Economía

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 23:26 PM

Iniaf realizó VI Jornada Técnica de Viticultura para mejorar producción en Yacuiba

El ejecutivo regional de viticultores, José Quecaña señaló que la jornada se realizó en coordinación con la Asociación de Viticultores Asovit y fortaleció las técnicas relativas a la poda, nutrición, fertilización, tecnología y aplicación de la innovación para la protección de los viñedos.

/ 11 de julio de 2017 / 22:48

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF, institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizó la VI Jornada técnica de viticultura, con enfoque de género y adaptación al cambio climático para mejorar la producción, en el municipio de Yacuiba, departamento de Tarija.

El ejecutivo regional de viticultores, José Quecaña señaló que la jornada se realizó en coordinación con la Asociación de Viticultores Asovit y fortaleció las técnicas relativas a la poda, nutrición, fertilización, tecnología y aplicación de la innovación para la protección de los viñedos.

Quecaña destacó la importancia que desarrollan este tipo de eventos que se efectúa desde hace más de tres años diversificando la producción agrícola con un cultivo considerado estrella y que dio resultados excelentes en la aplicación de los estudios de adaptación y validación que entidades de cooperación técnica realizaron, según un boletín institucional.

Miguel Canaviri, presidente de Asovit Chaco, agradeció el apoyo de INIAF, de la Fundación Fautapo y a los gobiernos municipale y regionales por el esfuerzo conjunto de llevar adelante un evento que permitió a los productores adquirir nuevas tecnologías para mejorar la productividad, la calidad de la producción y la rentabilidad.

Canaviri precisó que la capacitación técnica permitió que los participantes conozcan los principios para desarrollar la poda de la vid, estudiar el requerimiento nutricional del cultivo y los métodos de fertilización.

Indicó que desarrollaron prácticas sobre la instalación de estructuras del sistema de cobertura que se emplea actualmente para contrarrestar el daño del granizo, insectos o aves. (11/07/2017)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB afirma que hay una ‘falsa sensación de escasez’ de combustibles

En un comunicado, la estatal cuestiona la información “tendenciosa” que difunden algunos medios y políticos para generar especulación.

Un camión cisterna sale de una planta de YPFB.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 20:59

Ante las filas en las estaciones de servicio, bloqueos en algunas regiones y un reclamo de varios sectores por falta de combustibles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró que los despachos son regulares, pero la desinformación genera una “falsa sensación de escasez”.

“Es importante mencionar que algunos medios de comunicación y políticos se encuentran difundiendo información tendenciosa que está generando inquietud innecesaria entre la población. A pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades nacionales, estos rumores crean una falsa sensación de escasez, lo cual no refleja la realidad del abastecimiento”, señaló Joel Callaú, Gerente de Comercialización de YPFB, citado en un comunicado de la estatal.

Puede leer: Bolivia ingresó $us 154 millones por venta de urea en 2024

YPFB

De acuerdo con el documento, los volúmenes son absolutamente normales, inclusive se despachan mayores cantidades en los últimos días para evitar que se presenten filas en los surtidores.

“Se trabaja estrechamente con las autoridades locales y sectores sociales en las distintas regiones, especialmente en Santa Cruz, para garantizar el abastecimiento de combustibles de manera adecuada y sin interrupciones. La coordinación ha sido clave para mantener la distribución eficiente de combustibles, asegurando que no haya reducción en los volúmenes programados en comparación con la gestión pasada”, aseguró Callaú.

Sin embargo, el desabastecimiento se genera en algunas estaciones de servicio debido a que en redes sociales circula información de que no hay combustible, lo que provoca que las personas realicen carguíos irregulares, de mayor cantidad.

Este hecho se define como una sobredemanda que, en algunos casos, supera los volúmenes que los surtidores contienen.

“Esta desinformación genera pánico entre la ciudadanía, lo que afecta negativamente el consumo y distorsiona el comportamiento del mercado”, explicó Callaú.

El funcionario explicó que YPFB trabaja de manera transparente, por lo que pidió calma a la población.

De manera similar, hace unos días, el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, aseguró que si por algún motivo YPFB no puede descargar combustible y tiene problemas en la distribución, se lo comunicará inmediatamente a la población para que tomen sus previsiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Constructores destacan la aprobación del Decreto 5321 tras ‘intensas gestiones’

Los empresarios del sector ven la medida como un alivio ante la crisis por falta de divisas.

El sector de la construcción es uno de los que aporta al crecimiento económico en Bolivia. Foto: Archivo

/ 24 de enero de 2025 / 20:59

La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), celebró la reciente promulgación del Decreto Supremo 5321, que autoriza el ajuste de precios unitarios de materiales de construcción, maquinaria y equipos importados en los contratos de obra en ejecución suscritos por entidades públicas.

En un comunicado, la Cámara señaló que la norma responde a la necesidad de enfrentar los elevados costos de insumos, equipos y materiales, así como la escasez de combustibles y divisas que han afectado el desarrollo de los proyectos de construcción en todo el país.

«Es un alivio para las empresas que han venido trabajando en un contexto extremadamente difícil, y permitirá encarar la crisis con mejores condiciones», afirmaron.

Puede leer: YPFB afirma que hay una ‘falsa sensación de escasez’ de combustibles

Decreto

La Cámara Boliviana de la Construcción, por su parte, destacó que esta medida es resultado de prolongadas gestiones y constituye un reconocimiento a los graves problemas que enfrenta el sector.

Cadecocruz, una de las cámaras regionales que más participó en las gestiones, resaltó su compromiso en insistir de manera unánime en el reajuste y en aportar con propuestas consistentes y realistas.

«Fueron varios meses de trabajo para lograr la atención de una necesidad largamente postergada, que afecta a uno de los pilares de la economía nacional», puntualizaron.

De acuerdo con el comunicado, el sector constructor ha sido golpeado por la volatilidad de precios internacionales y la falta de acceso a divisas, lo que generó dificultades para la adquisición de materiales importados esenciales para la continuidad de las obras.

Según los empresarios, la promulgación del decreto permitirá garantizar la calidad y la continuidad de los proyectos en marcha.

En nombre de las cámaras de construcción, Cadecocruz recalcó la importancia de que las entidades públicas agilicen la aplicación de la normativa para que las empresas puedan acceder rápidamente a los beneficios del reajuste de precios y los anticipos adicionales establecidos en la norma.

«Esperamos que el Gobierno continúe apoyando al sector, que es generador de miles de empleos y motor del desarrollo nacional», indica el comunicado.

Comparte y opina:

YPFB y empresas estatales financian la importación de combustibles

El Ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que desde 2024 las empresas públicas colaboran con el pago de los carburantes importados.

La importación de combustibles.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 19:58

Este viernes, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó los mecanismos de financiamiento para la importación de combustibles, un gasto que crece cada año debido a la disminución de las reservas de hidrocarburos y a que no son producidos en el país.

Montenegro señaló que la compra de crudo, diésel y gasolina para el mercado interno se cubre principalmente con los ingresos generados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y otras empresas estatales, aunque no especificó cuáles.

“En 2024 hemos ido generando una serie de mecanismos aparte de los ingresos de YPFB. También están los aportes de otras empresas públicas que contribuyen a este tema de la importación”, sostuvo el ministro.

Puede leer: Viceministro Silva advierte un ‘golpe blando empresarial’ contra el Gobierno

Importación

A finales de 2024, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó que el Estado destina semanalmente $us 56 millones para mantener la subvención de combustibles.

La subvención de combustible en Bolivia es una política del Gobierno que permite abastecer al mercado interno con gasolina y diésel a precios más bajos.

Por ello, el litro de gasolina se comercializa a Bs 3,74, mientras que el litro de diésel cuesta Bs 3,72, siendo bastante más bajos en comparación con otros países.

Sin embargo, le representa un costo extra al Gobierno. Pese a ello, en el Presupuesto General del Estado (PGE) se establece que para la presente gestión se destinarán los fondos necesarios para mantener la subvención.

Para ese fin, algunos sectores de oposición consideran que el oficialismo recurrirá a préstamos internacionales o financiamiento externo, aumentando la deuda del país.

Al respecto, Montenegro aseguró que el país ha cumplido con todas las obligaciones financieras, tanto de intereses como de capital, sin retrasos.

«Hemos servido fielmente todas las amortizaciones de interés y capital de la deuda externa. Al momento, no debe el país un pago rezagado ni nada por el estilo porque tomamos las previsiones para aquello», afirmó.

El ministro también mencionó que espera que en la presente gestión se obtenga financiamiento externo mediante la emisión de bonos y préstamos de organismos multilaterales, a la espera de su aprobación en la Asamblea Legislativa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Viceministro Silva advierte un ‘golpe blando empresarial’ contra el Gobierno

La autoridad cuestionó a los sectores que rechazan la disposición confiscatoria bajo un pretexto económico, cuando sus intereses son políticos.

Viceministro Jorge Silva en entrevista en Piedra Papel y tinta de La Razón

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 19:58

Debido a que algunos sectores productores y exportadores ratificaron que no cambiarán su postura de derogar la disposición séptima de Presupuesto General del Estado (PGE), ante la invitación al diálogo por parte del Gobierno, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, considera que se trata de un “golpe blando empresarial”.

“Al parecer están organizando y planificando un golpe bando empresarial, que tiene otro tipo de connotaciones. A nosotros nos importa dialogar y discutir en el ámbito económico con propuestas y con actores que realmente quieran debatir”, protestó este viernes en conferencia de prensa.

Puede leer: YPFB y empresas estatales financian la importación de combustibles

Gobierno

En criterio de la autoridad, con ese tipo de actitud, los sectores demuestran su interés político, debido a que no están abiertos a las explicaciones del Gobierno y buscan su desestabilización a través de marchas y otras medidas de presión.

La disposición cuestionada autoriza la confiscación y decomiso de productos y alimentos que se acopien con el objetivo de venderse a un precio más elevado en un futuro cercano.

Los productores, gremiales, empresarios e industriales consideran que se trata de una norma abusiva y que puede usarse de manera arbitraria, violando los derechos constitucionales de los ciudadanos.

Silva reiteró que esta disposición no afecta a esos sectores, sino a quienes practican agio y especulación o se dedican al contrabando. Por ello, cuestionó que estos grupos utilicen un pretexto económico para hacer política.

“La población tiene que saber que hay gente que utilizando el pretexto de una normativa que está orientada a proteger la economía del país hoy quieren hacer política”, fustigó.

El Gobierno extendió el jueves una invitación al diálogo a todos los sectores que se consideran afectados; pero muchos de ellos condicionaron su asistencia, señalando que antes de cualquier reunión la norma debe ser eliminada.

De acuerdo con Silva, hasta la fecha, ningún sector confirmó su asistencia oficialmente, aunque algunos manifestaron su predisposición.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno rechaza calificación de Fitch Ratings y asegura estabilidad económica

El Ministerio de Economía critica el "análisis reduccionista" de la calificadora y destaca el crecimiento del PIB y la “estabilidad” de las reservas.

Autoridades del Ministerio de Economía.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 18:58

Luego de que la agencia calificadora estadounidense Fitch Ratings rebajara la calificación crediticia de Bolivia, que pasó de «CCC» a «CCC-”, el Ministerio de Economía expresó su desacuerdo con la decisión.

A través de un comunicado, esa cartera de Estado señaló que la calificadora realiza un «análisis limitado y reduccionista» al centrarse exclusivamente en las Reservas Internacionales Netas (RIN), sin considerar otros indicadores clave de la economía.

«La economía boliviana ha demostrado resiliencia y resultados sólidos, creciendo un 3,1% en 2023 y un 2,6% al segundo trimestre de 2024, con una tasa de desempleo históricamente baja del 3,4% a junio de 2024».

Puede leer: Fitch Ratings rebaja la calificación de Bolivia de ‘CCC’ a ‘CCC-‘ y alerta sobre situación económica

Calificación

El Gobierno sostiene que, tras la promulgación de la Ley del Oro, las RIN han mostrado una tendencia a la estabilización.

Según los datos del Ministerio de Economía, al 31 de diciembre de 2024, las RIN alcanzaron los $us 1.976 millones, cifra superior en $us 267 millones respecto al cierre de 2023, y se espera que las compras de oro continúen en 2025, fortaleciendo aún más las reservas.

Además, esa cartera de Estado atribuye la presión sobre la liquidez de divisas a factores externos e internos, como la falta de inversión en exploración de hidrocarburos en gestiones anteriores y el “bloqueo legislativo” de créditos externos por $us 1.667 millones, lo que dificulta la obtención de nuevos recursos financieros.

El Ministerio de Economía también mencionó los bloqueos de carreteras prolongados en Cochabamba en 2024, que afectaron negativamente a la economía del país.

«Estos conflictos sociales generaron pérdidas superiores a 3.000 millones de dólares y presionaron al alza la inflación», subraya el comunicado.

Medidas

Respecto a la deuda externa, el Gobierno reafirmó que Bolivia cumple con todas sus obligaciones financieras, rechazando las proyecciones negativas de Fitch Ratings. «No existe ningún pago rezagado ni pendiente», afirmaron.

La agencia reconoció este aspecto, sin embargo, auguró que para 2026 el pago de la deuda externa podría ser una complicación para el país.

Asimismo, el Gobierno destaca las medidas implementadas para garantizar el abastecimiento de combustibles y fortalecer sectores estratégicos mediante políticas de sustitución de importaciones y seguridad alimentaria.

En el comunicado, Economía señala que el proceso de industrialización y de reactivación hidrocaburífera permitirán al país generar nuevas fuentes de ingresos y reducir la dependencia de productos importados.

Comparte y opina: