Economía

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 13:24 PM

Pro Mujer cumple 28 años de vida institucional en Bolivia

De acuerdo con datos de la institución, en 2017 se logró llegar a más de 126 mil mujeres beneficiarias con créditos por más de Bs. 573 millones.

/ 1 de mayo de 2018 / 03:40

Pro Mujer cumplió 28 años de vida institucional en Bolivia, la Institución Financiera de Desarrollo  (IFD) destaca que desde 1990 aportó con una diversidad de productos y servicio al empoderamiento de las mujeres de bajos ingresos.

El año pasado, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) le otorgó su licencia de funcionamiento, que le permite operar y realizar actividades como Institución Financiera de Desarrollo con operaciones independientes a su fundadora Pro Mujer ONG que asume los servicios de salud y desarrollo humano.

“En estos 28 años de historia, las mujeres bolivianas no han dejado de inspirarnos por lo que son y por su forma de afrontar la vida, no han dejado de motivarnos con sonrisas y miradas llenas de esperanza y agradecimiento. Ellas no han dejado de creer en la misión de Pro Mujer y en nuestro potencial”, afirmó Maria Cavalcanti Presidenta y CEO de Pro Mujer.

 

De acuerdo con un boletín institucional, la diversificación de servicios, abre mayores oportunidades para la clientas, y permite que la institución pueda especializarse en los productos financieros, sin perder su esencia de innovación social y servicios integrales.

“En 2017, se logró llegar a más de 126 mil mujeres con espíritu emprendedor con quienes se ha logrado realizar: créditos por más de Bs. 573 millones; más de 100 mil sesiones de educación financiera y educación en salud y más de 577 mil atenciones de salud de primer nivel. Estos resultados implicaron el 12.19% respecto al 2016”, agrega el documento.  

La organización informó que durante este año trabaja para hacer realidad el fortalecimiento de su infraestructura tecnológica. Este proyecto permitirá estandarizar los procesos fundamentales y modernizar el procesamiento de sus operaciones, el seguimiento de las clientas y la administración financiera.

Pro Mujer nace en Bolivia como un programa de capacitación y crédito dirigido a mujeres de escasos recursos. El éxito alcanzado motivó la expansión a más países de América Latina, logrando en la actualidad tener presencia en Perú, México, Argentina y Nicaragua. (30/04/2018)

Comparte y opina:

Diálogo con Gobierno: Choferes hacen bajar de testera a presidente de ABC y piden su renuncia

El dirigente Lucio Gómez dijo que los choferes de Bolivia están unidos y uno de sus pedidos es la renuncia de Marcel Claure, a quien desconocen y acusan de mentir sobre los trabajos en las carreteras.

A gritos, los choferes hicieron abandonar la testera al presidente de la ABC. Fotos: APG

/ 21 de marzo de 2025 / 12:00

Al grito de “que renuncie, que renuncie” y “paro, paro”, los choferes que participan este viernes en el diálogo con el Gobierno para buscar soluciones a la crisis de combustibles y mal el estado de las vías, hicieron bajar de la testera al presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Marcel Claure, y exigieron su renuncia.

El funcionario se ubicó en la testera del encuentro junto a los ministros de Economía, Marcelo Montenegro; Obras Públicas, Édgar Montaño; Hidrocarburos, Alejandro Gallardo y autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Agencia Nacional de Hidrocarburos, entre otros.

Sin embargo, ni bien comenzó el encuentro, los choferes comenzaron a hacer notar su molestia por la presencia de Claure, a quien acusan de “mentir” al sector respecto al mantenimiento de las carreteras.

Los gritos se hicieron sentir y, ante la insistencia y amenaza de los choferes con retirarse del diálogo, el ministro Montenegro le pidió a Claure bajar de la testera y ubicarse en otro sector para evitar más inconvenientes.

El secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, dijo “para nosotros ya no existe presidente de la ABC” ante la celebración de los choferes.

“Por respeto y cumpliendo las determinaciones del ampliado, pedimos que (Claure) abandone la reunión; él sabe qué no ha hecho, es una decisión de todo el transporte boliviano. Tiene que renunciar, destitución inmediata”, pidió Gómez.

Asimismo, aseguró que el sector asistió al diálogo con el objetivo de escuchar y buscar soluciones, pero no lo harán con gente que muestra “soberbia y prepotencia”, por lo que remarcó que exigen su renuncia inmediata.

Lea más: Choferes asisten al diálogo con el Gobierno, pero ratifican paro de 48 horas en La Paz

Choferes

Aseguró que el transporte nacional está unido y no permitirá “más abusos” de parte del presidente de la ABC. “Tiene que ser destituido, es el primer punto del pliego, no da ni el saludo y no queremos que esté en la reunión”.

La situación se tornó más tensa cuando Gómez anunció que si Claure no se retiraba, ellos “estaban por de más” y amenazó con abandonar el encuentro e ir al paro.

Tras la salida de Claure, el ministro Montenegro pidió calma para poder continuar con la reunión y dijo que es fundamental que todas las autoridades den la cara para atender las demandas. “Tiene que ser testigos, ellos nos engañan en cada reunión porque tienen que quedarse” pedían los choferes.

Otro conflicto surgió cuando el ministro Montaño pidió a los medios de comunicación a dejar la sala de reuniones; sin embargo, los choferes no aceptaron, pues querían que el diálogo sea público.

La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia asiste este viernes al diálogo con el Gobierno para hablar sobre la falta de combustible, el estado de las carreteras y el alza en productos de la canasta familiar. El sector ratificó el paro de 48 horas convocado para la próxima semana en La Paz y El Alto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes asisten al diálogo con el Gobierno, pero ratifican paro de 48 horas en La Paz

El dirigente Edson Valdez dijo que solo un ampliado nacional puede determinar suspender el paro determinado para la próxima semana. Piden soluciones a la falta de carburantes y mejora de carreteras.

Los choferes y las autoridades de Gobierno que participan del diálogo. Foto: APG

/ 21 de marzo de 2025 / 11:09

La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia asiste este viernes al diálogo con el Gobierno para hablar sobre la falta de combustible, el estado de las carreteras y el alza en productos de la canasta familiar. Sin embargo, el sector ratificó el paro de 48 horas convocado para la próxima semana en La Paz y El Alto.

“Ratificamos el paro de 48 horas. Hoy estamos asistiendo por respeto a la Confederación de Choferes. No vamos a hablar de suspensión (…); sin embargo, vamos a evaluar la reunión que vamos a tener el día de hoy”, explicó en BTV el dirigente Edson Valdez antes de ingresar a la reunión.

Asimismo, explicó que en el encuentro se tocarán temas puntuales y ellos están abiertos a escuchar las explicaciones del Gobierno y luego tendrán que presentar esos resultados a sus bases en un ampliado nacional. Solo en esa instancia se podría levantar el paro de 48 horas.

Lea más: Transportistas cruceños amenazan con paro indefinido por escasez de combustible

Choferes

El martes, y luego de un ampliado, los choferes de La Paz y El Alto determinaron ir a un paro de 48 horas para el próximo lunes 24 y martes 25 de marzo, en demanda de combustible.

Previo a su ingreso, el dirigente indicó que los temas principales de la reunión son el problema en la provisión de combustibles y mantenimiento de carreteras.

Por el Gobierno asisten a la reunión los ministros de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo; de Obras Públicas, Édgar Montaño; y de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

La falta de combustible es la principal preocupación en el sector transporte que desde hace semanas forma largas filas en las estaciones de servicio para reabastecerse. El Gobierno anunció que incrementó el despacho de carburantes y las filas de a poco van reduciendo en las ciudades; sin embargo, la situación aún no está solucionada por completo.

El martes, los choferes de El Alto activaron un paro y bloqueo en demanda, justamente, de combustible; sin embargo, suspendieron la medida en la tarde y anunciaron que se sumarán al paro de 48 horas de la próxima semana.

Comparte y opina:

Empresas exportadoras de chía boliviana se registran para iniciar despachos a China

El viceministro Huascar Ajata dijo que Bolivia fue invitada a formar parte Mecanismo de Seguridad Alimentaria de la Ruta de la Seda, lo que reafirma el interés de China en consolidar al país como un socio estratégico en el comercio.

La chía boliviana llegará al mercado chino. Foto: Archivo

/ 21 de marzo de 2025 / 09:07

Varias empresas exportadoras de chía boliviana se registraron para empezar sus despachos al gigante mercado de China, informó el viernes el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huascar Ajata.

“Hemos logrado otro resultado importante, que es el registro de las empresas para la exportación de chía boliviana hacia el mercado chino (…) El día de ayer (jueves) la delegación china nos ha comunicado que ya se ha consolidado el registro de las empresas; por lo tanto, el mercado está completamente abierto para que nuestras empresas puedan ya empezar sus exportaciones”, dijo en Bolivia Tv.

Ajata destacó la importancia de fortalecer la cooperación en materia aduanera entre ambos países. La Aduana Nacional de Bolivia presentará en abril una propuesta para la firma de un memorándum de cooperación con la AGAC de China; con el objetivo de agilizar y garantizar la seguridad en los procesos de exportación e importación.

“Bolivia ha sido invitada a formar parte del Mecanismo de Seguridad Alimentaria de la Ruta de la Seda; lo que reafirma el interés de China en consolidar al país como un socio estratégico en el comercio de productos agroindustriales; en el marco de la soberanía alimentaria”, informó.

Esta integración permitirá a Bolivia fortalecer su capacidad exportadora y generar mayores oportunidades de desarrollo económico en el marco del Bicentenario.

Lea más: Bolivia firma protocolo de requisitos fitosanitarios para exportar sorgo a China

Chía

El 29 de noviembre de 2024, en la ciudad de Beijing, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, y el viceministro de Comercio de China, Yu Jianhua, firmaron el protocolo que da luz verde a las exportaciones de chía boliviana al gigante mercado asiático.

Según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, tras la firma del Protocolo de los Requisitos Fitosanitarios, se proyecta exportar unas 20.000 toneladas (t) de chía boliviana al gigante mercado asiático.

En la actualidad, Bolivia exporta alrededor de 13.000 toneladas de chía a Países Bajos, Japón, Estados Unidos; entre otros mercados que demandan este súper alimento por sus importantes bondades nutricionales.

El jueves, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, y el viceministro de la Administración General de Aduana de China, Wang Lingjun, firmaron también el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de sorgo boliviano al mercado asiático.

Además del sorgo, las autoridades bolivianas y chinas avanzaron en la negociación para continuar con el procedimiento de habilitación de requisitos sanitarios y fitosanitarios para la exportación de otros productos agroindustriales; como carne de pollo, carne de cerdo, cuero bovino y equino, así como fibra de algodón.

Comparte y opina:

Presidente de Diputados: No tiene sentido aprobar créditos si se estancan en Senadores

Omar Yujra acusó a la Cámara de Senadores de “no estar a la altura” de los intereses del pueblo boliviano.

El presidente de Diputados fustiga a los senadores.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de marzo de 2025 / 22:23

Luego de suspender la sesión que debía tratar cuatro proyectos de créditos por un total de $us 335 millones, el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, reflexionó sobre qué sentido tiene aprobar esos proyectos si, de todas formas, quedan “estancados” en la Cámara de Senadores.

“Mucho podemos hacer la Cámara de Diputados aprobando los diferentes créditos. Sin embargo, no tiene mucho sentido cuando se estanca en la Cámara de Senadores”, protestó el legislador en conferencia de prensa.

Puede leer: Diputados aprueba ley del TREP, suspende ley de debate electoral y tratamiento de los créditos externos

Senadores

De acuerdo con Yujra, la Cámara Baja aprobó $us 400 millones el mes de enero de la presente gestión; $us 250 millones para atender desastres climáticos y emergencias por fenómenos naturales y $us 150 millones para un programa de riego.

Sin embargo, a pocos días de ingresar a abril, la Cámara Alta todavía no trata esos proyectos en el pleno.

Respecto al crédito que se sancionó el martes en el Senado por $us 75 millones, Yujra señaló que el proyecto se remitió en octubre de 2024, por lo que los legisladores tardaron más de cinco meses en tratarlo.

Por ello, el presidente de Diputado cuestionó a sus colegas y dijo que no están a la altura de lo que necesita la ciudadanía.

“Lamentamos, sinceramente, cómo la Cámara de Senadores no está a la altura para lo que está exigiendo el pueblo boliviano”, criticó.

Yujra comparó la situación de ambas cámaras, pues en Diputados hay 130 legisladores de bancadas “totalmente atomizadas”, por lo que buscar consensos es una tarea complicada; mientras que en Senadores hay 36 asambleístas que no pueden ponerse de acuerdo.

El diputado arcista fustigó a los senadores que no asistieron a la sesión de la Asamblea Legislativa para aprobar un crédito de $us 100 millones y acusó a Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, de incumplir el acuerdo que firmó el pasado 17 de febrero para aprobar el proyecto que busca garantizar el voto exterior en las elecciones generales del 17 de agosto.

Comparte y opina:

Arce informa que afectación al contrabando a la inversa es de Bs 4,1 millones

El Presidente señaló que la lucha contra el contrabando a la inversa permite “garantizar el abastecimiento de productos esenciales a precios justos".

Militares contralan una frontera.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de marzo de 2025 / 21:52

En lo que va de 2025, los operativos contra el contrabando a la inversa lograron afectar al ilícito en más de Bs 4 millones, gracias al trabajo de las Fuerza Armadas y del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando en las zonas fronterizas del país.

“Estamos intensificando el control del contrabando a la inversa en las fronteras de todo el territorio nacional, mediante el despliegue de los Comandos Estratégicos Operacionales de las FF.AA. (Fuerzas Armadas) para la lucha contra el contrabando. De enero a la fecha, hemos logrado afectar este ilícito en más de 4,1 millones de bolivianos», informó este jueves el presidente Luis Arce.

Puede leer también: Interceptan 104 toneladas de harina de contrabando en operativo en Villamontes

Contrabando

De acuerdo con el Gobierno, el contrabando a la inversa es una de las causas del encarecimiento de los productos en los centros de abasto, debido a que genera desabastecimiento y especulación.

En criterio de las autoridades, esta práctica es fomentada debido a que los precios en el territorio nacional son bastante bajos en comparación con los países vecinos, lo que genera que “gente inescrupulosa” se dedique a sacar los productos a través de zonas fronterizas.

Por ello, en septiembre de 2024 Arce inició la lucha contra el contrabando a la inversa, ordenando la militarización en las fronteras, con el objetivo de controlar cualquier movimiento irregular.

“Nuestra lucha contra el contrabando es una prioridad fundamental, ya que buscamos garantizar el abastecimiento de productos esenciales a precios justos para nuestra población”, destacó el Presidente.

El ilícito también se observa en el desvío de combustibles, debido a que su precio es subvencionado, pero en países vecinos se lo comercializa hasta seis veces su costo regular.

En ese sentido, Arce garantizó que se continuará trabajando en evitar la salida de todo tipo de productos, operando “con firmeza y unidad” para proteger la economía de los bolivianos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias