunión habitual de gabinete un decreto que fija el uso de cementó boliviano para la construcción de carreteras departamentales, esto con el fin de frenar la importación de asfalto y preservar las reservas internacionales.

Morales dio cuenta de esa decisión, que él mismo había anunciado el 22 de enero en ocasión del informe-mensaje que entregó a la Asamblea Legislativa Plurinacional en el marco de la celebración de la fundación del Estado Plurinacional.

“Quiero informar a los presentes y oyentes de toda Bolivia, esta mañana hemos emitido un decreto supremo, que los nuevos caminos en construcción, caminos fundamentales de red departamental, ya no se van construir con asfalto sino con nuestro cemento potosino y orureño”, anunció al término de la inspección que realizó a la planta de cemento potosína que depende de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol).

El jefe del Estado explicó que “en Oruro ya estamos por inaugurar y, de acuerdo a la información técnica de inspección, está avanzándose muy bien en Potosí; saludamos a la empresa, muchas gracias, está cumpliendo con el contrato, en febrero entregan ya produciendo cemento”.

La factoría de cemento de Potosí tiene un avance de 66% y usará para su funcionamiento gas boliviano, anunció Morales luego de comunicarse con el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga. “Va ser con gas bolivianos la fábrica de cemento”, dijo.

El Gobierno busca frenar la importación de ese insumo desde Brasil y Perú. Morales remarcó que ese tipo de emprendimientos “nos van a permitir dejar de importar asfalto, por tanto, las reservas internacionales van a seguir creciendo”.

Asimismo, la pronta firma de un convenio para la puesta de en marcha de la industrialización de litio en Pastos Grandes.

(27/03/2019)

Comparte y opina:

La aplicación de la ANH ya permite consultar disponibilidad de combustible

La Agencia Nacional de Hidrocarburos confirma que "ANH Abastecimiento" ya está operativa, ofreciendo a los usuarios información en tiempo real sobre las estaciones de servicio.

La aplicación de la ANH.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 10:51

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) confirmó que su aplicación (app) ANH Abastecimiento ya se encuentra completamente operativa y permite a los ciudadanos verificar en tiempo real cuáles estaciones de servicio disponen de combustible.

Esta herramienta, parte de las medidas adoptadas por el Gobierno para normalizar el suministro de carburantes, fue diseñada para aportar transparencia y facilitar el acceso a datos actualizados en un contexto de escasez.

Germán Jiménez, director de la ANH, afirmó el domingo que la aplicación ya estaba habilitada. Sin embargo, este medio verificó que todavía no se la podía utilizar, situación que cambió este lunes.

Puede leer también: ANH aún evalúa la restricción de venta de combustible a vehículos irregulares

Aplicación

Una vez que el usuario descarga la app, debe crear una cuenta ingresando sus datos personales, como nombre, número de cédula, correo electrónico y una contraseña. Posteriormente, se solicita el número de placa del vehículo y el chasis, lo que permite personalizar la búsqueda según la ubicación y necesidades particulares del usuario.

La aplicación despliega un mapa que inicialmente se centra en el departamento de La Paz, pero que permite buscar estaciones de servicio en otras regiones del país. Además, incluye el tarifario de precios de los combustibles, comparando los valores a nivel nacional con los internacionales, y cuenta con una ventanilla para presentar denuncias en caso de irregularidades.

Jiménez explicó que la información que ofrece la app es dinámica y depende de las declaraciones juradas que realizan los dueños de las estaciones, lo que significa que los datos se actualizan constantemente para reflejar la realidad del mercado.

Sin embargo, este punto es el que más críticas genera, pues los usuarios denuncian que se muestra un saldo, pero ya en el surtidor la cantidad disponible de combustible disminuyó.

De igual manera, cuando la app fue anunciada, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, cuestionó que ésa sea la solución del Gobierno, pues ya existen al menos tres aplicaciones similares para teléfonos móviles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH aún evalúa la restricción de venta de combustible a vehículos irregulares

El viceministro Adams Hurtado aclaró que la propuesta de la Alcaldía de La Paz, que busca evitar el acceso a gasolina subvencionada a autos sin registro propietario, aún está en análisis.

Carga de combustible en una estación de servicio.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 10:23

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aún analiza una propuesta de la Alcaldía de La Paz para prohibir la venta de combustibles a vehículos cuyos dueños no hayan regularizado su registro propietario ni pagado sus impuestos, según el viceministro de Hidrocarburos, Adams Hurtado.

Pese a que el alcalde Iván Arias había anunciado la medida a partir de este lunes, el viceministro aclaró que la entidad todavía no emitió una posición formal en las próximas horas.

«La Alcaldía planteó esta medida y la ANH la está evaluando. Pronto daremos una respuesta oficial», señaló Hurtado.

Puede leer: Bolivia se posiciona como el tercer país con mayor inflación en Sudamérica

ANH

La propuesta, anunciada el sábado por Arias, si se consuma, afectará a un aproximado de 140.000 vehículos del municipio, cuyos propietarios no cumplieron con obligaciones tributarias.

«Estos autos reciben gasolina subsidiada pese a evadir impuestos. Es injusto para quienes sí regularizan», argumentó Arias durante una reunión con la ANH para coordinar la distribución de combustibles en servicios esenciales y emergencias.

Según la autoridad local, las listas de vehículos irregulares se «purificaron» en los últimos días, superando los 140.000 motorizados.

«La ANH es la responsable de aplicar o no esta medida, pero todas las propuestas son importantes en este contexto de crisis», sostuvo Hurtado, sin adelantar detalles sobre el posible mecanismo de restricción.

La Alcaldía insiste en que la medida busca combatir la evasión fiscal y el uso irregular de subsidios estatales, en un escenario donde la escasez de combustibles obligó al Gobierno a priorizar el abastecimiento.

Arias destacó que, durante la reunión con la ANH, también se coordinó garantizar el suministro al transporte público, servicios de salud y emergencias de La Paz.

Mientras la ANH define su postura, usuarios y transportistas esperan claridad sobre cómo se implementaría la restricción y qué plazos tendrían los afectados para regularizar su situación.

 El viceministro recalcó que, más allá de esta propuesta, el enfoque central sigue siendo «optimizar la distribución para evitar desabastecimiento y especulación».

La medida, de aprobarse, marcaría un precedente en el control del subsidio a combustibles que se puede replicar en otros departamentos y ciudades para aliviar la escasez de carburantes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia se posiciona como el tercer país con mayor inflación en Sudamérica

Un informe del economista Fernando Romero advierte que la escalada de precios, impulsada por alimentos y desabastecimiento de combustibles, podría superar el 20% anual.

La inflación regional a febrero de 2025.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 08:52

Bolivia ocupa el tercer lugar en el ranking de inflación en Sudamérica, con una tasa interanual del 13,22% en febrero de 2025, según un análisis del economista Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

Solo Venezuela (117%) y Argentina (66,9%) superan al país en este indicador, que registra su nivel más alto desde 2009.

El dato mensual de inflación en Bolivia para febrero fue del 1,26%, el mayor en ese periodo en 14 años, mientras que la acumulada en los primeros dos meses del año alcanzó el 3,24%, equivalente al 43% de la meta gubernamental anual del 7,5%.

El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas lidera el alza de precios, con una inflación acumulada del 4,85% en 2025, frente a una deflación del -0,43% en el mismo período de 2024. A nivel interanual, este grupo alcanzó un preocupante 21,47%, la cifra más alta desde 2018.

«Los alimentos son el golpe directo a los hogares. Su inflación interanual del 17,68% es la más elevada en ocho años», señaló Romero, quien vinculó la tendencia al desabastecimiento de combustibles, que encarece la logística y reduce el poder adquisitivo de la población.

Puede leer: YPFB recibirá casi 70 millones de litros de combustible hasta el viernes

Inflación

Mientras Bolivia enfrenta presiones inflacionarias críticas, otros países latinoamericanos reportaron cifras moderadas en febrero: El Salvador (0,06%), Costa Rica (1,24%), México (3,77%) y Honduras (4,75%).

En Sudamérica, Colombia (cuarto), Uruguay quinto) y Brasil (sexto) completan el top 10, con Chile, Paraguay, Perú y Ecuador en los últimos puestos.

Romero alertó que, de mantenerse la tendencia actual, Bolivia podría cerrar 2025 con una inflación del 20%, escalando del tercer al segundo puesto en la región.

«La combinación de desabastecimiento, incertidumbre económica y presión sobre productos básicos es una bomba de tiempo. Sin políticas efectivas, la medalla de bronce podría convertirse en plata», afirmó.

El economista destacó que el alza en alimentos y combustibles no solo refleja problemas internos, sino también un entorno regional complejo, con países vecinos como Argentina y Venezuela en crisis profundas.

El informe concluye con un llamado a las autoridades a implementar medidas para estabilizar el suministro de combustibles, controlar la especulación y reactivar mecanismos de protección social.

«Si no se actúa ahora, el costo de vida seguirá disparándose, y con él, el malestar social», advirtió Romero, subrayando que la inflación ya consume más de la mitad del salario mínimo en rubros esenciales.

Con una economía en riesgo de sobrecalentamiento y reservas internacionales en mínimos históricos, el análisis plantea un escenario desafiante para el Gobierno, que deberá equilibrar sus políticas en un año marcado por tensiones políticas y demandas internas crecientes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Andrónico urge reunión para liberar créditos para compra de combustible

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, sugiere reunión entre el Gobierno, Legislativo, las tres fuerzas políticas en la Asamblea y representantes de organismos financiadores.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 08:25

En medio de la crisis de combustible que atraviesa el país, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, urgió una reunión entre el Gobierno, el Órgano Legislativo, las bancadas de la Asamblea y representantes de organismos financieros para lograr la liberación de dólares que permitan normalizar la importación de diésel y gasolina.

“Es crucial convocar de forma urgente una reunión que integre al presidente, al vicepresidente, a las tres bancadas, a los presidentes de ambas Cámaras y a representantes de las fuentes financiadoras”, escribió este lunes en sus redes sociales.

Puede leer: YPFB recibirá casi 70 millones de litros de combustible hasta el viernes

Combustible

Las declaraciones del titular del Senado se deben a que en la última semana el Gobierno responsabilizó a la Asamblea por la escasez de carburantes que atraviesa el país, con una reducción del 50% en los despachos, generando largas filas en las estaciones de servicio.

Según las autoridades, la no aprobación de créditos genera que el país tenga menos divisas para la importación de combustibles. Denuncian que en la Asamblea se tienen bloqueados $us 1.667 millones.

Sin embargo, Rodríguez aclaró que en los últimos cinco años los legisladores aprobaron más de $us 4.000 millones en financiamiento externo, pero “más del 50%” no ha sido liberado, debido a la falta de ejecución del Gobierno.

Reunión

En ese sentido, el principal objetivo de la reunión propuesta por el senador tendrá el objetivo de transparentar y agilizar el ingreso de dólares al país.

“El objetivo principal debe ser revisar y simplificar el procedimiento de ingreso de dólares, garantizando así una respuesta ágil y efectiva para la compra de combustible. Una gestión coordinada y transparente será determinante para mitigar la crisis y reforzar la confianza tanto de los actores económicos como de todos los bolivianos”, afirmó Rodríguez.

Los legisladores no aprueban los créditos, afirman, por temor a que el Gobierno desvíe los fondos y los utilice para otros rubros de los originalmente acordados.

Por ello, Rodríguez pidió a las autoridades priorizar el bienestar del país y “no intereses particulares”.

El Gobierno, por su parte, se encuentra “trabajando sin tregua” para normalizar el abastecimiento de combustibles. Se espera que esta semana los volúmenes de despacho incrementen a 80%, logrando reducir las filas en los surtidores y atendiendo la demanda nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ABC asegura que Llavini no volverá a cerrar tras rehabilitación por derrumbe

Marcel Claure, presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras, confirmó que el tránsito se mantendrá habilitado con un carril alternado, mientras avanzan obras para ampliar la vía.

El transporte pesado ya puede circular por Llavini. Foto: ABC

/ 16 de marzo de 2025 / 19:56

La ruta Llavini, en Cochabamba, punto clave de conexión con el occidente del país, está habilitada de manera definitiva tras el deslizamiento que afectó la vía el 11 de marzo por las intensas lluvias.

Así lo aseguró este domingo el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Marcel Claure, quien destacó el trabajo «en tiempo récord» de las empresas de conservación y personal técnico para reabrir el paso el viernes.

«El tránsito no se volverá a suspender en Llavini. Actualmente, la vía opera con un carril alternado para vehículos que van y vienen, pero el paso está garantizado. Estamos planificando obras para ampliar la ruta y recuperar los dos carriles sin interrumpir el flujo», explicó Claure en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: YPFB recibirá casi 70 millones de litros de combustible hasta el viernes

Llavini

Agregó que la rehabilitación total podría extenderse por meses, pero cuentan con recursos del Decreto Supremo 5350 para ejecutar los trabajos de manera gradual.

El cierre de la ruta durante tres días obligó a transportistas con destino a La Paz y Oruro a desviarse por Chuquisaca, lo que aumentó la duración de los viajes a más de 60 horas. Esta situación provocó el alza de precios de productos como la carne de pollo en La Paz y El Alto, aunque se espera que los costos se normalicen con la reapertura.

Claure informó que la ABC también recuperó la transitabilidad en la zona del río San Bartolo, entre Sucre y Monteagudo y en la ruta Caranavi-Alto Beni, donde un puente cedió parcialmente.

En ambos casos, el tránsito debe realizarse con precaución y respetando la señalética. Además, en el puente Corqueamaya (camino al lago Titicaca), se habilitó un desvío temporal por Pucarani-Batallas, que será acortado este martes gracias al apoyo de los alcaldes de esas localidades.

El titular de la ABC destacó la cooperación de autoridades locales y reiteró el llamado a conductores a seguir las indicaciones de la Policía Caminera. «Las lluvias persisten, pero estamos preparados para responder rápidamente a cualquier contingencia», afirmó.

Con estas acciones, se busca evitar nuevos colapsos logísticos y estabilizar el flujo de mercancías y pasajeros en las principales rutas del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina: