Economía

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 22:58 PM

Sepa qué pasos seguir para cambiar de telefónica

Para cambiar de operador, el usuario deberá ser titular de la línea telefónica. El objetivo es fomentar a que las telefónicas mejoren la calidad y oferta de sus servicios y dinamicen el servicio de telefonía e internet móvil.

/ 1 de octubre de 2018 / 10:35

Desde este lunes 1 de octubre se implementará la Portabilidad Numérica en el país. Los usuarios podrán cambiar de telefónica (Viva, Tigo y Entel) sin perder su actual número de celular. Dos operadoras destacan su trabajo y servicios.

El objetivo es fomentar a que las telefónicas mejoren la calidad y oferta de sus servicios y dinamicen el servicio de telefonía e internet móvil, entre otros, informó la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) en una nota de prensa publicada en su web.

A principios de 2014, el entonces director de la ATT, Clifford Paravicini, anunció a La Razón la implementación de dicho servicio para permitir a los usuarios que cambien de operador de telefonía en caso de tener deficiencias en el servicio, y fue a través del Decreto 2498 (de 26 de agosto de 2015) que fue efectivizada. Luego de casi tres años de su aprobación, el 5 de septiembre de este año, la ATT anunció que la Portabilidad Numérica rige a partir del 1 de octubre.

Para el especialista en telecomunicaciones José Campero, esta nueva funcionalidad es positiva, los operadores mejorarán sus servicios y los usuarios ya no estarán sujetos a las telefónicas. “Es positivo. Es algo que evidentemente va a beneficiar al usuario porque en este momento todos nos encontramos sujetos al operador  ya que no podemos cambiar el número, y si lo hacemos, es todo un lío, hasta se pierden los contactos. Y esto ha generado un abuso de las operadoras, pues hay una serie de problemas, esperemos que se mejore la situación y nos atiendan mejor”, declaró a La Razón.

A diferencia de otros países de Latinoamérica, el nuestro tiene un atraso incluso de más de 10 años para aplicar esta nueva funcionalidad tecnológica, prosiguió. “Nos hemos atrasado mucho, me parece que somos el único país del ámbito latinoamericano que no tenemos esto, la verdad no sé por qué hemos demorado tanto si es beneficioso. Tal vez las operadoras no van a estar muy contentas, no van a querer que se vayan sus abonados, tal vez reduzcan los precios y aumente la calidad, tendrán que ofrecer más cosas, tratar mejor a los usuarios y tener que hacer cambios en su red, cambios que no son dramáticos, también puede representar algo de inversión (para las telefónicas)”, indicó.

En las páginas web de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Telecel (Tigo) y Nuevatel (Viva) ya se publicó el anuncio del cambio, además se precisan los requisitos y pasos para cambiar de operador.

Entre los requisitos se debe efectuar el cambio de telefónica presentando el carnet de identidad, no tener facturas vencidas ni contrato vigente con el operador inicial, entre otros. La telefónica entregará un chip nuevo y el usuario deberá esperar máximo 24 horas para que se active la línea con la nueva compañía.

Espere

Respecto a las telefónicas, Viva comunicó que —con las otras operadoras— continúan trabajando con la ATT en el proceso de implementación de la Portabilidad Numérica, a través de un equipo técnico consultivo y basándose “en las mejores experiencias de países” que ya  tienen implementado el servicio.

“Viva celebra la entrada en operación de la Portabilidad Numérica a partir del 1 de octubre. Ésta es una oportunidad para que el usuario evalúe los atributos de su operadora y pueda tomar la mejor decisión sobre permanecer o portar su número. En Viva estamos preparados para recibir a nuevos clientes que decidan estar conectados con el internet móvil más rápido del país, que por segunda vez consecutiva es premiado y certificado internacionalmente por Ookla, líder en medición de la velocidad del internet en todos los países”, informó Juan Pablo Calvo, gerente general de Viva, en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón.

La empresa refirió que “es la única” que ofrece equipos con financiamiento en cuotas y cero interés, y la única en ofrecer planes con datos ilimitados. “Muy pronto estaremos presentando más y mejores beneficios dentro de nuestra política de optimización continua de nuestros servicios”.

En el caso de Tigo, la firma mencionó que ofrece “el mejor servicio a un precio competitivo, por lo que tiene una posición privilegiada en el mercado”. “Continuamente trabajamos para que nuestros clientes nos elijan; las inversiones sostenidas a lo largo del tiempo son muestra de ello. Hemos mejorado y seguiremos mejorando nuestros precios y el valor agregado de nuestros servicios de manera permanente”, anunció María Laura Mendoza, gerente de Marca y Comunicación de la firma.

Actualmente cuentan con 3,7 millones de usuarios, de los cuales 2,6 millones navegan en la red de datos y 1,6 millones disfrutan de internet de alta velocidad en LTE.

“En Tigo sabemos que el cliente de internet valora un conjunto de factores: velocidad, servicios complementarios, calidad de señal, contenidos y, por supuesto, precios. En cada oferta que lanzamos al mercado pensamos de manera integral en todos estos aspectos”, prosiguió la ejecutiva. Este medio intentó tener una respuesta de Entel, pero se dijo que cualquier información sobre el tema lo harán conocer en rueda de prensa.

4 factores llevarán al cambio de operador móvil


La pérdida rápida de megas para navegar en internet, la baja cobertura, la falta de solución rápida cuando presentan una queja y la falta de promociones, son las cuatro causas  por las que usuarios de la telefonía móvil cambiarían de compañía desde mañana, según un sondeo.

“Soy Tigo, me controlo con los megas (Bs 2 por 55 megas), pero se me acaban en menos de una hora. Reclamo, pero nada. Quisiera probar la telefonía de Viva”, señaló Luis Colque. “Soy Viva, pero pensé cambiarme a Entel. A veces tengo problemas con el internet, mis megas se van muy rápido, por mi casa no hay buena cobertura”, dijo Abraham Álvarez.

Sorprendido. Así se quedó Javier Terán cuando su telefónica lo llamó para ofrecerle promociones que no tuvo antes en su servicio de pospago. “Aumentando Bs 10 más (pagó Bs 120) me darán 3.000 megabytes para navegar y dos líneas Viva para llamar gratis”.

Este medio visitó las oficinas de atención al cliente de Viva y Tigo y llamó al call center de Entel, para conocer si tenían promociones respecto al nuevo servicio. Las tres señalaron que no “por el momento”.

De 15 personas que respondieron el sondeo, 10 aseguraron que se sienten “satisfechos” con su operadora actual. “Me  mantendré con Viva,  con mi otra compañía mi crédito se iba muy rápido”, indicó Ana Flores. “Soy de Entel hace seis años, no me cambiaría, pues me dan un buen servicio”, dijo otra mujer. “Soy Tigo, estoy conforme, no tuve problemas, conservaré mi línea”, expresó Mauricio Monroy.

Tigo rescató, entre sus servicios, que ofrece la doble carga y la App Tigo Sports (eventos más importantes del fútbol nacional e internacional). “(…) Somos el único operador que ofrece un plan integral con servicios de internet fijo ilimitado, televisión en HD, datos móviles, minutos de voz, llamadas ilimitadas a números favoritos (…)”.

Los dos primeros cambios son gratis

Los usuarios de la telefonía móvil que cambien de compañía telefónica desde mañana podrán hacerlo las veces que deseen, sin embargo, durante el transcurso de un año, los primeros dos cambios que hagan serán gratuitos, y los siguientes tendrán un costo que aún no fue determinado, según informó la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

“No hay límite, el usuario puede portar su número las veces que desee, pero el número portado tiene que permanecer un tiempo mínimo de un mes calendario en el operador receptor, posterior a ello podrá portar nuevamente. Durante una gestión anual, las primeras dos portaciones son gratuitas y las siguientes tendrán un costo a ser determinado. La norma no prevé la realización de una guía telefónica en el Servicio Móvil”, anunció la ATT en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón.

La entidad estatal comunicó que los números que son perdidos o que el usuario deja de usarlos, podrán ser reusados nuevamente por el operador telefónico para que puedan asignarlos a otros usuarios. Consultado si la Portabilidad Numérica podría generar altercados entre las mismas telefónicas, la ATT señaló que “no deberían existir problemas y controversias entre operadores del servicio móvil”.

“La implementación de la Portabilidad Numérica contribuye a promover la competencia entre los operadores y a su vez se traduce en mayores beneficios no solo para las usuarias y usuarios que portan su número, sino también para las usuarias y usuarios que permanecen en el operador inicial, pues los operadores tendrán que esforzarse para conservar a sus usuarios y atraer a nuevos. Por lo que contribuye a mejorar las condiciones de calidad del servicio, alcanzar mejores tarifas, ofertar más servicios de telecomunicaciones, mejorar la atención al cliente, entre otras”.

Según la ATT, por el momento la administración de la Portabilidad Numérica será realizada “por la misma empresa adjudicada para la provisión de la solución.”

Para obtener más información acerca de la portabilidad, las personas interesadas pueden llamar al 800-10-6000 o ingresar a la página www.portabilidad.att.gob.bo. Adicionalmente, los operadores a través de sus líneas de atención al cliente también atenderán cualquier consulta relacionada a la portabilidad numérica.

Al primer semestre de este año, la entidad estatal registró 11.435.000 líneas activas en el país. (30/09/2018)

Comparte y opina:

Gobierno prevé iniciar esta semana negociación con la COB sobre incremento salarial

El ministro de Trabajo, Erland Rodríguez dijo que el gabinete económico evaluará el pedido de 15% de incremento al salario mínimo y 20% al salario básico.

El ministro de Trabajo Erland Rodríguez

/ 23 de marzo de 2025 / 21:14

El ministro de Trabajo, Erland Rodríguez, anunció que se prevé iniciar esta semana las negociaciones con la Central Obrera Boliviana (COB) para atender su pliego petitorio, principalmente el pedido de 15% de incremento al salario mínimo y 20% al salario básico.

La autoridad dijo que se instalarán las comisiones de trabajo y se irán resolviendo los temas para dar una respuesta definitiva hasta el 1 de mayo, como ocurre cada año.

“Vamos a comenzar a trabajar en mesas de trabajo de la solicitud que están haciendo los hermanos de la Central Obrera Boliviana; y así dar una respuesta para el 1 de mayo. Vamos a empezar la siguiente semana”, dijo Rodríguez.

Asimismo, informó que, como Ministerio de Trabajo, les toca negociar en la comisión de normas y es un trabajo que realizan constantemente con el gremio obrero.

Respecto al pedido de incremento salarial, aseguró que el gabinete económico del Gobierno analizará la solicitud y definirá si es viable o no; y lógicamente negociará en la respectiva mesa con la COB.

Lea más: La COB pide un aumento salarial del 15% al mínimo nacional y 20% al haber básico

Incremento salarial

“Hay muchas situaciones para analizar de las peticiones, las reuniones de trabajo darán respuestas oportunas y en el tema del incremento salarial se informará hasta el 1 de mayo”, complementó.

Hace un par de semanas, el Gobierno y la COB acordaron la creación de cuatro comisiones técnicas para analizar y negociar el pliego petitorio de los trabajadores.

Juan Carlos Huarachi, secretario ejecutivo de la COB, precisó que las mesas también evaluarán “propuestas de emergencia” para frenar el impacto de la crisis en los hogares.

Tras conocer el pedido de incremento salarial presentado por la COB, varios sectores empresariales e industriales rechazaron la solicitud y la calificaron como “irreal”.

El año pasado, el incremento salarial en el país fue de 5,85% al salario mínimo nacional; y del 3% al salario básico. El salario mínimo nacional ascendió a Bs 2.500.

Comparte y opina:

El Comité pro Santa Cruz se moviliza este lunes en demanda de soluciones a la crisis

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, dijo que marcha se iniciará a las 18.00. La universidad Gabriel René Moreno se suma a la protesta.

Uno de los afiches con los que el Comité Pro Santa Cruz promociona la marcha.

/ 23 de marzo de 2025 / 20:47

“¡Todos a las calles! Porque sin producción, no hay futuro”, dice uno de los eslóganes que hace circular el Comité pro Santa Cruz en sus redes sociales para convocar a la marcha denominada “Contra el colapso económico y el desabastecimiento de combustible”. La movilización se realizará este lunes desde las 18.00.

La semana pasada, el directorio ampliado del Comité pro Santa Cruz determinó la marcha de protesta para demandar al Gobierno una solución a la crisis de combustibles y la situación económica del país.

El presidente del Comité, Stello Cochamanidis, advirtió que en Santa Cruz “volverán a las calles” en una “gran marcha de protesta” para exigir de “manera inmediata” la solución al desabastecimiento de combustible.

“Vamos a marchar personas que estamos cansadas de la situación crítica en la cual el Gobierno nos ha sumergido. Son unos incompetentes porque no han podido dar una solución a la crisis que ellos mismos nos han llevado. Hoy la crisis es de combustible, mañana será de alimentos”, dijo el dirigente.

Lea más: Comité Multisectorial posterga cita con el Gobierno para el lunes y suspende marcha a La Paz

Comité

En tanto, el vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Reinerio Vargas, confirmó que la comunidad universitaria se sumará a la marcha.

“Ese mismo día estaremos a las seis en punto. Nosotros nos hemos convocado a las 17.00 en el segundo anillo y (avenida) Busch, y estaremos a las seis en punto, firmes”, indicó Vargas.

Los choferes del transporte pesado en la capital oriental también se sumarán a la protesta y alertaron con paralizar las calles y avenidas.

Los cívicos cruceños son parte también del Comité Multisectorial que tiene varias demandas y que postergó su marcha desde la Apacheta a La Paz para reunirse este lunes con el Gobierno.

El desabastecimiento de combustibles ocasionó filas en las estaciones de servicio del país durante más de dos semanas. El problema aún no fue resuelto al 100%, pues la demanda de diésel se mantiene en varias regiones. Los sectores productivos de Santa Cruz fueron los que más protestaron por la falta de carburantes debido a que se encuentran en plena etapa de cosecha.

Comparte y opina:

Las lluvias dañan 13.000 hectáreas de papa y se pierde el 7% de la producción

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, dijo que el Gobierno está trabajando para reponer las pérdidas.

Dos personas verifican cómo están sus cultivos tras las fuertes lluvias. Foto: MDRT

/ 23 de marzo de 2025 / 18:17

Las intensas lluvias en el país están dañando cultivos de varios productos y el más afectado es la papa, cuya producción se perdió en 7% y 13.000 hectáreas fueron afectadas, informó este domingo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores.

Dijo que otros cultivos también están afectados en todo el país debido a las precipitaciones; por ejemplo, el maíz con 1,5% de la superficie cultiva, soya con 0,4%, arroz con 4% y otros. Recordó que en todo el país existen más 2.076.000 de hectáreas cultivadas con diferentes productos.

“Si hablamos de la superficie total de 2.076.000 hectáreas cultivadas y se habría perdido el 1,3%. La papa es el más afectados con 13.000 hectáreas, 7% de la producción, pero aún tenemos suficiente”, explicó Flores.

Aseguró que el Gobierno está trabajando para reponer los cultivos perdidos y en el caso de la papa se prevé recuperar y aumentar la producción en la siembra de invierno. “La papa ha mantenido su costo y vamos a trabajar el doble para recuperar los volúmenes perdidos”, dijo.

Lea más: Gobierno asegura sobreoferta de papa para esta gestión y pide calma

Papa

Recordó que el Gobierno ejecuta varios programas de apoyo para los productores del país y en ese marco se trabajará para reponer las pérdidas.

Las lluvias intensas castigan al país desde finales del año pasado y en esta gestión se reportan inundaciones y desastres en varias regiones.

La semana pasada, el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia), Flavio Merlo, informó que se contabilizan 130 gobiernos municipales afectados, en mayor o menor medida, por las lluvias y granizo, que provocaron inundaciones que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, debido a la pérdida de más de 60 hectáreas de cultivos.

El martes, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Molinedo, señaló que para esta gestión 2025 se incrementó la producción de papa y que está garantizada una sobreoferta del producto para los próximos meses, pese a los problemas debido a las lluvias.

Comparte y opina:

Las ferias ‘Del campo a la olla’ generan más de Bs 1,5 millones

El viceministro Álvaro Mollinedo dijo que las ferias serán semanales y llegarán a todos los departamentos con productos a precio y peso justos.

Una de las ferias "Del campo a la olla" que promueve el Gobierno. Foto VDA

/ 23 de marzo de 2025 / 17:11

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que en casi 14 ferias “Del campo a la olla” que se realizaron en las últimas semanas se generó un movimiento económico de más de Bs 1,5 millones. Aseguró, además, que los vecinos piden que estos mercados de precio y peso justos lleguen a otras zonas.

“Ya son casi 14 ferias a nivel nacional y con todas las ferias que se han desarrollado hasta el viernes, tenemos un dato muy positivo, que se ha generado un movimiento económico de más de 1.500.000 bolivianos”, informó.

Destacó que las ferias permiten al productor vender directamente a las amas de casa, sin la participación de intermediarios, que muchas veces incrementan los costos de los productos.

Asimismo, resaltó que las ferias que se desarrollaron en pasados días en todo el país, ofertaron diferentes productos agropecuarios frescos, entre frutas, verduras, hortalizas; además contaron con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) con arroz y otros productos.

Lea más: En 2024, el Gobierno organizó 69 ferias ‘Del campo a la olla’ que generaron Bs 3,8 millones

Ferias

Explicó que se apoya con diferentes programas de fomento a la producción en todos los departamentos y se tiene un registro de productores para que participen en los mercados populares.

Anunció que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en coordinación con los productores, seguirá desarrollando estos mercados semanalmente en todos los departamentos, frente a la especulación en el mercado abierto.

El “miércoles, jueves, viernes vamos a estar en La Paz y en El Alto; van a rotar por diferentes macrodistritos, tenemos muchas solicitudes. Posteriormente, estamos confirmando fechas que, de igual manera, entre viernes, sábado, y domingo también se va a hacer en todo el territorio nacional; en todos los departamentos”, dijo.

Las ferias son una alternativa para la población ante el incremento de precios en varios productos de la canasta familiar.

En 2024, el Gobierno organizó 69 ferias “Del campo a la olla”; que vendieron 855 toneladas de alimentos y generaron un movimiento económico de Bs 3,8 millones.

Comparte y opina:

A febrero, el SIN elevó a Bs 249,8 millones la recaudación por cobranza coactiva

El SIN informó que el monto recaudado representa un crecimiento del 6,5% (Bs 15,3 millones más), respecto de la recaudación por cobranza coactiva del primer bimestre de 2024.

Impuestos Nacionales

/ 23 de marzo de 2025 / 16:22

A febrero de este año, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) elevó a Bs 249,8 millones el monto recaudado por acciones de cobranza coactiva, informó el presidente de la institución, Mario Cazón.

El monto recaudado entre enero y febrero de este año representa un crecimiento del 6,5% (Bs 15,3 millones más) respecto de la recaudación por cobranza coactiva del primer bimestre de 2024, cuando el SIN obtuvo Bs 234,6 millones por el mismo concepto.

La autoridad recordó que el proceso de cobranza coactiva tiene el objetivo de cobrar la deuda por impuestos y las sanciones determinadas por la Administración Tributaria o declarados por el contribuyente; que no hayan sido pagados voluntariamente. El SIN promueve en tiempo y forma los procedimientos administrativos pertinentes.

Lea más: En 2024, la recaudación de impuestos del mercado interno crece y alcanza a Bs 34.946 MM

Según un informe institucional, la entidad estatal toma las medidas tempranas para prevenir la insolvencia fraudulenta del deudor e identifica rápidamente los bienes que éste posea; a efectos de asegurar la recaudación de los tributos que al SIN le competen y fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.

El SIN es la entidad estatal encargada del cobro de impuestos. A diciembre de 2024, la recaudación del Mercado Interno (MI) creció en 7,9% en comparación con el 2023 y alcanzó a Bs 34.946 millones.

La recaudación del MI está compuesta por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT), el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE); el Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Régimen Complementario al IVA (RC-IVA) y las Facilidades de Pago.

Temas Relacionados

Comparte y opina: