Países del bioceánico fijan un estudio de factibilidad integral y un memorando multilateral
Este viernes, autoridades de transporte que son parte del megaproyecto ferroviario se reunieron en Lima para aprobar el reglamento del Grupo Operativo Bioceánico (GOB). Ahora, se perfila otra cita en Paraguay para firmar un solo memorando multilateral.

La cita de los países socios del tren bioceánico en Lima, Perú, ha marcado el norte del proyecto sobre dos pilares, el primero es la decisión de encarar un estudio de factibilidad integral y, además, rubricar un memorando multilateral que sume el compromiso de Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay para concretar el proyecto en un solo documento.
Este viernes se reunieron las autoridades de transporte de los países miembros para aprobar el Reglamento Interno del Grupo Operativo Bioceánico (GOB) y así se consolido el cimiento del proyecto que busca unir al puerto de Santos (Brasil) con Ilo (Perú).
Pero no fue el único punto que se pactó. Bolivia encargo de forma independiente un estudio de factibilidad del megaproyecto hace tres años que ahora, por decisión del conglomerado “es la base” para un nuevo informe integral con el aporte de los demás socios.
“Hemos quedado que vamos a generar un estudio de factibilidad integral, el estudio de factibilidad que Bolivia ha llevado adelante hace tres años atrás ahora está sirviendo como base para que generemos un nuevo estudio de factibilidad, pero integral”, reveló el ministro boliviano de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, la radioemisora estatal Patria Nueva.
A decir de la autoridad gubernamental, urge tener la certeza sobre el estudio de mercado. El estudio boliviano había cifrado el volumen de carga en 10 millones de toneladas por año, pero Brasil ha revelado este viernes que su demanda supera los 50 millones.
Con base en ese dato revelador, “existe suficiente carga que hace viable la implementación del corredor ferroviario”, remarcó Claros.
Por ello, los socios han acordado rubricar un acuerdo marco único más allá del que Bolivia suscribió con el resto de naciones por separado y bajo una iniciativa propia.
“Se ha definido que tenemos suscribir un memorando entre los cinco países para que tome esa fuerza y esa relevancia directa y vamos a tener una reunión presencial para firmar este memorándum en Paraguay”, dijo el titular de Obras Públicas.
Este encuentro se puede dar en julio próximo, al menos así lo perfilaron los delgados de Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú. El de Uruguay no llegó a Lima presente porque pese a que “confirmó su presencia, surgieron temas de coyuntura y no pudieron asistir”, precisó Claros.
“No es fácil reunir a cinco países”, admitió, pero destacó que el interés y el cumplimiento de los compromisos son clara muestra de la solidez del proyecto en la región y las entidades supranacionales.
UE interesada en respaldar el plan ferroviario
El boliviano aseguró que hay plena predisposición incondicional de organismos financiadores como el Banco Interamericanos de Desarrollo (BID) y ahora la Unión Europea (UE).
“Hoy por ejemplo se ha manifestado la Unión Europea a través de su representante que tienen para Sudamérica y no ha manifestado también el interés que tienen ellos de cooperarnos, entonces se van sumando porque entienden el carácter de integración y cuál es el objetivo que tenemos”, dijo Claros.
Otro avance es que Perú aceptó usar la trocha (ancho de vía) métrica que usan Bolivia y Brasil.
“Ha sido una reunión muy productiva, muy importante y nos da la certeza de que los países siguen en pie, siguen firmes con ese apoyo a este proyecto estratégico”, destacó el ministro boliviano, siempre en contacto con Patria Nueva.
El Reglamento del GOB y su organigrama
Bolivia propuso que cada país asuma la Presidencia Pro Tempore que se renueve de forma anual y que el Equipo Técnico tenga sede en Cochabamba para coordinar labores con el Comité Ejecutivo reuniones referidas a las decisiones del plan, el financiamiento y las inversiones, entre otros. El planteamiento fue aceptado.
Estructura del GOB.
- Concejo Supervisor del cual son parte los Ministros.
- En un segundo nivel está el Comité Ejecutivo del Grupo Operativo Bioceánico (GOB) conformado por viceministros y directores que hacen un seguimiento a las tareas.
- En un tercer nivel se ubican las mesas de trabajo de los equipos técnicos para que ejecuten las tareas que encargan los niveles superiores.