Economía

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 11:46 AM

Sepa qué pasos seguir para cambiar de telefónica

Para cambiar de operador, el usuario deberá ser titular de la línea telefónica. El objetivo es fomentar a que las telefónicas mejoren la calidad y oferta de sus servicios y dinamicen el servicio de telefonía e internet móvil.

/ 1 de octubre de 2018 / 10:35

Desde este lunes 1 de octubre se implementará la Portabilidad Numérica en el país. Los usuarios podrán cambiar de telefónica (Viva, Tigo y Entel) sin perder su actual número de celular. Dos operadoras destacan su trabajo y servicios.

El objetivo es fomentar a que las telefónicas mejoren la calidad y oferta de sus servicios y dinamicen el servicio de telefonía e internet móvil, entre otros, informó la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) en una nota de prensa publicada en su web.

A principios de 2014, el entonces director de la ATT, Clifford Paravicini, anunció a La Razón la implementación de dicho servicio para permitir a los usuarios que cambien de operador de telefonía en caso de tener deficiencias en el servicio, y fue a través del Decreto 2498 (de 26 de agosto de 2015) que fue efectivizada. Luego de casi tres años de su aprobación, el 5 de septiembre de este año, la ATT anunció que la Portabilidad Numérica rige a partir del 1 de octubre.

Para el especialista en telecomunicaciones José Campero, esta nueva funcionalidad es positiva, los operadores mejorarán sus servicios y los usuarios ya no estarán sujetos a las telefónicas. “Es positivo. Es algo que evidentemente va a beneficiar al usuario porque en este momento todos nos encontramos sujetos al operador  ya que no podemos cambiar el número, y si lo hacemos, es todo un lío, hasta se pierden los contactos. Y esto ha generado un abuso de las operadoras, pues hay una serie de problemas, esperemos que se mejore la situación y nos atiendan mejor”, declaró a La Razón.

A diferencia de otros países de Latinoamérica, el nuestro tiene un atraso incluso de más de 10 años para aplicar esta nueva funcionalidad tecnológica, prosiguió. “Nos hemos atrasado mucho, me parece que somos el único país del ámbito latinoamericano que no tenemos esto, la verdad no sé por qué hemos demorado tanto si es beneficioso. Tal vez las operadoras no van a estar muy contentas, no van a querer que se vayan sus abonados, tal vez reduzcan los precios y aumente la calidad, tendrán que ofrecer más cosas, tratar mejor a los usuarios y tener que hacer cambios en su red, cambios que no son dramáticos, también puede representar algo de inversión (para las telefónicas)”, indicó.

En las páginas web de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Telecel (Tigo) y Nuevatel (Viva) ya se publicó el anuncio del cambio, además se precisan los requisitos y pasos para cambiar de operador.

Entre los requisitos se debe efectuar el cambio de telefónica presentando el carnet de identidad, no tener facturas vencidas ni contrato vigente con el operador inicial, entre otros. La telefónica entregará un chip nuevo y el usuario deberá esperar máximo 24 horas para que se active la línea con la nueva compañía.

Espere

Respecto a las telefónicas, Viva comunicó que —con las otras operadoras— continúan trabajando con la ATT en el proceso de implementación de la Portabilidad Numérica, a través de un equipo técnico consultivo y basándose “en las mejores experiencias de países” que ya  tienen implementado el servicio.

“Viva celebra la entrada en operación de la Portabilidad Numérica a partir del 1 de octubre. Ésta es una oportunidad para que el usuario evalúe los atributos de su operadora y pueda tomar la mejor decisión sobre permanecer o portar su número. En Viva estamos preparados para recibir a nuevos clientes que decidan estar conectados con el internet móvil más rápido del país, que por segunda vez consecutiva es premiado y certificado internacionalmente por Ookla, líder en medición de la velocidad del internet en todos los países”, informó Juan Pablo Calvo, gerente general de Viva, en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón.

La empresa refirió que “es la única” que ofrece equipos con financiamiento en cuotas y cero interés, y la única en ofrecer planes con datos ilimitados. “Muy pronto estaremos presentando más y mejores beneficios dentro de nuestra política de optimización continua de nuestros servicios”.

En el caso de Tigo, la firma mencionó que ofrece “el mejor servicio a un precio competitivo, por lo que tiene una posición privilegiada en el mercado”. “Continuamente trabajamos para que nuestros clientes nos elijan; las inversiones sostenidas a lo largo del tiempo son muestra de ello. Hemos mejorado y seguiremos mejorando nuestros precios y el valor agregado de nuestros servicios de manera permanente”, anunció María Laura Mendoza, gerente de Marca y Comunicación de la firma.

Actualmente cuentan con 3,7 millones de usuarios, de los cuales 2,6 millones navegan en la red de datos y 1,6 millones disfrutan de internet de alta velocidad en LTE.

“En Tigo sabemos que el cliente de internet valora un conjunto de factores: velocidad, servicios complementarios, calidad de señal, contenidos y, por supuesto, precios. En cada oferta que lanzamos al mercado pensamos de manera integral en todos estos aspectos”, prosiguió la ejecutiva. Este medio intentó tener una respuesta de Entel, pero se dijo que cualquier información sobre el tema lo harán conocer en rueda de prensa.

4 factores llevarán al cambio de operador móvil


La pérdida rápida de megas para navegar en internet, la baja cobertura, la falta de solución rápida cuando presentan una queja y la falta de promociones, son las cuatro causas  por las que usuarios de la telefonía móvil cambiarían de compañía desde mañana, según un sondeo.

“Soy Tigo, me controlo con los megas (Bs 2 por 55 megas), pero se me acaban en menos de una hora. Reclamo, pero nada. Quisiera probar la telefonía de Viva”, señaló Luis Colque. “Soy Viva, pero pensé cambiarme a Entel. A veces tengo problemas con el internet, mis megas se van muy rápido, por mi casa no hay buena cobertura”, dijo Abraham Álvarez.

Sorprendido. Así se quedó Javier Terán cuando su telefónica lo llamó para ofrecerle promociones que no tuvo antes en su servicio de pospago. “Aumentando Bs 10 más (pagó Bs 120) me darán 3.000 megabytes para navegar y dos líneas Viva para llamar gratis”.

Este medio visitó las oficinas de atención al cliente de Viva y Tigo y llamó al call center de Entel, para conocer si tenían promociones respecto al nuevo servicio. Las tres señalaron que no “por el momento”.

De 15 personas que respondieron el sondeo, 10 aseguraron que se sienten “satisfechos” con su operadora actual. “Me  mantendré con Viva,  con mi otra compañía mi crédito se iba muy rápido”, indicó Ana Flores. “Soy de Entel hace seis años, no me cambiaría, pues me dan un buen servicio”, dijo otra mujer. “Soy Tigo, estoy conforme, no tuve problemas, conservaré mi línea”, expresó Mauricio Monroy.

Tigo rescató, entre sus servicios, que ofrece la doble carga y la App Tigo Sports (eventos más importantes del fútbol nacional e internacional). “(…) Somos el único operador que ofrece un plan integral con servicios de internet fijo ilimitado, televisión en HD, datos móviles, minutos de voz, llamadas ilimitadas a números favoritos (…)”.

Los dos primeros cambios son gratis

Los usuarios de la telefonía móvil que cambien de compañía telefónica desde mañana podrán hacerlo las veces que deseen, sin embargo, durante el transcurso de un año, los primeros dos cambios que hagan serán gratuitos, y los siguientes tendrán un costo que aún no fue determinado, según informó la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

“No hay límite, el usuario puede portar su número las veces que desee, pero el número portado tiene que permanecer un tiempo mínimo de un mes calendario en el operador receptor, posterior a ello podrá portar nuevamente. Durante una gestión anual, las primeras dos portaciones son gratuitas y las siguientes tendrán un costo a ser determinado. La norma no prevé la realización de una guía telefónica en el Servicio Móvil”, anunció la ATT en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón.

La entidad estatal comunicó que los números que son perdidos o que el usuario deja de usarlos, podrán ser reusados nuevamente por el operador telefónico para que puedan asignarlos a otros usuarios. Consultado si la Portabilidad Numérica podría generar altercados entre las mismas telefónicas, la ATT señaló que “no deberían existir problemas y controversias entre operadores del servicio móvil”.

“La implementación de la Portabilidad Numérica contribuye a promover la competencia entre los operadores y a su vez se traduce en mayores beneficios no solo para las usuarias y usuarios que portan su número, sino también para las usuarias y usuarios que permanecen en el operador inicial, pues los operadores tendrán que esforzarse para conservar a sus usuarios y atraer a nuevos. Por lo que contribuye a mejorar las condiciones de calidad del servicio, alcanzar mejores tarifas, ofertar más servicios de telecomunicaciones, mejorar la atención al cliente, entre otras”.

Según la ATT, por el momento la administración de la Portabilidad Numérica será realizada “por la misma empresa adjudicada para la provisión de la solución.”

Para obtener más información acerca de la portabilidad, las personas interesadas pueden llamar al 800-10-6000 o ingresar a la página www.portabilidad.att.gob.bo. Adicionalmente, los operadores a través de sus líneas de atención al cliente también atenderán cualquier consulta relacionada a la portabilidad numérica.

Al primer semestre de este año, la entidad estatal registró 11.435.000 líneas activas en el país. (30/09/2018)

Comparte y opina:

Gobernadores se reúnen en Cochabamba para evaluar la crisis económica

El encuentro se realiza en Cochabamba. El gobernador de Chuquisaca dijo que la situación del país es preocupante, particularmente respecto al abastecimiento de combustible

Una reunión anterior de los gobernadores del país. Foto: Archivo

/ 20 de marzo de 2025 / 10:10

Con el objetivo de analizar la situación económica del país y su afectación en los ingresos que recibe cada entidad, los gobernadores del país se reúnen este jueves en Cochabamba. En el encuentro analizarán también los problemas para abastecimiento de combustibles, opciones de financiamiento, entre otros temas.

“Se están buscando muchas alternativas para aumentar los ingresos de las gobernaciones. En el caso de Santa Cruz, para paliar la disminución de los ingresos económicos relacionados con el IDH y las regalías”, informó Darío Monasterio, asesor de la Gobernación cruceña.

Al respecto, el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, dijo que la situación del país es preocupante; principalmente por la falta de combustibles, y advirtió que, si el Gobierno central no ofrece soluciones rápidas, las movilizaciones podrían incrementarse.

Asimismo, dijo que se hará un análisis profundo para plantear a las autoridades de Hidrocarburos soluciones a corto y mediano plazo.

Lea más: Gobernadores convocan a reunión nacional para analizar crisis de combustibles

En el encuentro también se hablará sobre las competencias que han asumido los gobiernos departamentales; pero que son de responsabilidad central, lo que les provoca problemas económicos.

En tanto, el gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, informó que analizarán el recorte presupuestario a las gobernaciones y la necesidad de avanzar en la discusión del pacto fiscal.

“El país está enfrentando una crisis que requiere soluciones conjuntas. Como gobernadores, debemos evaluar la situación y plantear propuestas que permitan afrontar esta problemática; sobre todo en lo que respecta a la falta de combustible y los recortes presupuestarios que afectan la gestión de nuestras regiones”, señaló Sánchez.

El pasado 27 de enero los gobernadores se reunieron con el presidente Luis Arce y otras autoridades de Gobierno en el Consejo Nacional de Autonomía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En lo que va del año suman 1.805 conversiones de vehículos a gas natural

La entidad ejecutora está en proceso de adquisición 14.500 cilindros para GNV y 3.100 kits, con el fin de cubrir la demanda del transporte público.

Un vehículo con gas natural vehicular. Foto: Archivo

/ 20 de marzo de 2025 / 10:03

En el primer trimestre del año se realizaron 1.805 conversiones de vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV), 3.191 mantenimientos y 3.277 recalificaciones de cilindros para GNV, según un informe de la entidad ejecutora.

Asimismo, informó que está en proceso de adquisición 14.500 cilindros para GNV y 3.100 kits, con el fin de cubrir la demanda del transporte público.

La Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV) destacó que se avanza la transformación del sector del transporte hacia energías más limpias.

“Para esta gestión, estamos en proceso de adquisición de 14.500 cilindros para GNV y 3.100 kits, con el fin de cubrir la demanda del sector del transporte público a nivel nacional”, explicó la entidad.

Lea más: Conversión vehicular a gas natural: 14.324 autos adaptados y 27.084 cilindros

Gas natural

Según su informe de rendición de cuentas pública, la entidad invirtió el año pasado más de Bs 38 millones en la adquisición de cilindros para GNV en diversas capacidades y kits de aspirado natural

Además, firmó acuerdos con 252 talleres a nivel nacional para los programas de conversión de vehículos, mantenimiento de equipos y recalificación de cilindros, generando 756 empleos directos.

En 2024, Bolivia convirtió 14.324 vehículos a gas natural vehicular (GNV) y recalificó 27.084 cilindros.

Santa Cruz lideró con 5.278 vehículos adaptados, seguido por Cochabamba (4.225) y La Paz (3.598). Oruro, Chuquisaca y Potosí sumaron 1.223 conversiones en total. Beni y Pando no registraron avances por falta de infraestructura.

El GNV ya representa el 18% del parque automotor nacional, con 210.000 vehículos adaptados desde 2019. El GNV cuesta Bs 3,50 por metro cúbic; menos de la mitad del precio de los combustibles tradicionales, lo que representa un ahorro mensual de hasta Bs 500 para transportistas y familias.

Los kits instalados, de tercera y quinta generación, optimizan el rendimiento del motor y reducen emisiones contaminantes hasta en un 30% comparado con la gasolina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Más de 400 cooperativas mineras paralizan operaciones por el alza del diésel

El presidente de Fecoman, Efraín Silva, denunció que el acceso al diésel subvencionado es prácticamente inexistente para el sector.

El máximo representante de Fecoman, Efraín Silva.

Por Daniel Gutierrez

/ 20 de marzo de 2025 / 08:51

El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Efraín Silva, aseguró que al menos 400 cooperativas mineras suspendieron sus actividades debido al incremento en el precio del diésel.

Desde noviembre de 2024, Fecoman compra el diésel ULS a Bs 6,73 por litro, casi el doble del precio subvencionado de Bs 3,72. La escasez de combustible que registra el país desde el año pasado, obligó a los cooperativistas a adquirirlo a un costo mayor según informó el dirigente a ANF.

“Por lo menos existen 400 cooperativas que no están operando, las pérdidas no solamente son para nuestro sector, sino para todos. Esta situación está causando desempleo por la paralización (de las actividades) nosotros ya no contamos con el personal de apoyo. Cada cooperativa, por ejemplo, trabajan aproximadamente con 80 o más de 100 personas, ahora ya no hay esa cantidad”, declaró.

Lea también: El sector cañero exige 60 millones de litros de combustible para la producción

En octubre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lanzó al mercado el diésel ULS (ultrabajo en sulfuro), un combustible que resulta de la mezcla de biodiésel y diésel oil base, que se comercializará a Bs 6,88 el litro. Sin embargo, en enero, mediante una resolución administrativa, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) fijó el precio en Bs 6,73.

El dirigente denunció que el acceso al diésel subvencionado es prácticamente inexistente para el sector. Mientras que, hace una semana, el Gobierno confirmó la implementación de un precio referencial de Bs 11,50 por litro de diésel sin subvención para mineros y productores agropecuarios.

“Nuestra posición es firme, estamos rechazando la propuesta del gobierno de entregarnos a 11,50 bolivianos el litro de diésel. Si quieren darnos a ese precio que sea para todos, no para unos cuantos, esa situación es una discriminación para nosotros”, afirmó.

El Gobierno, a través del ministro de Minería, Alejandro Santos, convocó a los dirigentes mineros a una reunión para tratar la crisis del combustible. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota, no se informó si el encuentro se llevó a cabo.

Mientras tanto, las cooperativas se declararon en emergencia y advierten con movilizaciones si no se encuentra una solución inmediata.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia solicita a la CAF primer desembolso del crédito de $us 75 millones

El ministro de Planificación dijo que espera que el desembolso se realice en un par de días. El ministro de Economía prevé el ingreso al país de $us 60 millones.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui. Foto: APG

/ 20 de marzo de 2025 / 08:46

El Gobierno solicitó a la CAF Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe la solicitud del primer desembolso del crédito de $us 75 millones, para el “Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima”.

 El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que el trámite se realizó luego de que el presidente Luis Arce promulgará la ley que viabiliza el contrato de préstamo.

“El día de hoy (miércoles) ya se ha logrado introducir la solicitud de desembolso a la Corporación Andina de Fomento de este primer desembolso del financiamiento; esperamos que al menos en un par de días se pueda efectivizar una vez también que el financiador pueda cumplir todos sus procedimientos administrativos”, explicó.

La norma fue sancionada el martes por el Senado; luego de cinco meses de que fue aprobada en Diputados en una primera instancia.

Lea más: Arce promulga el crédito por $us 75 millones para atender desastres naturales

CAF

Asimismo, Cusicanqui explicó que la CAF tiene tiempos mucho “más rápidos” para realizar los desembolsos a Bolivia.

“La CAF tiene procedimientos mucho más ágiles que otras instancias; principalmente en comparación con financiamientos bilaterales. Nosotros esperamos que al menos en un par de días ya podamos estar recibiendo este desembolso”, indicó.

Con éste, ya se aprobaron 36 proyectos de crédito en los últimos cinco años, por un monto que supera los $us 4.000 millones; aunque de este volumen solo se desembolsó el 50%, según Cucisanqui.

Al respecto, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que un par de días se espera el ingreso al país de $us 60 millones como un primer desembolso del crédito para la atención de emergencias por desastres naturales.

“Nosotros ya hemos hecho el trámite el día de hoy (miércoles), a partir de la promulgación de la ley, ya hemos enviado a la CAF, ya está en oficinas de la CAF todo el trámite y esperamos que en este par de días se haga el desembolso del primer tramo, que son 60 millones (de dólares)”, explicó en DTV.

El crédito está destinado al Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima”. De acuerdo con datos del Viceministerio de Defensa Civil, 184 municipios fueron afectados por inundaciones; 83 municipios están con declaratoria de emergencia y/o desastre; y 290.669 familias resultaron damnificadas y/o afectadas.

Además, 473 viviendas fueron destruidas y se reportaron 44 fallecidos; 10 desaparecidos y 68 evacuados, hasta el 16 de marzo.

Comparte y opina:

Plataformas ciudadanas marchan en la ciudad de La Paz por la crisis de combustible y la canasta familiar

Siñani indicó que es la primera medida de presión que se está realizando. “Este es el principio señor Luis Arce Catacora” advirtió.   

Las plataformas ciudadanas y organizaciones sociales llegan hasta la Vicepresidencia a protestar.

Por Boris Góngora

/ 19 de marzo de 2025 / 22:53

Plataformas ciudadanas y otros sectores sociales marcharon este miércoles en la noche en la ciudad de La Paz para exigir al Gobierno solucionar la escasez de combustible y el alza de los productos de la canasta familiar.

“El pueblo boliviano que sale a las calles, desde en la mañana, con bloqueos en El Alto, es el hambre que están pasando. Este Gobierno más se está dedicando a robar y no a solucionar la crisis, de esa manera seguimos en pie de lucha”, dijo el dirigente de los gremiales Toño Siñani.

Indicó que es la primera medida de presión que se está realizando. “Este es el principio señor Luis Arce Catacora” advirtió.   

La movilización se concentró del atrio de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y partió de ese punto para recorrer varias calles de la ciudad de La Paz.

Lea más: Defensoría del Pueblo insta al diálogo ante crisis económica

Las personas portaban banderas de la tricolor y pancartas que señalaban “Masistas corruptos a la cárcel”.

La mañana de este miércoles, los choferes de la ciudad de El Alto, La Paz, paralizaron distintas zonas de ese municipio por la escasez de combustibles y de dólares, el incremento de la canasta familiar y de los repuestos para vehículos, principalmente.

Sin embargo, horas más tarde determinaron levantar el paro indefinido; pero, indicaron que se sumarán a la medida de 48 horas que llevarán adelante los transportistas a nivel departamental. Esta movilización está prevista para el lunes 24 y martes 25 de este mes.

Asimismo, los campesinos realizaron una movilización en la ciudad de La Paz con el objetivo de cercar la plaza Murillo.

Entre sus demandas está la renuncia de “algunos” ministros de Estado y el rechazo a la aprobación de los créditos en la Asamblea Legislativa.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias