Economía

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 15:37 PM

Agricultores de Sorata reciben apoyo técnico en producción de tomate

Técnicos del Iniaf, que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realizaron la jornada de intervención de cultivo de tomate para disminuir la tasa de pérdida, a través de técnicas de manejo adecuado en fertilizantes y control de plagas.

/ 6 de septiembre de 2018 / 23:02

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) ejecutó acciones de asistencia técnica a agricultores de la comunidad Florida Yoropampa, del municipio Sorata en el departamento de La Paz, con el fin de mejorar e incrementar la producción de tomate en esa zona.

Técnicos del Iniaf, que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realizaron la jornada de intervención de cultivo de tomate para disminuir la tasa de pérdida, a través de técnicas de manejo adecuado en fertilizantes y control de plagas.

Rogelio Maydana, responsable departamental del Iniaf en La Paz, manifestó que el objetivo principal de estas jornadas, es el de disminuir la tasa de perdida post-cosecha a través del establecimiento de modelos y técnicas de calidad de manejo adecuado en cultivo de esta hortaliza que es consumida en la canasta familiar, además de ser una fuente importante de vitaminas y minerales.

“Este taller, está dirigido a mejorar la gestión en producción de tomate, los beneficiarios del proyecto aprendieron aspectos de innovación de tecnología; en primera  fase teórica y la segunda a través de visitas a parcelas experimentales del cultivo con el fin de mostrar a los productores, técnicas de post – cosecha y motivarlos a compartir experiencias” indicó Maydana, según una nota de prensa institucional.

En el taller, se informó sobre el establecimiento de un modelo de calidad de manejo en cultivo de tomate; el manejo integrado de cultivo y comportamiento de variedades  en campo abierto y ambiente controlado; efecto de los fertilizantes orgánicos e inorgánicos en el cultivo de tomate y  técnicas de control de plagas y enfermedades.

Comparte y opina:

Policía intercepta camión con 2.000 litros de diésel destinados a actividades ilícitas

El viceministro Roberto Ríos denunció que el vehículo tenía tanques artesanales y doble fondo para evadir controles.

El viceministro Roberto Ríos informa la incautación de camión.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de marzo de 2025 / 14:58

Efectivos del Comando Regional de la Policía de El Alto decomisaron este martes un camión modificado para transportar ilegalmente alrededor de 2.000 litros de diésel, presuntamente destinados a actividades ilícitas en la región de los Yungas, al norte de La Paz.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó que el vehículo fue intervenido tras detectarse un tanque artesanal de 500 litros y un sistema de doble fondo, conocido como «macaco», con capacidad para 1.500 litros adicionales.

«Este camión estaba dedicado al transporte ilícito de carburante. Su sofisticación para evadir controles refleja el nivel de organización de quienes atentan contra la economía y el abastecimiento regular», declaró Ríos en conferencia de prensa.

Puede leer: Latigid, primera empresa privada que importa y comercializa diésel

Camión

Según investigaciones preliminares, el conductor Rolando Q. M. y su acompañante, Lluvia C. G., planeaban distribuir el diésel en zonas de difícil acceso de los Yungas, una región vinculada frecuentemente a cultivos ilegales y contrabando.

En esa zona el combustible se comercializa en precios exorbitantes en comparación con su costo oficial. El litro de diésel subvencionado se vende a Bs 3,72, pero en regiones alejadas se vende a Bs 20, en algunos casos, principalmente en este periodo de escasez de carburantes.

Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público bajo cargos de transporte no autorizado de hidrocarburos y posible asociación delictiva.

Ríos destacó que el operativo forma parte de una estrategia nacional para frenar el desvío de combustibles subsidiados, un problema que ha agudizado la escasez en estaciones de servicio legales.

El caso se enmarca en la ola de incautaciones recientes por el desabastecimiento de diésel, que ha llevado a sectores productivos y transportistas a recurrir al mercado negro.

Por ello, una de las medidas que anunció el Gobierno es la presencia de efectivos militares y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en zonas fronterizas y estaciones de servicio para garantizar que el combustible no sea desviado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fexco 2025, ‘la vitrina comercial de Cochabamba’, espera a más de 375.000 visitantes

El evento se realizará en Cochabamba del 24 de abril al 4 de mayo. Para esta gestión se renovó la plaza de comidas y el boulevard gastronómico.

La feria de Cochabamba abrirá sus puertas el próximo mes. Foto: Fexco

/ 18 de marzo de 2025 / 12:54

La Feria Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, considerada la feria con mayor crecimiento en Bolivia, abrirá sus puertas el próximo 24 de abril en el Campo Ferial de Alalay y espera la visita de más de 375.000 visitantes.

El evento se realizará hasta el 4 de mayo y promete ser un referente de innovación y desarrollo empresarial en la región.

“Que importante hacer este tipo de eventos que hacen al crecimiento, no de Cochabamba, sino de todo Bolivia, el año pasado se han movido 175 millones de dólares y hemos ganado 21 millones de bolivianos”, dijo el alcalde Manfred Reyes Villa.

Este año, la feria contará con más de 1.500 expositores y se espera la visita de más de 375.000 personas; cifra que se registró la gestión 2024.

Lea más: La Alcaldía de Cochabamba presenta el primer bus eléctrico de Bolivia

Fexco

Al respecto, Juan Pablo Demeure, presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), destacó que este año se espera superar los $us 175 millones de dólares en transacciones comerciales.

“En la vitrina comercial calculamos que se superarán los 70 millones de dólares en negocios. Además, tendremos la participación de 1.500 expositores provenientes de más de 30 países; con más del 80% del espacio ya reservado”, informó el líder empresarial.

Entre las novedades de este año, se renovó la plaza de comidas y el boulevard gastronómico, que contará con un concepto innovador. Además, se lanzará el Pabellón del Emprendedor, una nueva propuesta que tiene como objetivo ofrecer un espacio para las nuevas ideas y proyectos que buscan posicionarse en el mercado.

“Lo bueno de la Fexco es que es una alianza público-privada que se reinvierte todo lo que se genera; van a ver nuevos pabellones, nuevos ingresos; ahora una nueva plaza de comidas, mejorando los servicios año a año”, señaló Enrique Mendieta, gerente de la Fexco.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Latigid, primera empresa privada que importa y comercializa diésel

En diciembre, Latigid ultimó detalles para consolidarse como la primera firma privada en comercializar combustibles en Bolivia.

Camiones cisterna esperan a las afueras de la Refinería de Palmasola para descargar diésel y gasolina de importación. (Imagen de archivo).

Por Daniel Gutierrez

/ 18 de marzo de 2025 / 12:24

El vocero de Latigid CONST SRL, Fernando Helguero, informó que la empresa comenzó a importar y comercializar diésel de forma privada para el agro, el transporte y la construcción.

En entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón, informó que, desde diciembre de 2024, Latigid ha traído más de 2 millones de litros de diésel y el permiso de importación es hasta 240 millones de litros durante el año.

«Desde la semana pasada, se están incrementando los pedidos. Nuestra logística tarda hasta 8 días en la parte oriental de Bolivia y hasta 5 días en la parte occidental. Tenemos la autorización de 240 millones hasta fin de año”, explicó.

En diciembre, Latigid ultimó detalles para consolidarse como la primera firma privada en comercializar combustibles en Bolivia. Debido a la escasez de carburantes, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 5271, que autoriza la libre importación de combustibles a los privados, no solo para el consumo propio, sino para la comercialización con otros sectores.

La empresa vende el combustible a $us 1,25 por litro, un precio superior al subvencionado por el Estado; Bs 3,72, equivalentes a $us 0,54 al tipo de cambio oficial. El vocero informó que Latigid utiliza el precio Al tipo de cambio oficial de activos virtuales del Banco Central de Bolivia (BCB) que se encuentra en Bs 11,51 para la compra y Bs 11,90 para la venta.

Explicó que el diésel proviene de la empresa Copec de Chile y es almacenado en YPFB Logística, en las plantas de Senkata, Palmasola y Camiri, aunque también realiza entregas directas.

Según Helguero, los pedidos aumentaron en las últimas semanas y la empresa ya maneja una disponibilidad de 20 millones de litros mensuales.

Lea también: ANH y Asosur acuerdan reuniones semanales para evaluar distribución de combustibles

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘No hay ejecución’: En medio de críticas, ministros defienden en el Senado crédito de $us 75 millones

Los ministros de Economía y Planificación explican ante el Senado la urgencia del crédito para atender desastres naturales. La senadora Barrientos dijo que el Gobierno no ejecuta los programas.

Los senadores cuestionan a los ministros sobre la ejecución de fondos.

/ 18 de marzo de 2025 / 11:43

En medio de críticas y reproches, los ministros de Economía, Marcelo Montenegro, y de Planificación, Sergio Cusicanqui, defienden en la 77° sesión de la Cámara de Senadores el crédito de $us 75 millones de la CAF Banco de Desarrollo para América Latina, para la atención de desastres naturales.

La sesión se instaló este martes con la presencia de las dos autoridades del Órgano Ejecutivo que explicaron el destino y los alcances del crédito destinado al Programa de Riesgos y Emergencias por desastres Naturales.

“Esto es importante para las familias que están sufriendo por estas adversidades, con pérdidas en su producción, el pueblo espera ansiosamente estos recursos para auxilio”, dijo Montenegro ante el pleno de senadores.

Por su parte, Cusicanqui explicó el destino del préstamo y recordó que en el país ya hay más de 184 municipios afectados y más de 290.000 familias afectadas por eventos climáticos.

Sin embargo, tras escuchar las explicaciones, se inició un intenso debate con reproches hacia las autoridades del Ejecutivo.

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Andrea Barrientos cuestionó la falta de ejecución del Gobierno y dijo que en 2024 se aprobaron ocho contratos por $us 889 millones y a diciembre solo se desembolsaron $us 27 millones; lo que representa el 3%.

Lea más: Dos créditos externos pueden ser desembolsados de inmediato y ayudar al flujo de dólares

Crédito

“Eso es por la falta de ejecución del Ejecutivo; por lo tanto, la campaña de desprestigio a este Senado no tiene sentido; quien tiene cargo por el desastre que está en el país con ustedes y el Ejecutivo. El problema radica en la ejecución”, dijo.

Asimismo, les preguntó ¿dónde está la plata? Y les acusó de ser responsables de las filas por combustible “porque han destrozado el país con ese modelo económico”.

En tanto, la senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Gladis Alarcón, cuestionó que se diga que los créditos son de libre disponibilidad y van a resolver la falta de combustibles.

“Dicen si la Asamblea aprueba mañana regularizamos el abastecimiento; el pueblo no es tonto; acaso no hay un procedimiento para financiar los recursos, hay un cronograma de desembolso, queremos hacer ver que un tema de crisis económica ustedes lo han tornado político”, dijo.

Similar cuestionamiento lanzó la senadora de Creemos Daly Santa María, quien dijo, además, que el Gobierno gasta en empresas públicas deficitarias; y calificó al Presupuesto General del Estado (PGE) como “centralista y abusivo”.

Su colega Henry Montero también dijo que los créditos no son de desembolso inmediato; por lo que pidió a los ministros dejar de mentir al pueblo.

Además de ese crédito, el Gobierno reclama la aprobación de más de $us 1.600 millones que se encuentran “bloqueados” en la Asamblea Legislativa y que afecta el flujo de dólares. A esa escasez de divisas se atribuyen los problemas para la importación de combustibles que está generando filas y reclamos en todo el país.

Comparte y opina:

Batallas, camino al lago, amanece bloqueada en protesta por la falta de combustibles

Los choferes protestan porque hace siete días que el combustible no llega a esa región. En la ruta a Viacha también bloquean los gremialistas.

Los choferes mantienen bloqueada la vía hacia el Lago Titicaca. Foto: Batallas-Los Andes

/ 18 de marzo de 2025 / 10:02

Choferes y pobladores de Batallas, camino al lago Titicaca, en el del departamento de La Paz, activaron este martes un bloqueo indefinido en protesta por la falta de combustibles. El corte ocurre a la altura del surtidor y es una vía troncal hacia Copacabana, Achacachi, Sorata y Apolo.

Los choferes se quejaron de que hace días que están haciendo fila y el combustible no llega a esa comunidad, por lo que determinaron iniciar un bloqueo al no recibir respuestas de parte de las autoridades.

Asimismo, advirtieron que no permitirán el paso de ningún camión cisterna hacia otras regiones mientras no se atienda sus demandas. Aseguraron que muchos vehículos trasladan alimentos desde las comunidades a La Paz y El Alto; y, debido a la falta de combustibles, se ven imposibilitados de trabajar.

Lea más: Sector ganadero se declara en ‘agonía’ por falta de diésel

Combustibles

No es la única ruta cortada en el altiplano paceño, pues un grupo de gremialistas también activó este martes un bloqueo en la ruta hacia Viacha. Protestan por los abusos de la Intendencia Municipal.

La falta de combustible afecta a todo el país y el transporte es uno de los sectores más afectados, pues los conductores deben realizar largas filas en espera de cargar diésel o gasolina, lo que generó protestas.

Por esa afectación, los choferes urbanos de la ciudad de El Alto anunciaron un paro y bloqueos a partir de este miércoles.

El Gobierno atribuyó la escasez a la falta de dólares para importar el carburante; sin embargo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró que esta semana se incrementará el volumen para atender la demanda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias