Luis Sánchez: ‘El acuerdo es por dos años y es un fuerte incentivo a las inversiones’
El Ministro de Hidrocarburos habló con La Razón y remarcó que lo firmado ayer es el resultado de una buena negociación para el país.

Tras los acuerdos firmados con Argentina, ayer en Santa Cruz, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, brindó una entrevista exclusiva a La Razón para explicar los alcances de los pactos.
— ¿Cuál es el significado de este acuerdo con Argentina?
— Esta adenda logra precios históricos, hay dos partes. Primero, la adenda de YPFB con IEASA que estabiliza la nominación de volúmenes. La variación afecta a nuestros reservorios, a la capacidad de productividad de nuestros campos porque no producimos los líquidos que necesitamos para refinar y tener los volúmenes que proyectamos tanto de gasolina como de diésel, y tenemos que importar y subvencionar más volúmenes. Hay que tener una proyección de la nominación y eso lo hemos logrado diferenciando dos estaciones. Una es verano (enero, febrero, marzo, abril, y octubre, noviembre y diciembre), de manera que todos los precios que estén hasta 10 millones de metros cúbicos al día (MMm3d) van a tener el mismo precio del anterior contrato, podemos decir ahora. El promedio del año pasado fue de $us 6,24 el millón de BTU (unidad térmica británica), de 0 a 10 MMm3d va a valer ese precio, y todo lo demás hacia arriba valdrá $us 7,18, que vendría a ser el costo del anterior contrato más el 15%.
En invierno (léase mayo, junio, julio, agosto y septiembre), por encima de los 10 MMm3d se aplicará el precio de GNL (gas natural licuado) más un porcentaje de regasificación, que si le ponemos un precio de referencia con el año pasado, esos 5 meses, a partir de los 10 MMm3d nos pagarían $us 10,30 por millón de BTU.
Son precios históricos, es una muy buena negociación y lo más importante es que si hacemos una relación con el año pasado, hemos vendido a Argentina 0,19 TCF (trillones de pies cúbicos), que es un volumen importante y eso nos ha permitido $us 1.199 millones de ingresos. Si voy a vender el mismo volumen este 2019, vamos a tener $us 1.379 millones. Eso es muy importante, lograr un acuerdo, estabilizar las nominaciones de volúmenes, darle un precio a la flexibilidad y tener precios históricos para Bolivia.
— ¿Esta adenda rige hasta 2026, cuando acaba el contrato con Argentina?
— Esta adenda es por dos años, luego nos tenemos que juntar con Argentina y trabajar una nueva. Y en el caso de no haber acuerdos, se vuelve al contrato original.
— ¿Cómo se trabajará en el uso de plantas argentinas para GNL, tal como dicta el memorándum de entendimiento de 8 puntos?
— Para el GNL se debe tener un tren de 25 millones de metros cúbicos al día. Seguramente con los volúmenes del gas boliviano, más los del argentino, haremos sociedades en algún momento e invertiremos en construir plantas de licuefacción. Y con empresas u operadores de ese país, YPFB podrá tener la posibilidad de exportar nuestro gas a ultramar.
— ¿Fue difícil la negociación?
— Vengo negociando con tres ministros argentinos, Juan José Aranguren, Javier Iguacel y ahora Gustavo Lopetegui, con quien hemos tenido mucho avance, pero cabe resaltar que la visión, la proactividad, la practicidad de Lopetegui ha sido a muy pocas semanas de tener muchas reuniones, mensajes, correos… y llegar a acuerdos importantes que benefician a Bolivia, fundamentalmente, por lo que yo juego. Hemos llegado a muy buenos resultados.
— ¿Argentina está al día con el pago de sus facturas de gas?
— Argentina está al día. Con esta nueva adenda seguramente vamos a tener un correcto pago de las facturas. Hemos pasado a fojas cero para empezar con esta adenda. Creo que no va a haber problema, nunca hubo mora, Argentina siempre cumplió a cabalidad e igual nosotros con el envío de volúmenes de gas.
— Seguro con todo esto mejorarán los ingresos para los departamentos y universidades…
— Obviamente que los ingresos para el Estado boliviano, las gobernaciones, las alcaldías, las universidades; para el Tesoro General de la Nación (TGN), las empresas que operan en el país, YPFB. Es un fuerte incentivo a las inversiones que las empresas y YPFB tienen que hacer en Bolivia. Porque hoy tenemos mejores precios que los actuales. A todas las firmas, incluida YPFB, les conviene hacer fuertes inversiones para tener volumen asegurado y un mejor precio.
Perfil
Nombre: Luis Alberto Sánchez Fernández
Profesión: Ingeniero
Cargo: Ministro de Hidrocarburos
Ministro desde 2015
Es Ingeniero Electromecánico de profesión con especialidad en Seguridad Industrial HSE y Medio Ambiente; Diplomado en Gerencia de la Industria del Gas; Maestría en Dirección y Gestión de Administración de Empresas; Maestría en Ingeniería de Petróleo y Gas Natural.