Economía

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 13:14 PM

Luis Sánchez: ‘El acuerdo es por dos años y es un fuerte incentivo a las inversiones’

El Ministro de Hidrocarburos habló con La Razón y remarcó que lo firmado ayer es el resultado de una buena negociación para el país.

/ 15 de febrero de 2019 / 21:01

Tras los acuerdos firmados con Argentina, ayer en Santa Cruz, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, brindó una entrevista exclusiva a La Razón para explicar los alcances de los pactos.

— ¿Cuál es el significado de este acuerdo con Argentina?

— Esta adenda logra precios históricos, hay dos partes. Primero, la adenda de YPFB con IEASA que estabiliza la nominación de volúmenes. La variación afecta a nuestros reservorios, a la capacidad de productividad de nuestros campos porque no producimos los líquidos que necesitamos para refinar y tener los volúmenes que proyectamos tanto de gasolina como de diésel, y tenemos que importar y subvencionar más volúmenes. Hay que tener una proyección de la nominación y eso lo hemos logrado diferenciando dos estaciones. Una es verano (enero, febrero, marzo, abril, y octubre, noviembre y diciembre), de manera que todos los precios que estén hasta 10 millones de metros cúbicos al día (MMm3d) van a tener el mismo precio del anterior contrato, podemos decir ahora. El promedio del año pasado fue de $us 6,24 el millón de BTU (unidad térmica británica), de 0 a 10 MMm3d va a valer ese precio, y todo lo demás hacia arriba valdrá $us 7,18, que vendría a ser el costo del anterior contrato más el 15%.

En invierno (léase mayo, junio, julio, agosto y septiembre), por encima de los 10 MMm3d se aplicará el precio de GNL (gas natural licuado) más un porcentaje de regasificación, que si le ponemos un precio de referencia con el año pasado, esos 5 meses, a partir de los 10 MMm3d nos pagarían $us 10,30 por millón de BTU.
Son precios históricos, es una muy buena negociación y lo más importante es que si hacemos una relación con el año pasado, hemos vendido a Argentina 0,19 TCF (trillones de pies cúbicos), que es un volumen importante y eso nos ha permitido $us 1.199 millones de ingresos. Si voy a vender el mismo volumen este 2019, vamos a tener $us 1.379 millones. Eso es muy importante, lograr un acuerdo, estabilizar las nominaciones de volúmenes, darle un precio a la flexibilidad y tener precios históricos para Bolivia.

— ¿Esta adenda rige hasta 2026, cuando acaba el contrato con Argentina?

— Esta adenda es por dos años, luego nos tenemos que juntar con Argentina y trabajar una nueva. Y en el caso de no haber acuerdos, se vuelve al contrato original.

— ¿Cómo se trabajará en el uso de plantas argentinas para GNL, tal como dicta el memorándum de entendimiento de 8 puntos?

— Para el GNL se debe tener un tren de 25 millones de metros cúbicos al día. Seguramente con los volúmenes del gas boliviano, más los del argentino, haremos sociedades en algún momento e invertiremos en construir plantas de licuefacción. Y con empresas u operadores de ese país, YPFB podrá tener la posibilidad de exportar nuestro gas a ultramar.

— ¿Fue difícil la negociación?

— Vengo negociando con tres ministros argentinos, Juan José Aranguren, Javier Iguacel y ahora Gustavo Lopetegui, con quien hemos tenido mucho avance, pero cabe resaltar que la visión, la proactividad, la practicidad de Lopetegui ha sido a muy pocas semanas de tener muchas reuniones, mensajes, correos… y llegar a acuerdos importantes que benefician a Bolivia, fundamentalmente, por lo que yo juego. Hemos llegado a muy buenos resultados.

— ¿Argentina está al día con el pago de sus facturas de gas?

— Argentina está al día. Con esta nueva adenda seguramente vamos a tener un correcto pago de las facturas. Hemos pasado a fojas cero para empezar con esta adenda. Creo que no va a haber problema, nunca hubo mora, Argentina siempre cumplió a cabalidad e igual nosotros con el envío de volúmenes de gas.

— Seguro con todo esto mejorarán los ingresos para los departamentos y universidades…

— Obviamente que los ingresos para el Estado boliviano, las gobernaciones, las alcaldías, las universidades; para el Tesoro General de la Nación (TGN), las empresas que operan en el país, YPFB. Es un fuerte incentivo a las inversiones que las empresas y YPFB tienen que hacer en Bolivia. Porque hoy tenemos mejores precios que los actuales. A todas las firmas, incluida YPFB, les conviene hacer fuertes inversiones para tener volumen asegurado y un mejor precio.

Perfil

Nombre: Luis Alberto Sánchez Fernández

Profesión: Ingeniero

Cargo: Ministro de Hidrocarburos

Ministro desde 2015

Es Ingeniero Electromecánico de profesión con especialidad en Seguridad Industrial HSE y Medio Ambiente; Diplomado en Gerencia de la Industria del Gas; Maestría en Dirección y Gestión de Administración de Empresas; Maestría en Ingeniería de Petróleo y Gas Natural.

Comparte y opina:

La Fexco 2025, ‘la vitrina comercial de Cochabamba’, espera a más de 375.000 visitantes

El evento se realizará en Cochabamba del 24 de abril al 4 de mayo. Para esta gestión se renovó la plaza de comidas y el boulevard gastronómico.

La feria de Cochabamba abrirá sus puertas el próximo mes. Foto: Fexco

/ 18 de marzo de 2025 / 12:54

La Feria Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, considerada la feria con mayor crecimiento en Bolivia, abrirá sus puertas el próximo 24 de abril en el Campo Ferial de Alalay y espera la visita de más de 375.000 visitantes.

El evento se realizará hasta el 4 de mayo y promete ser un referente de innovación y desarrollo empresarial en la región.

“Que importante hacer este tipo de eventos que hacen al crecimiento, no de Cochabamba, sino de todo Bolivia, el año pasado se han movido 175 millones de dólares y hemos ganado 21 millones de bolivianos”, dijo el alcalde Manfred Reyes Villa.

Este año, la feria contará con más de 1.500 expositores y se espera la visita de más de 375.000 personas; cifra que se registró la gestión 2024.

Lea más: La Alcaldía de Cochabamba presenta el primer bus eléctrico de Bolivia

Fexco

Al respecto, Juan Pablo Demeure, presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), destacó que este año se espera superar los $us 175 millones de dólares en transacciones comerciales.

“En la vitrina comercial calculamos que se superarán los 70 millones de dólares en negocios. Además, tendremos la participación de 1.500 expositores provenientes de más de 30 países; con más del 80% del espacio ya reservado”, informó el líder empresarial.

Entre las novedades de este año, se renovó la plaza de comidas y el boulevard gastronómico, que contará con un concepto innovador. Además, se lanzará el Pabellón del Emprendedor, una nueva propuesta que tiene como objetivo ofrecer un espacio para las nuevas ideas y proyectos que buscan posicionarse en el mercado.

“Lo bueno de la Fexco es que es una alianza público-privada que se reinvierte todo lo que se genera; van a ver nuevos pabellones, nuevos ingresos; ahora una nueva plaza de comidas, mejorando los servicios año a año”, señaló Enrique Mendieta, gerente de la Fexco.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Latigid, primera empresa privada que importa y comercializa diésel

En diciembre, Latigid ultimó detalles para consolidarse como la primera firma privada en comercializar combustibles en Bolivia.

Camiones cisterna esperan a las afueras de la Refinería de Palmasola para descargar diésel y gasolina de importación. (Imagen de archivo).

Por Daniel Gutierrez

/ 18 de marzo de 2025 / 12:24

El vocero de Latigid CONST SRL, Fernando Helguero, informó que la empresa comenzó a importar y comercializar diésel de forma privada para el agro, el transporte y la construcción.

En entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón, informó que, desde diciembre de 2024, Latigid ha traído más de 2 millones de litros de diésel y el permiso de importación es hasta 240 millones de litros durante el año.

«Desde la semana pasada, se están incrementando los pedidos. Nuestra logística tarda hasta 8 días en la parte oriental de Bolivia y hasta 5 días en la parte occidental. Tenemos la autorización de 240 millones hasta fin de año”, explicó.

En diciembre, Latigid ultimó detalles para consolidarse como la primera firma privada en comercializar combustibles en Bolivia. Debido a la escasez de carburantes, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 5271, que autoriza la libre importación de combustibles a los privados, no solo para el consumo propio, sino para la comercialización con otros sectores.

La empresa vende el combustible a $us 1,25 por litro, un precio superior al subvencionado por el Estado; Bs 3,72, equivalentes a $us 0,54 al tipo de cambio oficial. El vocero informó que Latigid utiliza el precio Al tipo de cambio oficial de activos virtuales del Banco Central de Bolivia (BCB) que se encuentra en Bs 11,51 para la compra y Bs 11,90 para la venta.

Explicó que el diésel proviene de la empresa Copec de Chile y es almacenado en YPFB Logística, en las plantas de Senkata, Palmasola y Camiri, aunque también realiza entregas directas.

Según Helguero, los pedidos aumentaron en las últimas semanas y la empresa ya maneja una disponibilidad de 20 millones de litros mensuales.

Lea también: ANH y Asosur acuerdan reuniones semanales para evaluar distribución de combustibles

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘No hay ejecución’: En medio de críticas, ministros defienden en el Senado crédito de $us 75 millones

Los ministros de Economía y Planificación explican ante el Senado la urgencia del crédito para atender desastres naturales. La senadora Barrientos dijo que el Gobierno no ejecuta los programas.

Los senadores cuestionan a los ministros sobre la ejecución de fondos.

/ 18 de marzo de 2025 / 11:43

En medio de críticas y reproches, los ministros de Economía, Marcelo Montenegro, y de Planificación, Sergio Cusicanqui, defienden en la 77° sesión de la Cámara de Senadores el crédito de $us 75 millones de la CAF Banco de Desarrollo para América Latina, para la atención de desastres naturales.

La sesión se instaló este martes con la presencia de las dos autoridades del Órgano Ejecutivo que explicaron el destino y los alcances del crédito destinado al Programa de Riesgos y Emergencias por desastres Naturales.

“Esto es importante para las familias que están sufriendo por estas adversidades, con pérdidas en su producción, el pueblo espera ansiosamente estos recursos para auxilio”, dijo Montenegro ante el pleno de senadores.

Por su parte, Cusicanqui explicó el destino del préstamo y recordó que en el país ya hay más de 184 municipios afectados y más de 290.000 familias afectadas por eventos climáticos.

Sin embargo, tras escuchar las explicaciones, se inició un intenso debate con reproches hacia las autoridades del Ejecutivo.

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Andrea Barrientos cuestionó la falta de ejecución del Gobierno y dijo que en 2024 se aprobaron ocho contratos por $us 889 millones y a diciembre solo se desembolsaron $us 27 millones; lo que representa el 3%.

Lea más: Dos créditos externos pueden ser desembolsados de inmediato y ayudar al flujo de dólares

Crédito

“Eso es por la falta de ejecución del Ejecutivo; por lo tanto, la campaña de desprestigio a este Senado no tiene sentido; quien tiene cargo por el desastre que está en el país con ustedes y el Ejecutivo. El problema radica en la ejecución”, dijo.

Asimismo, les preguntó ¿dónde está la plata? Y les acusó de ser responsables de las filas por combustible “porque han destrozado el país con ese modelo económico”.

En tanto, la senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Gladis Alarcón, cuestionó que se diga que los créditos son de libre disponibilidad y van a resolver la falta de combustibles.

“Dicen si la Asamblea aprueba mañana regularizamos el abastecimiento; el pueblo no es tonto; acaso no hay un procedimiento para financiar los recursos, hay un cronograma de desembolso, queremos hacer ver que un tema de crisis económica ustedes lo han tornado político”, dijo.

Similar cuestionamiento lanzó la senadora de Creemos Daly Santa María, quien dijo, además, que el Gobierno gasta en empresas públicas deficitarias; y calificó al Presupuesto General del Estado (PGE) como “centralista y abusivo”.

Su colega Henry Montero también dijo que los créditos no son de desembolso inmediato; por lo que pidió a los ministros dejar de mentir al pueblo.

Además de ese crédito, el Gobierno reclama la aprobación de más de $us 1.600 millones que se encuentran “bloqueados” en la Asamblea Legislativa y que afecta el flujo de dólares. A esa escasez de divisas se atribuyen los problemas para la importación de combustibles que está generando filas y reclamos en todo el país.

Comparte y opina:

Batallas, camino al lago, amanece bloqueada en protesta por la falta de combustibles

Los choferes protestan porque hace siete días que el combustible no llega a esa región. En la ruta a Viacha también bloquean los gremialistas.

Los choferes mantienen bloqueada la vía hacia el Lago Titicaca. Foto: Batallas-Los Andes

/ 18 de marzo de 2025 / 10:02

Choferes y pobladores de Batallas, camino al lago Titicaca, en el del departamento de La Paz, activaron este martes un bloqueo indefinido en protesta por la falta de combustibles. El corte ocurre a la altura del surtidor y es una vía troncal hacia Copacabana, Achacachi, Sorata y Apolo.

Los choferes se quejaron de que hace días que están haciendo fila y el combustible no llega a esa comunidad, por lo que determinaron iniciar un bloqueo al no recibir respuestas de parte de las autoridades.

Asimismo, advirtieron que no permitirán el paso de ningún camión cisterna hacia otras regiones mientras no se atienda sus demandas. Aseguraron que muchos vehículos trasladan alimentos desde las comunidades a La Paz y El Alto; y, debido a la falta de combustibles, se ven imposibilitados de trabajar.

Lea más: Sector ganadero se declara en ‘agonía’ por falta de diésel

Combustibles

No es la única ruta cortada en el altiplano paceño, pues un grupo de gremialistas también activó este martes un bloqueo en la ruta hacia Viacha. Protestan por los abusos de la Intendencia Municipal.

La falta de combustible afecta a todo el país y el transporte es uno de los sectores más afectados, pues los conductores deben realizar largas filas en espera de cargar diésel o gasolina, lo que generó protestas.

Por esa afectación, los choferes urbanos de la ciudad de El Alto anunciaron un paro y bloqueos a partir de este miércoles.

El Gobierno atribuyó la escasez a la falta de dólares para importar el carburante; sin embargo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró que esta semana se incrementará el volumen para atender la demanda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH y Asosur acuerdan reuniones semanales para evaluar distribución de combustibles

La gerente de Asosur dijo que gestionarán una reunión con YPFB para que se garantice la dotación de combustible.

Las filas para comprar combustibles se mantienen en todo el país. Foto: APG

/ 18 de marzo de 2025 / 08:42

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos de Bolivia (Asosur) acordaron el lunes reuniones semanales, para evaluar la distribución de carburantes a escala nacional.

En las últimas semanas y debido a la escasez de combustibles, las estaciones de servicio se vieron abarrotadas de vehículos y sus representantes exigieron a la ANH; y a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que se cumpla con los volúmenes habituales para atender la demanda.

Desde la ANH se informó que se hará “seguimiento cada semana respecto a los compromisos que se han ido asumiendo”.

La gerente nacional de Asosur, Carla Zuleta, informó que estarán en “constante coordinación” con la ANH; y gestionarán una reunión con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para garantizar la dotación del combustible.

Lea más: La aplicación de la ANH ya permite consultar disponibilidad de combustible

Asosur

“Una de las premisas que estamos queriendo es que se cumplan e incremente de 50% a 80% la programación (de entrega) a las estaciones de servicios a nivel nacional; en ese sentido se van a gestionar reuniones próximamente con YPFB para ver el avance y el cumplimiento de estas determinaciones”, explicó.

De acuerdo con el Gobierno nacional, este incremento se concretará esta semana con la distribución de más de 46 millones de litros de diésel y más de 20 millones de litros de gasolina en el país; luego del arribo la semana pasada del combustible a la Terminal Sica Sica en Arica, Chile.

Asimismo, Zuleta indicó que se hizo algunas sugerencias respecto a la aplicación ANH Abastecimiento; que ayuda a verificar la cantidad de combustible en las estaciones de servicio.

“Hemos hecho conocer algunas debilidades que podría tener tal vez el aplicativo y justamente es mejorarlo; para que la sociedad cuente con una información fidedigna del producto que cuenta la estación de servicio”, dijo.

Esta herramienta, parte de las medidas adoptadas por el Gobierno para normalizar el suministro de carburantes, fue diseñada para aportar transparencia y facilitar el acceso a datos actualizados en un contexto de escasez.

Temas Relacionados

Comparte y opina: